REFERENCIA APICE

REFERENCIA APICE

martes, 24 de febrero de 2015

Instincts. The endings are part of life.


 
Instintos. Los finales son parte de la vida.

Tu acción afecta a tu actitud más que tu actitud afecta a tu acción.

 Los finales necesarios se precisan para obtener el éxito.   …y en la realidad estamos destinados a llevarlos a cabo. Porque puede que te veas ante la posibilidad de avanzar y así entrar en una nueva etapa en tu vida y podrás abrir nuevos mundos de desarrollo y crecimiento. Si prestas atención a tu vida cotidiana te habrás dado cuenta ya que puedes aprender de todo y de todos. Y así poder utilizar cualquier técnica de liberación emocional en las áreas de tu vida que precises ordenar y sentirte activo; tomando las medidas precisas para hacer frente a cualquier temor que se te presente. Básicamente nuestra vida está llena de lecciones, y muy útiles además, que debemos aprender y meditar. Y cuanto antes lo hagamos mejor.  

Para lo cual deberás de convertirte en tu propio líder, y trabajar ese liderazgo, no bastara con saber las cosas, también hay que saber aplicarlas.

Las circunstancias para convertirse en tu propio líder se resumen:

a)      Cuidar a los demás implicara la admiración del resto.

b)     La comunicación mantiene dos conversaciones el contenido hablado y el lenguaje corporal.

c)      La idea del éxito es compartida, es tu sello.

d)     Confiar sin arrogancia y ante la duda no asumir riesgos importantes.

La confianza en los demás dependerá de la fiabilidad, coherencia, aceptación y apertura, que puedas ofrecer y recibir.

La gente siempre recordará cómo les hiciste sentir, no lo que dijiste. 
 

“ Me adueñe del insomnio. Lo llene de memoria, y puse amor en cada parpadeo.” (Mario Benedetti)

 

 

 

jueves, 12 de febrero de 2015

IMPLICATIONS FOR MAINTAINING KNOWLEDGE


IMPLICACIONES PARA MANTENER EL CONOCIMIENTO.
 

La predisposición a aprender puede dar lugar a que el cerebro crezca: el cerebro humano puede hacer crecer nuevas células. Estas interacciones actúan y junto con la situación social humana, se influye en los niveles hormonales. Las hormonas sabemos que impactan en el conocimiento. Los movimientos influyen en la adquisición de saberes y en un mejor enriquecimiento para la reestructuración y posibles cambios del cerebro. Estos cambios de lugar y de relación, procuran una recordación espacial y lograran dirigir la atención o mantener déficits atencionales. Al sistema emocional le afectan, los disgustos, las amenazas, los estados alostáticos y con ello las hormonas inciden en la memoria, células y genes. Con el tiempo y la paciencia, se ayuda a la adaptación en el proceso de retroalimentación para la formación de las nuevas redes neurales, que alteran la organización funcional del cerebro; la música y las artes inciden e interfieren en las conductas, y con el ingenio resultará un artificio que optimiza nuestras memorias. La ecología influye en la bioquímica molecular y cambia la estructura física del cerebro. Y con el sistema de nutrición se puede optimizar la memoria. Luego los valores o entidades sociales del cerebro se resumen en:
Activo, hormonal, dinámico, plástico, espacial, atencional, emocional, adaptativo, paciente, programador, artificioso, conectado, hambriento, analista, memorable y en desarrollo.

 
" Nos enseñaron desde niños como se forma un cuerpo sus órganos sus huesos sus funciones sus sitios pero nunca supimos de qué estaba hecha el alma " (Mario Benedetti)
 

domingo, 8 de febrero de 2015

El Noveno Dogma y los nudos Primos


El Noveno Dogma y los nudos Primos

Cada cerebro es un universo único.

· Principio 1. El cerebro es un complejo sistema adaptativo

· Principio 2. La conjunción social, es la suma de cerebros.

· Principio 3. La incertidumbre incide en la búsqueda de significado.

· Principio 4. Las “pautas” revelan significado.

· Principio 5. Las emociones son críticas para la elaboración de pautas.

· Principio 6. Cada cerebro simultáneamente percibe y crea partes y todos.

· Principio 7. El conocimiento implica tanto una atención focalizada como una percepción periférica

· Principio 8. La sabiduría siempre implica procesos conscientes e inconscientes

· Principio 9. El equilibrio nos hace poseer más de una manera de organizar la memoria.

· Principio 10. Los métodos resultan una apuesta en el proceso de desarrollo.

· Principio 11. El aprendizaje complejo se incrementa por el desafío y se inhibe por la amenaza.

Lo que conoces
es tan poco
lo que conoces
de mí
lo que conoces
son mis nubes
son mis silencios
son mis gestos
lo que conoces
de mí
lo que conoces
es la tristeza
de mi casa vista de afuera
son los postigos de mi tristeza
el llamador de mi tristeza.

Pero no sabes
nada
a lo sumo
piensas a veces
que es tan poco
lo que conozco
lo que conozco
de ti
lo que conozco
o sea tus nubes
 o tus silencios
o tus gestos
lo que conozco
es la tristeza
de tu casa vista de afuera
son los postigos de tu tristeza
el llamador de tu tristeza.
Pero no llamas.
Pero no llamo.

Mario Benedetti -  El amor, las mujeres y la vida.
 

viernes, 6 de febrero de 2015

The Vernal point of existence, the Moon and the ocean currents.


El punto Vernal de la existencia, la luna y las corrientes marinas.

 

“ Mi luto no fue vestirme de negro, sino quedarme sin risa…..” (M.Benedetti)

 

Intentar prever la nueva eclíptica solar, mediante un ensayo inconsciente y progresivo del aprovechamiento de las reservas de los hidratos de metano no sólo promete dar un vuelco al mapa energético global, sino que también anularía ciertos flujos de las corrientes marinas, con las modificaciones climáticas correspondientes y por consiguiente un inesperado cambio biológico de las especies.  

La observación general a priori resulta sencilla, tan sólo hay que anteponer el mapa de corrientes marinas, sobre uno de yacimientos de reserva de hidratos de metano.

defender la alegría como una certeza
  defenderla del óxido y de la roña
  de la famosa pátina del tiempo
  del relente y del oportunismo
  de los proxenetas de la risa
 


martes, 3 de febrero de 2015

Are there colors on the Moon?


¿Existen los colores en la Luna?

La esencia de las ilustraciones, infografías y animaciones visuales, que son presentadas a lo largo de la historia contemporánea a la humanidad, mentalmente nos hacen pensar que no; si bien también los enfoques instantáneos o panorámicos siempre contempla un finito lunar, delimitando el suelo como si se tratase de una catarata de polvo que se enfocase en un abismo de universo. Son imágenes evanescentes, inspirada en las entidades finitas que capta el hombre.

La impresión visual que genera primariamente estas observaciones en los fotorreceptores de la retina, alimentan la conciencia de un asimetría inocultable entre las esferas de la materia y de la mente, alimentando una reflexión filosófica desde sus albores más lejanos. Siempre remitiéndonos a una dualidad fundamental, entre el mundo de la materia, de lo que conocemos como natural, de lo tangible, de lo sensible, de lo empírico y ese arcano cosmos, circunscrito a la mente, a las ideas, a las intuiciones, a los propósitos, al <yo> .  (res cogitans /res extensa).

Este carácter de omnisciencia entraña un límite cognoscitivo, una asíntota hacia una supuesta autonomía divina que no se encontraría condicionada por el pasado, presente o futuro.

Saber más sobre el universo, no tiene porque condenarnos a convertirnos en meros autómatas, vaciados de vida interior y de deber moral. El anhelo humano de nuestra existencia individual pide que se amplíe la esfera de nuestra autonomía y conocimiento, y así podernos sentir libres en sitios con los que nunca habíamos soñado.


lunes, 2 de febrero de 2015

Are there social freedom in a brain imaging in neuroscience?


¿Existe libertad social, en una proyección cerebral de la neurociencia?

La determinación cognitiva del cerebro parece establecerse en una base de aprendizaje preestablecida, como si se quisiera determinar cánones en un karma universal en el individuo.

Si consideramos que el periodo de conciencia debe establecerse, si existe previamente un aprendizaje, para establecer una lógica y manifestar una relación. La información  más tarde o más temprano, siempre caerá en un deterioro cognitivo, por la sensación evolutiva del tiempo.

Esta implicación o carga alostática puede ser el gran principio de meditación y así mismo el justificante que rige la educación para la comprensión del cerebro.

Intentar definir que los órganos de los sentidos son neutrales, es decir que tan solo captan y no estimulan, y que solo es el cerebro quien los procesa, puede resultar un equívoco, en esta disciplina. Y en realidad lo único “virtual y contra intuitivo” es creer que tan sólo el cerebro es el que proyecta al mundo exterior lo que internamente genera haciéndonos creer que todas las cualidades secundarias de los sentidos, están ahí afuera.

Luego si reconocemos que no existe un mundo exterior si no varios mundos, dependiendo de cada sujeto, en atención a los estímulos en que se encuentra, rompemos el principio de universalidad, y nos adentramos en la individualidad y verdadera  acción del karma de la libertad evolutiva.

El cerebro crece y sabemos que puede hacer crear nuevas células, pero tan sólo si consideramos las suposiciones de que el modelo útil para nuestro cerebro debe provenir de la biología como la medicina antroposófica y  no únicamente de la tecnología, ya que la dinámica electroquímica del cerebro se asimila a la ecología de un ambiente selvático, ya que el cerebro no instruye a los organismos en el que debe actuar, dado que la evolución actúa por selección y no por instrucción.

La calma o euritmia natural de la naturaleza son conceptos externos con un rol de emociones que impiden un completo desarrollo en la programación y funcionamiento de un único modelo tecnológico.