25 Años sin amor en España.
El
14 de febrero de 1999 _ José María Aznar (PP)
Mandato: 1996 - 2004
Explosión
en Salou: La policía centró sus sospechas sobre la explosión ocurrida en Salou
en un jubilado fallecido, investigando las posibles causas y circunstancias del
incidente.
Política
Nacional: El Partido Popular (PP) y el Partido Socialista Obrero Español (PSOE)
intensificaron sus campañas de cara a las elecciones municipales y autonómicas
previstas para junio de ese año. Ambas formaciones buscaban consolidar su
presencia en distintos territorios del país.
14
de febrero de 2000:
Rebelión
en Ceuta contra la mafia del narcotráfico: La ciudad autónoma de Ceuta fue
escenario de una manifestación masiva en la que los ciudadanos protestaron
contra la creciente influencia de las mafias del narcotráfico en la región. Los
manifestantes exigieron una mayor intervención por parte de las autoridades
para combatir este problema que afectaba la seguridad y el bienestar de la
comunidad.
14
de febrero de 2001:
Política
Nacional: El Gobierno español, presidido por José María Aznar, continuaba
implementando políticas económicas y sociales en línea con su agenda
reformista. Durante este período, se llevaron a cabo diversas iniciativas
legislativas y reformas estructurales.
14
de febrero de 2002:
Política
Nacional: El Gobierno de Aznar enfrentaba desafíos relacionados con la economía
y la política exterior. Las relaciones internacionales y las políticas
económicas fueron temas centrales en la agenda política de este año.
14
de febrero de 2003:
Protestas
contra la Guerra de Irak: En vísperas de la invasión de Irak, se llevaron a
cabo manifestaciones en diversas ciudades españolas, incluyendo Sevilla, donde
participaron todas las fuerzas políticas y sociales, excepto el Partido
Popular. Estas protestas reflejaban el descontento de una parte significativa
de la población española ante la inminente guerra.
14
de febrero de 2004: José Luis Rodríguez Zapatero (PSOE) Mandato: 2004 - 2011
Contexto
Político: En el período previo a las elecciones generales de marzo de 2004,
España se encontraba en un clima político marcado por debates sobre políticas
internas y externas. Este año estuvo significativamente influenciado por los
atentados del 11 de marzo en Madrid, que ocurrieron poco después de esta fecha.
14
de febrero de 2005:
Política
Nacional: El Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, que asumió el poder en
abril de 2004, implementaba diversas reformas sociales y políticas. Durante
este período, se llevaron a cabo iniciativas legislativas en áreas como los
derechos civiles y las políticas sociales.
14
de febrero de 2006:
Corrupción
en Marbella: El empresario Juan Antonio Roca, figura central en la trama de
corrupción conocida como el "caso Malaya", presentó un recurso contra
la pena impuesta por el Tribunal de Cuentas debido a gastos sin justificar por
valor de 3,5 millones de euros. Este caso destapó una de las mayores redes de
corrupción urbanística en España.
14
de febrero de 2007:
Inicio
del juicio por los atentados del 11-M: Comenzó en Madrid el juicio por los
atentados del 11 de marzo de 2004, en los que murieron 191 personas y más de
1.800 resultaron heridas. Este proceso judicial fue uno de los más importantes
en la historia reciente de España, buscando esclarecer los hechos y determinar
las responsabilidades de los acusados en el ataque terrorista más mortífero
ocurrido en el país.
14
de febrero de 2008:
Detenciones
en Vitoria: Tres presuntos islamistas radicales fueron arrestados en Vitoria
por distribuir discos compactos con propaganda yihadista.
Política
Nacional: En el contexto de las elecciones generales de marzo de 2008, los
partidos políticos intensificaban sus campañas, presentando propuestas en áreas
clave como la economía, la educación y la política exterior.
14
de febrero de 2009:
España:
El Gobierno español aprueba un paquete de medidas económicas para hacer frente a
la crisis financiera global, incluyendo estímulos fiscales y ayudas a sectores
afectados.
Crisis
Económica: España enfrentaba una profunda crisis económica, con un aumento
significativo del desempleo y desafíos en el sector financiero. El Gobierno
implementaba medidas para mitigar los efectos de la recesión y estimular la
recuperación económica.
14
de febrero de 2010:
Política
Nacional: El Gobierno español continuaba enfrentando desafíos económicos,
implementando reformas y medidas de austeridad para abordar la crisis
financiera que afectaba al país.
14
de febrero de 2011: Mariano Rajoy (PP) Mandato: 2011 – 2018.
Movimiento
15M: Aunque el movimiento surgió oficialmente en mayo de 2011, en febrero ya se
gestaban protestas y movilizaciones ciudadanas que denunciaban la corrupción
política y la gestión de la crisis económica.
14
de febrero de 2012:
España:
El Congreso de los Diputados aprueba la reforma laboral propuesta por el
Gobierno, generando debates y protestas en todo el país debido a sus
implicaciones en el mercado laboral.
Reforma
Laboral: El Gobierno de Mariano Rajoy aprobó una controvertida reforma laboral
que introducía cambios significativos en el mercado de trabajo, generando
protestas y debates en todo el país.
14
de febrero de 2013:
España:
El Congreso rechaza una iniciativa de la Izquierda Plural que proponía prohibir
en España la técnica de fracturación hidráulica, conocida como 'fracking'.
Caso
Bárcenas: El escándalo de corrupción que involucraba al extesorero del Partido
Popular, Luis Bárcenas, dominaba la agenda política, con revelaciones sobre
supuestos pagos irregulares y financiación ilegal del partido.
14
de febrero de 2014:
España:
El Gobierno español anunció un plan de medidas para fomentar el empleo juvenil,
destinando 3.500 millones de euros a diversas iniciativas para incentivar el
emprendimiento y la contratación de jóvenes.
Proceso
Soberanista Catalán: El Gobierno catalán, liderado por Artur Mas, avanzaba en
sus planes para celebrar una consulta independentista, generando tensiones con
el Gobierno central y debates sobre la legalidad del referéndum.
14
de febrero de 2015:
España:
El juez de la Audiencia Nacional, Pablo Ruz, procesó al exministro Rodrigo Rato
por presuntos delitos de corrupción en el caso Bankia, acusándolo de fraude,
administración desleal y apropiación indebida.
Emergencia
de Nuevos Partidos: Formaciones políticas como Podemos y Ciudadanos ganaban
protagonismo en el panorama político español, desafiando el bipartidismo
tradicional y proponiendo nuevas alternativas políticas.
14
de febrero de 2016:
España:
El líder del PSOE, Pedro Sánchez, continuaba las negociaciones para formar gobierno
tras las elecciones generales de diciembre de 2015, enfrentando dificultades
para alcanzar acuerdos con otras formaciones políticas.
Bloqueo
Político: Tras las elecciones generales de diciembre de 2015, España enfrentaba
un bloqueo político sin precedentes, con dificultades para formar gobierno
debido a la fragmentación parlamentaria.
14
de febrero de 2017:
España:
El Tribunal Constitucional anuló la amnistía fiscal aprobada por el Gobierno en
2012, declarando inconstitucional la medida que permitía regularizar activos no
declarados mediante el pago de un gravamen reducido.
Caso
Nóos: La Audiencia Provincial de Palma dictó sentencia en el caso Nóos,
condenando a Iñaki Urdangarin, cuñado del rey Felipe VI, por delitos de
corrupción, en un caso que
14
de febrero de 2018: Pedro Sánchez (PSOE) Mandato: 2018 - presente
España: El Congreso de los Diputados aprobó una proposición no de ley para impulsar un pacto de Estado contra la despoblación en las zonas rurales, buscando medidas para revitalizar las áreas afectadas por el éxodo poblacional.
Política
Nacional: En este periodo, las tensiones políticas en Cataluña continuaban
siendo un tema central en la agenda informativa, con debates sobre la formación
de gobierno tras las elecciones autonómicas de diciembre de 2017.
14
de febrero de 2019:
España:
El panorama político español estuvo marcado por la inestabilidad, con el
presidente Pedro Sánchez enfrentando dificultades para formar gobierno, lo que
llevó a una repetición de elecciones.
Política
Nacional: El Gobierno de Pedro Sánchez enfrentaba desafíos relacionados con la
aprobación de los Presupuestos Generales del Estado, lo que generaba
especulaciones sobre una posible convocatoria de elecciones anticipadas.
14
de febrero de 2020:
España:
El Tribunal Constitucional rechazó el recurso presentado por 'La Manada',
confirmando así las condenas impuestas por agresión sexual.
Política
Nacional: El Ejecutivo español, en coalición entre el PSOE y Unidas Podemos,
comenzaba a implementar sus primeras medidas, mientras se debatían temas como
la reforma laboral y la política fiscal.
14
de febrero de 2021:
España:
Se celebraron elecciones autonómicas en Cataluña. Según los sondeos, el PSC
ganó en votos, mientras que ERC se impuso en escaños, con Junts per Catalunya
en tercera posición.
Elecciones
en Cataluña: Se celebraron elecciones autonómicas en Cataluña, donde el PSC,
liderado por Salvador Illa, obtuvo una victoria significativa, aunque sin
mayoría absoluta, lo que llevó a negociaciones para la formación de gobierno.
14
de febrero de 2022:
España:
El 15 de diciembre de 2022, la Cámara Baja aprobó la reforma para derogar el
delito de sedición, modificar el de malversación y cambiar las mayorías para
renovar el Tribunal Constitucional. Este acontecimiento marcó un hito en la
política española.
Elecciones
en Castilla y León: El Partido Popular, liderado por Alfonso Fernández Mañueco,
ganó las elecciones autonómicas, pero sin obtener la mayoría absoluta, lo que
le obligaba a buscar apoyos para formar gobierno.
Política
Nacional: Las tensiones internas en el Partido Popular se intensificaron, con
disputas entre la dirección nacional y líderes regionales, especialmente en
Madrid.
14
de febrero de 2023:
España:
El Partido Popular ganó las elecciones en Castilla y León, obteniendo 31
escaños, pero sin alcanzar la mayoría absoluta, lo que le llevó a considerar
pactos con Vox, que logró 13 escaños.
Política
Nacional: El Gobierno español enfrentaba críticas por su gestión de la crisis
energética y la inflación, mientras se debatían medidas para mitigar el impacto
económico en los ciudadanos.
14
de febrero de 2024:
España:
El fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, amplió su queja al Consejo
General del Poder Judicial, denunciando que la Unidad Central Operativa de la
Guardia Civil había excedido su mandato judicial en una investigación dirigida
contra él por el Tribunal Supremo.
Denuncia
por corrupción de menores en Torrevieja: Se presentó una denuncia contra el
carnaval de Torrevieja debido a la participación de niñas en desfiles con disfraces
considerados inapropiados, lo que generó un debate sobre la protección de
menores y la adecuación de ciertos eventos culturales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario