Debemos entender la
ciencia como algo infinito, dado que el Eureka de ella misma consiste en
desarrollar diferentes epigrafías, cuyo objeto básico es conocer e interpretar
las inscripciones.
Lo absurdo es que aunque
intentemos, conocer e interpretar en un tiempo finito o acotado, tan solo
mantendremos unos pocos y diferentes acordes evolutivos, aunque el propio
trabajo que se desarrolle, oscile casi siempre en el péndulo del reconocimiento
social.
Las manifestaciones más
sencillas, están en sintonía en el arte natural de las epigrafías.
Y la naturaleza, como
alma mater de la perfección más inteligible, es la que desarrolla este arte de
la vida.
Desde el
reconocimiento de las pinturas rupestres, hasta la pintura simbólica de nuestro
tiempo, todas ellas van en paralelo en el contexto social en el que se han
desarrollado, donde se han conjugado medios, como herramientas e ingenios, o
materias primas que se hubiesen proporcionado en esos momentos, O bien
requerimientos o penurias sociales.
Conjugando lo finito,
nace la epigrafía, se clasifica en razas y con el tiempo se vive la
universalización, que también a su manera es finita; dado que la clasificación
de las razas crean su propio género y estas en ocasiones por su seguridad
reinterpretan su globalización, que aunque algunos interpreten justificar que
es crear en un todo cosas diversas, resulta ser un fenómeno que denota esa
interpretación, pero en realidad no crean, sino que reutilizan su propio
lenguaje humanístico y expresivo de clasificación.
Los consuelos en las epigrafías,
bien como lamentos humanos y sociales, no solo se manifiestan en las Artes, también
en las Ciencias Humanas Sociales y Tecnológicas.
Dado que la expansión de la economía sigue resultando ser el mercader de las filosofías,
religiones y creencias.
El tiempo solo es importante si sois un queso o un vino
Que lo nuestro se quede nuestro, es saborear la gloria
de alguien, y con ello reforzamos nuestro acuerdo, promesa o juramento.
Y sin embargo inusitadamente caer en situaciones personales
de apasionamiento, tenacidades, o querer mostrarse como amantes de verdad, aunque
parezcan para ciertos curiosos observadores tener cierto atractivo, en realidad
encierran cierto carácter de aversión, en realidad son situaciones que no
atraen, ni nos cautivan, más bien parecen situaciones externas que son
socialmente causa de cierto rechazo y parecen ponerse en ridículo.
Siempre algunos lenguajes o las expresiones de flores
felices o happy flowers, en ocasiones resultan proyecciones de nuestro ideal, y
aunque manifiestan lo que nos gustaría que fuese, no resultan lo que en
realidad son.
Aunque de los sueños, se puede decir que también dejan
de ser inalcanzables, en ello solo hay que seguir ciertas pautas, como crear
valor, mantener nuestro talento frente a nuestros propósitos y mejorar nuestra
comunicación.
Luego esta puede ser la manera más sencilla de
realizar una criptografía cuántica de nuestros sentimientos.
Normalmente los
sentimientos resultan ser el resultado de las emociones básicas y universales
que todas las personas pueden ser capaces de desarrollar en el transcurso de su
experiencia vital.
Nuestro cerebro
sintetiza muchas más emociones, de las que normalmente tenemos en cuenta, si hablamos del significado de sorpresa, asco,
ira, soledad, tristeza, miedo, alegría y amor, casi todos sabemos identificar
esos matices, y entender casi lo mismo.
Aunque en realidad
algunas de estas expresiones suelen evolucionar en su interpretación histórica y
contexto social.
Las experiencias que vivimos
y sentimos, por regla general nos marcan en nuestra forma de actuar, y a lo
largo de la historia, existe multitud de estudios en antropología, psicología,
filosofía, y en la actualidad son los sociólogos y neurocientíficos, los que
pretenden sintetizar procurando concretar las emociones; rastrean y analizan sus
orígenes, u historia, así como su posible desarrollo, y en ocasiones intervienen,
procurando aportar soluciones concretas.
No obstante hemos de
tener en cuenta que las emociones poseen diferentes clasificaciones, y que
estas se desarrollan y evolucionan más prolíferamente en los saltos sociales, políticos
y como no en diferencias generacionales o en avances tecnológicos, siendo más
comunes para la confusión en su significación e interpretación.
En realidad algunas
personas luchan por prolongar el Mono no
aware, expresión japonesa, o concepto que reúne la pena y serenidad que se
siente la inevitabilidad del cambio; la tristeza que anticipa las pérdidas que vendrán
y la chispa añadida a los placeres que tienen que terminar; Mientras el resto
respiramos él Han, significado coreano,
que es la aceptación colectiva del sufrimiento combinado con un deseo
silencioso de que cambien las circunstancias, es una mezcla de tristeza y esperanza.
En la actualidad la biología sintética, la epigenética o la
inestabilidad genómica, responden al dogma de la movilidad de la herencia genética,
descubierto por Barbara McClintock y está intentando cambiar la concepción del ser
humano y replanteando el concepto de vida con una inserción inmediata, es lo
que se conoce como tecnología CRISPR .
En este momento las investigaciones se centran en
los elementos genéticos denominados móviles, siendo la manipulación de estos,
los que pueden causar e interferir en la actualidad en un montón de
enfermedades, tales como la diabetes, el párkinson o bien el cáncer, intentando diseñar estrategias
terapéuticas para diversas patologías existentes, y lógicamente llegando a
justificar sus estudios en la comprensión del funcionamiento íntimo de la
memoria en el ser humano.
La
inestabilidad genómica es uno de esos conceptos que resulta más frecuente de lo
que creemos. En los genomas están los genes, que poseen las instrucciones, y es
una parte que es bastante estable. Sin embargo, el resto del 98% de ADN es mucho
más inestable de lo que pensamos. Un cerebro humano a lo largo de la vida tiene
1011 neuronas, con 1015 conexiones entre ellas y cada
neurona va a tener como mínimo entre 15 y 20 trozos de ADN que se han movido de
un sitio a otro. Si quisiéramos algebraicamente modelar eso, nos daríamos
cuenta, de que es un sistema que genera una gran variabilidad genética, y estas
circunstancias nos aseguran y tranquiliza que en la actualidad, no se va a
poder diseñar dos cerebros que sean idénticamente iguales, porque el proceso de
movilidad de esas secuencias es integralmente azaroso.
No obstante una persona acumula inserciones en células germinales o durante el desarrollo
embrionario para seguir perpetuándote en la especie. El hecho de que tú generes
cambios genéticos en el cerebro no parece tener ningún sentido desde el punto
de vista de los elementos móviles, porque esos trozos de ADN, esas nuevas
copias no pasan a la siguiente generación porque el ADN somático en principio
se entiende que no se hereda, luego tener la capacidad de generar mucha
variabilidad sin que quede huella en el genoma heredable puede parecer ser una
ventaja, y en la teoría se dice que son los elementos móviles los que están
haciendo eso a día de hoy en el cerebro.
Cada célula del cuerpo humano tiene más de 500 000 copias, que se han ido
asentando a lo largo de la propia evolución, desde que éramos una sola célula
hasta que somos un organismo, lo relevante y curioso es que todavía se siguen
moviendo, y de hecho de media todos los seres humanos tenemos entre 80 y 100
trozos de ADN activos o elementos LINE que son elementos que por analogía desarrollan
un sistema inmune, es decir, generan anticuerpos.
Habitualmente somos capaces de generar un anticuerpo contra cualquier cosa,
hasta con compuestos que ni siquiera existen, completamente artificiales y eso
también se consigue con un elemento móvil curiosamente, y se denomina un
trasposón que se domestica para romper el ADN solamente en esos trozos de
inmunoglobina, y así son capaces de moverse en el genoma, dado que pueden
luchar en la generación de enfermedades de tipo hereditario, como puede ser la
distrofia, el cáncer,… o cualquier tipo de enfermedad, porque estos se mueven
al azar.
Algo parecido,
parece ser, es lo que ocurre en el cerebro humano, y esto está generando
muchísima variabilidad en el cerebro y en eso existe cada vez más cierta
controversia, mas demostrada, en principio no tiene que ser una idea, ni
buena, ni mala, ni regular, pero se genera porque te asegura que no tienen
porque existir dos cerebros que sean iguales, y esto es muy justificable para
la tesis y deidad de especie única, porque si el pensamiento fuese heredable podría
ser peligroso. Por ejemplo, ahuyentar con una tendencia psicópata o asesina,
sería negativa para la especie, o bien cualquier tipo de actitud o cambio en el
comportamiento social. Entonces, es por ello que poseer la capacidad de generar
mucha variabilidad sin que quede huella en el genoma heredable resulta una
ventaja, dado que la teoría dice que son los elementos móviles los que están
haciendo eso a día de hoy en el cerebro.
Pero también existe
el principio de caída en la denominada simbiosis del entendimiento de la actualidad
o tendencia social, dado que en ocasiones la metilación de una adeina confiere
cambios en la expresión de genes, y las modificaciones que tienen las histonas,
o proteínas que acceden al ADN, aun no se conocen en el actual desarrollo de la
epigenética, así que la normalidad del genoma no existe, porque los cambios que
se pueden hacer aún no se conocen o no se confiere su predicción.
Algunos sistemas permiten cambiar tan solo una letra, entre otras cosas, en
el sistema inmune de una bacteria. La bacteria tiene que reconocer que hay otra
bacteria enemiga que no le interesa y lo efectúa comparando cosas de su código
genético. La bacteria no tiene núcleo, y el ADN está accesible. Entonces las
moléculas CRISPR permiten identificar una secuencia, y eso en la actualidad resultan
ser socialmente, las previas soluciones que se adoptan al denominado problema
de pensamiento, o comportamiento social.
La ética real en el diseño de la inteligencia artificial
¿No hay nada más peligroso que dioses insatisfechos e
Irresponsables
que no saben lo que quieren?"
Los gigantes de la tecnología, el
instituto tecnológico de Massachusset (M.I.T), e incluso el Pentágono, intentan
vincular avances tecnológicos más estrechamente a cuestiones de política
económica y social.
El informe de Stanford intenta
definir las cuestiones en aspectos de la vida moderna, incluyendo salud,
educación, entretenimiento y empleo, este informe se titula "Inteligencia
Artificial y vida en año 2030" y trata la hipotética singularidad de los
ciudadanos de una típica ciudad norteamericana ante el enfrentamiento de
Computadoras y sistemas robóticos que minimizaran las capacidades humanas.
Mientras algunos piensas que no debe
realizarse un Reglamento el informe se sostiene dado el consenso del grupo de
estudio, ante la incapacidad en los intentos de regular al Presidente, ya que
en general pueden estar equivocados, ya que no existe ninguna definición clara
de A.I. (dado que no es cualquier una cosa), y los riesgos y consideraciones
que son muy diferentes en dominios distintos, concluye el informe.
En otras palabras intentan buscar el
producto de la evolución, sí, pero no de forma natural sino a través de su
propio diseño “inteligente”, súper rápido mediante la transformación de una
tecnología proyectada.
Sin embargo aunque se apoyen y refuercen
a los denominados científicos sociales, para que realicen investigaciones que influirán
y desempeñaran un importante papel en la creación de políticas, estas políticas
por norma genérica quedan en las tecnologías, dado que por muchas especies, recetas,
o indistintos cocineros y maîtres que intervengan “ El cocido se hace en la misma olla “.
Ah si, se han puesto de acuerdo, cada
cinco años, y meterán el cucharon para saborear el curry………que con exclusividad
nos están preparando.
Los Inmortales
Debe tenerse en cuenta
que hay grandes inmortales e
inmortales domésticos
Asegurarse en
la forma íntima de presentación resulta fundamental. Y la marca de lencería Victoria’s
Secret Fasshion Show lo conoce perfectamente, para ello sigue tres pautas
decisivas: que posean consistencia y coherencia; que incluyan un punto de
frescura y originalidad, que llame la atención, (sin excesos absurdos), y que mantengan
aspectos auténticos y veraces.
En esta
edición XL, como nó, se emitió por segunda vez desde Francia, esta vez Paris para
ello se conto con ocho ángeles de Victoria’s Secret, y haciendo gala de este nuevo
arte de la costura, que definiría como de “suave canela”, con las que íntimamente
la desnudez de los cuerpos se envuelven con esas dulces prendas, fueron acompañadas
en su presentación por primera vez de artistas musicales como Lady Gaga, Bruno
Mars and The Weknd,
En esta
segunda emisión desde Francia, nación por excelencia de la Libertad, Igualdad y
Fraternidad también se brindo públicamente por la intimidad del Amor, superando
la adolescencia de los 16 años de la emisión de Cannes en el 2000 y nuevamente V.S.
Fashion Show nos ofreció la posibilidad de que si uno no quiere arriesgar
demasiado, lo mejor es ser original y universal, pero si por lo contrario está
decidido a hacerlo, si lo desea puede utilizar el lenguaje oportuno de ideales
y tendencias, generando inmediatamente detractores de forma gratuita, pero también
simpatizantes.