¿Qué es lo real y que
es lo ilusorio, que es lo que pasa y que es lo que queda? ¿Qué es lo que
alecciona el entendimiento y que es lo que lo extravía?
Es un hecho indudable ,que la aplicación de la ciencia, junto con la
tecnología, que puede llegar a la afirmación de un orden moral, como condición de
armonía y progreso, sin embargo, no posee virtud bastante para persuadir y mover las almas a
la práctica del bien.
Nuestros sentidos perciben y limitan nuestros pobres razonamientos, y de
estas enseñanzas, tal como deduce Nietzsche, con su Ley del egoísmo y de la
fuerza, llegando a la negación de toda moral.
La resignación, el sacrificio de nuestro bienestar y de nuestra vida, en
aras del bien ajeno, la abnegación de cualquiera de sus grados, donde la ciencia
humana, solo es fructífera, cuando se concreta el estudio de la realidad adecuada,
a nuestros medios aprehensivos.
La realidad de nuestra limitación, de nuestra imperfección, de nuestra
impotencia para conseguir la felicidad en la vida se impone rápidamente, y nos
vemos en la alternativa de renunciar para siempre a esa armonía a que nos
destina la propia naturaleza, y de que son expresión nuestras aspiraciones, nuestros
sentimientos, nuestros ideales, o esperar y creer en la acción para nosotros
misteriosa, pero no contraria a nuestra razón, de un orden providencial.
Las guerras y las pasiones, consideradas en abstracto, se completan en
atender, a que son fugaces en su manifestación, y a que los hechos del que la
sufre, siempre están revestidos en su conciencia, por el velo de la justicia y
conveniencia.
Y en esta praxis, se observa históricamente, que se cometen los hechos más
repugnantes a las leyes de la naturaleza, los mas contranaturales, en la propia
creencia, aunque sea solo, por un tiempo limitado, de que se realiza el significado
bien; volviendo poco después, al conocimiento de la legítima significación y
valor de las cosas.
En la personalísima manera de ser, del común de las personas y del
individuo afecto, este, puede percibir falsas sensaciones y hacer conocer
necesidades, que pueden estar, en relación a una perversión intelectual, aunque
con notable diferencia, que en cada uno, se inicia el padecimiento y predomina, una distinta de las tres propiedades de querer, sentir y pensar.
La unidad esencial y la diferencia aparente de los estados, en que se
encuentren las facultades intelectuales y afectivas, expresaran las necesidades
instintivas del alma.
En tanto, las ideas del apasionado, resultaran pues, instintivas, a
diferencia del loco, que son siempre reflexivas; en el primero son generalmente
fugaces; aparecen con vehemencia y desaparecen con rapidez, en el segundo son
duraderas, persistentes y tenaces.
El apasionado, puede cometer un hecho contranatural, apareciendo a sus
ojos lícito y conveniente, dado que su pasión, refleja que las personas tienen
intereses estáticos creados, que esperan ser abrazados y descubiertos; Pero, al
no tener la mente abierta, para discutir o profundizar en nuevos temas, y estar
dispuestos a trabajar en ello, son en estas semejanzas, donde podrán descubrirse,
tal vez, una perversión del juicio, donde sobrevienen en la presentación del
alma, de las ideas temporales instintivas, que expresan la necesidad sentida.
En el pueblo de los justos, están realizando desde hace años un continuo
proceso, del sacrificio de su voluntad, de sus afectos, y de sus intereses, sin
motivos altruistas, donde la propia supervivencia, es la única que logra
intimidar, el bloqueo internacional, al que los Estados Unidos de América, le
tiene muchos meses sometidos.
Disculpando que su última frontera de abnegación, es el patriotismo,
donde sus relaciones con el Estado, continuamente vienen determinando el amor a
la patria. Y ese amor a la patria, hoy
en día es una afección, compleja, que aunque externamente vienen deseado y
propiciado que sea artificialmente variable, como algo subjetivamente identificatorio.
Sin embargo. la extensa mayoría de la población, sigue participando de
sus pesares, tomando partes de sus alegrías, sufriendo con el país, en las
adversidades y se gozan en su felicidad.
Es probable, que no se llegue a un bienestar posible, pero la nivelación
de las clases sociales, es una proposición, que siempre se discute en el ámbito
del derecho romano y se ha producido en los países descendientes latinos. Al margen,
de las impertinentes intervenciones, de intereses anglosajones.
Y estas circunstancias se producen y estas vienen ocurriendo, desde que
surge la palabra del colectivismo, en la escena social, existente mucho antes de
que naciera Mike Pompeo y John Bolton, que para nada significa comunismo, y si
es cierto que también en su momento, se pidieron la supresión de la herencia, fue
para llegar rápidamente a la igualdad social, están son doctrinas economistas, que
se constituyeron nuevos sistemas económicos, y que dieron vida al socialismo de
cátedra que incluye la integración científica y revolucionaria. Denominada en
este país bolivariana.
El patriotismo bolivariano, desde el punto de vista físico es el país,
el lugar donde se nace, donde se ha criado, y en donde se representan y se mimetizan
los recuerdos de la infancia y de la juventud. Y Recordando que la Patria es
muy diferente, según el grado y forma de civilización; Ya en los relatos de Don
Quijote y Sancho Panza, de don Miguel de Cervantes observaríamos como se equipararía,
donde algunos exageran el amor hasta el fanatismo, sacrificando el individuo al
Estado y otros subordinan la nación poniéndola bajo la dependencia del
individuo.
El sentido físico, moral, y político, determinara el grado de civilización.
La tristísima antítesis de la vida, expresa que lo colectivo, es casi
siempre escalón de lo único. Y se reconoce, que el progreso suele gemir siempre,
bajo el peso de las leyes ajenas, en el divertimento de las aristocracias; si bien, tiene para su
desarrollo, cierta desahogada amplitud, que le permitía germinar, en las
esferas del arte, ya que, no en las de la interesada economía política.
En el arte se plasma y se retrata todo. Y los pueblos que no son libres, dicen que no pueden
ser artistas. Y la inspiración sublime del alma, termina brotando como
amedrentada, cuando alguna razón favorece que el cuerpo viva esclavo.
Sin embargo, ambientes purísimos de sacrosanta libertad, son diáfanos horizontes
de azul y nácar, ritmos y cadencias, escalas de cristal y fuego,siendo los orígenes, donde encontramos ejemplos, como las expresiones del diseñador grafico y artista venezolano Manuel Rangel exponiendo
una serie de collages digitales intervenidos con pintura, flores vivas y
texturas interactivas, donde estos han sido expuestos en los espacios de la
galería de arte Showfields de New York ‘Screen Society’… esa es,
una característica de la vida del arte.
A los países o pueblos que se les esclaviza, sucede con las artes algo
indefinible: parece que la inspiración se reconcentra, temerosa de dilatarse en
explosiones de idealismo, imprimiendo en sus creaciones rasgos típicos y característicos
de su amargura situación.
Observando obras pictóricas, como las de Juan Luis Landaeta, con su
propuesta presentada en el Banco Interamericano de Desarrollo denominada La
identidad de la línea, donde las figuraciones volumétricas florecen racionalmente como
amedrentadas, o tal vez la propuesta de la instalación denominada desde el
silencio de Aureliano Parra, presentada en el Centro de arte de los Galpones,
donde su muro estructural, es un crisol que airea resplandecientes colores.
Como sociedad humana, admiramos, pero no volvemos el rostro hacia atrás,
el huracán nos empuja, y no pensamos en el vacío: aunque su provocadora luz nos
ciega y nos atrae, y las sombras en tanto, pueden ir creciendo cada vez más
negras, aunque nuestra condena sea vivir como ayer y mañana como hoy.
Este lema, es el resultado de potentes resplandores en solidas lejanías, inflamadas
inmensidades de sentimientos; atmosferas rebosadas, de incandescentes vapores; desatadas
torrentes de lava; singulares y exclusivas orbitas de oro, estelas
interminables de perlas y de espumas; canticos delirantes de victoria…he aquí,
una exclusiva psicosis, levantando el vuelo, en la marcha del progreso.
Uno de los problemas sociales, es la aparición de los restauradores de errores viejos,
los completan y perfeccionan en la actualidad como un avance cinematográfico, y
los presenta juntos para que produzca mayores confusiones.