REFERENCIA APICE

REFERENCIA APICE

martes, 27 de octubre de 2015

La luz es como el agua


EL POLIAMOR DE LA NEUROCIENCIA

El ser humano se ha servido de medios ópticos para transmitir mensajes a gran velocidad. En "La Orestíada", Esquilo narra cómo Agamenón envía noticias a los palacios del Átrida mediante hogueras durante la Guerra de Troya. Enrique III de Castilla envía un mensaje desde Toro a Segovia para anunciar el nacimiento de su heredero. En 1684 Robert Hooke presenta ante la Royal Society un sistema de telegrafía. En 1794 se transmite el primer telegrama de la historia desde Lille a París, a lo largo de 230 kilómetros y 22 torres. Merece mención aparte, por ser de especial interés, el papel desempeñado por la telegrafía óptica durante las Guerras Carlistas como medio de comunicación por parte de las tropas isabelinas; en realidad todos los intereses tenían una conquista singular y particular en las emociones de las personas afectadas y no pasaban de ser comunicaciones de avisos estratégicos.

Sin embargo la primera conquista global de las emociones en el hombre, y dirigida personalmente como ser, iniciando la confianza y sumisión en las comunicaciones, con el consuelo de la ciencia por el apoyo científico para el desarrollo de la biología y genética molecular.

Fue la aparición en 1969 del ARPANET, o el internet en línea, donde inicio un silencioso reconocimiento científico y de obtención en una confianza en el sistema de comunicación efectiva, en investigaciones interdisciplinares conjuntas, desde diferentes lugares de origen. Pero paralelamente también el 20 de julio de 1969, los cosmonautas Armstong, Aldrin y Collins en el Apolo XI, se convertían en los primeros hombres que llegaban a La Luna, se estima que unos 600 millones de personas pegadas a los televisores fueron testigos.

El momento fue expectante, pero la emisión televisa fue un poco decepcionante sin embargo, la frase al poner el pie en la luna fue:

“Eso es un pequeño paso para el hombre, pero un salto gigantesco para la humanidad.”

Hoy los operadores telefónicos y corporaciones tecnológicas usan nuestra libertad para dignificar uno de los mayores procesos de concentración de poderes en la historia. Que contradicción emular la leyenda de Maratón de Heródoto, donde el soldado Filípides que recorrió los 240 Kilómetros que separan Atenas de Esparta llevaba tan solo un mensaje de ayuda.

Según el Sr J.R. Ramon Pan, en el siglo XIX, con el evolucionismo, asignamos a la biología el papel de que lo iba a explicar todo. La primera mitad del XX fue la época de poner en práctica la Física. En la segunda mitad del XX, volvió otra vez la biología, con el descubrimiento del ADN y la posibilidad de manipularlo.

Ahora gran parte de las cuestiones éticas y las respuestas a los avances de la neurociencia están ya presentes, en relación a la nueva genética. Al igual que en la vida virtual, pero las bases neuronales de nuestra conciencia y de la ética hay que tenerlas en cuenta, porque no lo explican todo, así que la gobernanza de la neurociencia debemos construir entre todos, interdisciplinariamente, contando también con la opinión pública, no puede quedar todo al arbitrio de los investigadores ni de la gran industria farmacéutica, tecnológica o militar, que tiene enormes intereses económicos. Si no, la neurociencia se va a utilizar como un elemento de geoestrategia y afán de dominio.
 
La luz es como el agua
 
-La luz es como el agua -le contesté: uno abre el grifo, y sale.
                De modo que siguieron navegando los miércoles en la noche, aprendiendo el manejo del sextante y la brújula, hasta que los padres regresaban del cine y los encontraban dormidos como ángeles de tierra firme.
( * fragmento de Gabriel García Márquez)


lunes, 26 de octubre de 2015

El espacio vital del amor.

¿Que ocurre con el amor?
 
El género humano lo anhela, constantemente lo espera,  y los más intrépidos y aventureros lo busca. Los más afortunados logran encontrarlo  un par de veces a lo largo de su vida. Entender el amor tiene muchas variables, responde a distintos matices según la edad, etapa o generación y puede ser significativamente diferente de interpretar.

No obstante de cualquier manera, siempre tienen ciertos procesos y características que lo identifican como activo y son:

 


·        HUMOR.- El buen humor, siendo la base de todo acercamiento, perdura.

·        ESPACIO.- Permitir espacio para desarrollar gustos y explorar como individuos. Nos permite ser independientes.

·        UNION.- La unión no se sostiene ni se desarrolla en conjuros.

·        CARIÑO.- El contacto y el afecto hacen de nutriente.

·        DISTRACION.- La comunicación y diálogos buscan la relajación para que la relación resulte amena.

·        RESPONSABILIDAD.-La persona quiere lo mejor para ti, te sube el ánimo, y tiene disposición a ayudarte, te halaga sin pedirlo, y es honesto contigo y consigo mismo.

Si te has percatado de estas circunstancias, pensaras que no hay nada de qué quejarse, y empezaras a vivir como persona enamorada en un espacio vital de gratitud.


 
 
 

 

 

 


TÁCTICA Y ESTRATEGIA


Mi táctica es
mirarte
aprender como sos
quererte como sos
mi táctica es
hablarte y escucharte
construir con palabras
un puente indestructible
mi táctica es
quedarme en tu recuerdo
no sé cómo ni sé
con qué pretexto
pero quedarme en vos
mi táctica es
ser franco
y saber que sos franca
y que no nos vendamos
simulacros
para que entre los dos
no haya telón
ni abismos
mi estrategia es
en cambio
más profunda y más
simple
mi estrategia es
que un día cualquiera
no sé cómo ni sé
con qué pretexto
por fin me necesites. 
(Mario Benedetti)
 

 


domingo, 25 de octubre de 2015

Be yourself


SER TU MISMO


La individualidad de ser uno mismo, resulta ser el mejor proceso curativo natural.

En ocasiones la meditación personal, procura consolidar y transformar la automotivación, consiguiéndose la expansión de la memoria, siendo esta una de las capacidades extraordinarias y asombrosas del ser humano.

Lo que conocemos coloquialmente por reinventarse, reúne las capacidades previas, que impiden cualquier causa de discapacidad que nos procure la desmotivación por la aparición de personalidades negativas, que enturbien nuestro nuevo horizonte. Nuestra nueva asignación de recursos superará la aparición de un oscuro panorama.

El exquisito poder de la mente y los sutiles tiempos de frontera o de recuperación, son capaces de articular nuevamente la plasticidad de nuestro cerebro, precediendo al proceso natural curativo; procesos de gran similitud a los placebos suministrados a lo largo de la historia.

Los tiempos de frontera, o de recuperación, resultan  ser el contenido de la selección eficaz de los recuerdos experimentados que hayan conseguido aumentar tu motivación. Estos periodos de ensimismamiento de las personas y que les ocasionan momentos muy gratificantes, resultan ser la base de cualquier de las funciones adaptativas, siendo esta una las cualidades lógicamente racionales de nuestra naturaleza

La utilidad de esta plasticidad cerebral, nos ayuda a comprender y a regular nuestras emociones y así, determinar nuevas actitudes y hacernos fuertes ante las vicisitudes de nuestras relaciones sociales, en las que se nos presente la decepción, el desencanto, el desamor, la manía, o la depresión.

Sobre estas circunstancias, Yadin Dudai, presenta un estudio The consolidation and transformation of memory , en la revista Neuron, donde se desnudan las emociones de los recuerdos como sistema gratificante resultando esta, la mejor recompensa, activando la liberación de dopamina de los buenos recuerdos pasados que se presentan en la memoria, como base de las estrategias de afrontamiento a seguir.

La conducta social, nace de un proceso educacional, y estos se basan en métodos sustancialmente analizados por los estudios teológicos y filosóficos, suscitando e induciendo consecuentemente la consistencia y conducta humana. En aras de mantener la conjunción de estos idearios, consecuentemente terminan provocando los trastornos en la regeneración evolutiva, procurando indistintamente una aceleración en el envejecimiento personal  y social.

Hay quienes se imaginan el olvido

Como un depósito desierto/ una

Cosecha de la nada y sin embargo

El olvido esta lleno de memoria.

( Mario Benedetti. * ¿ cosecha de la nada? )

viernes, 23 de octubre de 2015

La ingravidez del sueño



El Cerebro es la máquina del tiempo.
Desde el punto de vista de la ciencia, puede ser una idea más o menos disparatada. En todo caso, la cuestión de la naturaleza del tiempo resulta fundamental en la física moderna y se pueden decir algunas cosas muy generales sobre la posibilidad de la consciencia temporal, dentro del panorama histórico del mantenimiento de cualquier trama.
Contemplar la asíntota dinámica espacio-tiempo con su propia energía, tal como nos hacen interpretar la teoría general de la relatividad a cien años de su aniversario nos haría reconsiderar las intensidades de gravedad, las deformaciones, los agujeros negros o bien los agujeros de gusano. En realidad la teoría ha evolucionado aparentemente en una sola Idea, el viajar en el tiempo, son circunstancias que nos desencadena en un afán desmesurado por el control y manipulación de las energías.
Y si las nuevas circunstancias nos sorprenden o bien no conocemos los efectos, con la interpretación de encontrarnos en una nueva dimensión, volvemos a crear relatividad.
Se nos habla sin perplejidad de evolución tecnológica, de viajar más rápido que la luz, según la percepción común que poseemos de la ciencia, apoyándose en cálculos precisos, observaciones rigurosas y razonamientos implacables que nos alejan de la condición estética  de la convivencia y belleza en la ciencia.
Sera solo instinto  o bien consciencia, si tuviéramos en nosotros mismo el indistinto filtro de la interpretación de los sueños dentro de los propios sueños de la etapa REM, no sería esta la dimensión de la naturaleza, con más consistente armonia, de nuestro próximo pasaje como viajero del futuro o pasado.



el corazón a veces nos despierta a los gritos
y uno se vuelve sordo de ternura.

(M. Benedetti )

martes, 20 de octubre de 2015

Diferencias entre el arte musical y la optogenética.


Neuroliderazgo entre el Arte Musical y la Optogenética
 

La música está considerada comúnmente, entre las artes como la que causa más placer en la vida. Produce que se libere dopamina en el cerebro como también lo hace, el sexo y la comida.  Resultan estímulos que dependen de un circuito cerebral en el sistema límbico, formado por estructuras cerebrales que gestionan respuestas fisiológicas ante estímulos emocionales.  Y las zonas que se postulan como involucradas son las del control y la de ejecución de movimientos. Observamos que las personas cantan y bailan juntas en todas las culturas que se han conocido.

La optogenética dentro de la neurociencia, y en principio reconociéndose como ciencia ficción, aunque se avanzan en los hallazgos científicos con cobayas. Se intentará activar o desactivar neuronas específicas, a voluntad, que generen cualquier percepción o estado mental de una persona, como mirar un paisaje, sentir hambre o bien un dolor, tener una determinada idea o pensamiento; a voluntad, se podría utilizar para cambiar estados de ánimo, modificar sensaciones, olores, gustos o preferencias y dependiendo de su control científico, cambiar o implantar en un cerebro ideas y pensamientos.

Entre el Arte y la Neurociencia, o bien la música y la optogénetica se produce dos singulares diferencias, y es que solo los mecanismos neuronales de percepción musical, son los únicos que se transmiten y se almacenan al mismo tiempo para conseguir la percepción musical, dado que la respuesta cerebral a los sonidos está condicionada por lo que se ha escuchado anteriormente, dado que el cerebro tiene una base de datos almacenada y proporcionada por todas las melodías conocidas. Y la otra diferencia es que en la optogénetica, probablemente y con toda seguridad no sea posible, conocer quien activa los sistemas del control ético.

Lo común que busca el Arte Musical y la Neurociencia es el relatedness, es decir el grado de pertenencia a un grupo social, mientras la música parece ofrecer un nuevo método de comunicación arraigado a emociones, la optogénetica intentando  controlar y penetrando la mente de las personas, ofrece que alguien le escuche como significado lingüístico, es una sensación que produce un ilimitado placer en el cerebro, similar al de la comida o el dinero.

Digamos que en la actualidad, se está produciendo una pugna en el neuroliderazgo por la oxitocina (hormona vinculada a la confianza y el amor).
 
Puedes
 venir a reclamarte como eras.
Aunque ya no seas tú.
 
(M.Benedetti)

lunes, 19 de octubre de 2015

El amor, el sexo y la risa, en el tiempo.


El amor, el sexo y la risa, en el tiempo.

El amor no crece a medida que aumenta el tiempo. Pero el amor, se siente bien de crecer. La euforia del sexo es un sentimiento bastante efímero, pero nadie sabe de antemano si alcanzará el éxtasis. Y la risa surge, cuando intentamos sostener dos o más ideas contradictorias al mismo tiempo.

El cerebro humano, se adelanta constantemente a los acontecimientos y genera hipótesis. En el sentido del amor, en el sexo y en la risa, se mantiene cierto carácter idiosincrásico. Cada uno posee sus patrones y su propio umbral de lo que considera afectivo u ofensivo y reacciona de manera muy diferente cuando se cruzan esos umbrales.

En las relaciones tenemos tendencia a pensar que aquellos argumentos que se asemejan y se repiten sin cesar en otros acaban siendo ciertos.

Y el eterno problema es la medida y de las citadas observaciones  sobre el amor, el sexo y la risa, el argumento del tiempo como medida no resulta un valor determinante, y es de entre todas las contradicciones a la que continuamente se enfrentará la sociedad cibernética.

Sin lugar a dudas, la irrelevancia de todas sus unidades de medida, a nivel global es fundamental.  De hecho es un tema de todos, ya que somos conscientes de que existe un plano de la realidad (sin importar cómo lo denominemos) que, aunque lo intentemos, en realidad no se puede cuantificar.

Este plano de empatía incluye conceptos tan etéreos como la inteligencia, la conciencia, el alma, los recuerdos, las ideas, los pensamientos o lo sueños.
 
 
“Se acerco  y me dio la mano
De todas aquellas manos, la
Suya era la única que transmitía vida “
(Mario Benedetti  * La Tregua)
 

 

martes, 6 de octubre de 2015

Forma


F   O   R   M   A

 

La bioquímica del Amor y el sistema de creencias en el futuro próximo podrían ser modificados con la era digital y determinarían un nuevo género de pensamiento, que bien podría denominarse el Neo romanticismo.

Al  igual que la conmoción social que suscito la obra pintada por Théodore Gericault, conocida popularmente como La balsa de La Medusa, en honor del naufragio ocurrido de la citada fragata Medusa en el siglo XVIII. Obra que representaba una gran crudeza de la realidad de los supervivientes en los hechos acontecidos, en el naufragio; El relato fue previamente causa de investigación por el pintor y con su dureza expresiva, conmociono a la sociedad de aquel momento. La obra pictórica es representativa en el inicio del simbolismo social y la configuración de la época del Romanticismo.  En la actualidad la predicción del matemático y futurólogo Ian Pearson definiendo que el sexo con robots, para el año 2050, será más común que el sexo entre humanos, algo similar define David Levy, experto en inteligencia artificial y autor de Amor y sexo con robots. En la actualidad y sin esperar a los próximos años, en Japón se ha comercializado un popular humanoide domestico conocido como Pepper y el fabricante SoftBank, hace firmar a los usuarios un acuerdo y compromiso a no realizar un acto sexual o una conducta indecente con el robot.

En realidad tal como se explica en el libro, Emociones expresadas, emociones encontradas, la psicóloga Ciara Molina, nos enamoramos de una persona, por dos factores, uno denominado bioquímica del amor, que podría ser el conjunto de reacciones emocionales que circulan por nuestro cerebro, atreves de descargas neuronales y concatenaciones hormonales, provocando una sensación placentera denominada amor y el otro derivado del sistema de creencias , es decir nuestros pensamientos, necesidades, gustos y experiencias personales que se complementan o asemejan a los nuestros.  

Sobre la conexión emocional, Pearson dice que al principio mucha gente tendrá reservas a mantener relaciones sexuales con un robot, pero que conforme vaya mejorando la ingeniería mecánica, la inteligencia artificial y la apariencia estética de los humanoides, los prejuicios se irán evaporando y la gente acabara conectada emocionalmente; David Levy, vaticina que podría ser una bendición y positiva para aliviar  problemas de soledad, a millones de humanos que no tienen relaciones satisfactorias.

Sin embargo la antropóloga Kathleen Richardson, experta en ética robótica, predice que estamos en los albores de una terrible pesadilla; mira hacia el infinito y más allá, y si como conociera el trending topic  de estas circunstancias irracionales, con imprevisibles consecuencias en la vida real, ella y otros expertos  han lanzado una campaña contra los Robots Sexuales, campaña dirigida expresamente a True Companion, haciendo también hincapié  a los potenciales usuarios que examinen sus conciencias.

Podríamos definir que en la actualidad el amor se entiende como una emoción que se expresa a través de un sentimiento y se formaliza a través de una acción que guarda coherencia con nuestro pensamiento. Por lo que tendemos a fijarnos en emociones que guarden relación con nuestra manera de ver la vida o nuestros gustos, aquello que nos haga sentir plenos. Otra cuestión es la reacción instintiva sobre la que no tenemos control, y otra la parte más reflexiva y analítica que logra identificar si adecuadamente sentimos atracción y nos complementa.
 
Hemos llegado al crepúsculo neutro
donde el día y la noche se funden y se igualan.
Nadie podrá olvidar este descanso.
Pasa sobre mis parpados el cielo fácil
a dejarme los ojos vacíos de ciudad.
No pienses ahora en el tiempo de agujas,
 en el tiempo de pobres desesperaciones.
Ahora solo existe el anhelo desnudo,
el sol que se desprende se sus nubes de llanto,
tu rostro que se interna noche adentro
hasta solo ser voz y rumor de sonrisa.
 
(Mario Benedetti. * Asunción de ti)

 

jueves, 1 de octubre de 2015

El gran poder del desamor.


El  Gran Poder del Desamor, entre la tristeza y  la tragedia.

 

La dureza del desamor es tan grande porque su proceso va ocurriendo poco a poco, en pequeñas secuencias de tiempo; inexplicablemente en la vida, cuando se nos plantea una situación emblemática, no siempre obtenemos un clímax adecuado a la solución del citado problema. En ocasiones esta consecución del problema nos hace pensar que nada está progresando. Es cuando nos avocara a que la situación resulte nuestro destino y hasta  nos  hace preparamos a pensar y acostumbrarnos a él, dado que nada nos parece que pueda cambiar.

Las dimensiones que adquiere el desamor, en ocasiones resultan aterradoras, se hace líder en la manera que debes observar el mundo, influye en tu manera de diversión, incluso con tus amistades recordándote que la risa no sea una moneda de cambio en esa situación de tristeza que te revierte, en el recuerdo subsiste la idea de lo que antes fue bello y perfecto, ahora te parecerá vacio y desagradable.

El desamor te consume, te derriba y destruye, es muy distinto a una tristeza que sientes después de que te acontezca una tragedia, en un abrir y cerrar de ojos todo lo que te hacia feliz desaparece. Te convence de que solo esa situación es lo que podrás pensar el resto de tu vida, te ha enseñado la felicidad, la ruptura y una inmensa soledad que te acompañara toda tu vida.

Y en los sentimientos como nunca existe una situación de automatismo, dado que somos humanos, la situación no cambiara de un día para otro, aunque te lo propongas, precisaras acostumbrarte a volver a tener una vida normal, y como si de un rompecabezas se tratare, una mañana aparecerá como una pieza más, sin lagrimas en tus pupilas, no lo notaras, ni tan siquiera lo veras,  y no te darás cuenta de que tu vida ya cambio para bien aunque en ocasiones no queramos reconocerlo, seguirás sin ese amor, y se te toca sepárate para seguir escribiendo tu destino, ya no te importara, volverás a amar y tener lazos con personas que no puedas romper ni con la distancia ni el tiempo.
 
 

 
 
Cuando uno se enamora las cuadrillas
del tiempo hacen escala en el olvido
la desdicha se llena de milagros
el miedo se convierte en osadía
y la muerte no sale de su cueva...
enamorarse es un presagio gratis
una ventana abierta al árbol nuevo
una proeza de los sentimientos
una bonanza casi insoportable
y un ejercicio contra el infortunio
por el contrario desenamorarse
es ver el cuerpo como es y no
como la otra mirada lo inventaba
es regresar más pobre al viejo enigma
y dar con la tristeza en el espejo

Mario Benedetti.- Enamorarse y no …