REFERENCIA APICE

REFERENCIA APICE

martes, 21 de noviembre de 2017

La herencia de la naturaleza

A la luz
este brindis
por el regreso

En la astronomía lo único que en el siglo XXI se tiene claro, es que el universo, la vida, y la conciencia, siguen manteniendo el mismo denominador común que es la propia naturaleza. Los métodos científicos asimilan que todos los fenómenos tienen una causa a la que denominan propiedad y definen que para que pueda ser una teoría científica, debe ser posible realizar experimentos en los que se pueda ser comprobado la validez de sus postulados.

Recientemente gracias a las observaciones realizadas por ALMA en Chile y la misión europea Roseta de la Agencia espacial ESA, han detectado una huella molecular de gas de clorometano, es decir un compuesto órgano halógenado clorometano conocido como freon 40 ( anteriormente usado como refrigerante antes de ser prohibido por los daños que ocasionaba en la capa de ozono ) alrededor de estrellas jóvenes, usando una sonda espacial en el espacio interestelar, a priori estos compuestos químicos son producidos en procesos biológicos industriales en la Tierra, con lo que demuestra que este hallazgo no son los indicios que esperaban los astrobiologos quienes habían sugerido que estas moléculas pudieran ser un indicativo para buscar vida.

Los astrónomos habían conseguido mediante un espectrómetro Rosina efectuar una entropía de las cantidades relativas de freon 40 que contenían diferentes isótopos de carbón en el joven sistema estelar y en el cometa, resultando casi similar, tal como explica el estudio de Detecciones de compuestos órgano halogenados en protoestrellas y cometas, publicado en octubre, y es que uno de los objetivos que se ha planteado la ciencia para avanzar en la explicación de los fenómenos de la naturaleza es el desarrollo de teorías de unificación.


No hay comentarios:

Publicar un comentario