REFERENCIA APICE

REFERENCIA APICE

miércoles, 25 de noviembre de 2015

El comportamiento social relativiza el bienestar subjetivo y la felicidad.


El comportamiento social relativiza el bienestar subjetivo y la felicidad.

Según una investigación del doctor  L. Kuykendall de la escuela de ciencias sociales de la Universidad de Singapur, se observa que es posible aumentar el bienestar subjetivo de los individuos y las sociedades; en el aborda las principales cuestiones sobre el bienestar subjetivo, demostrando que el mismo puede ser heredable y estable, pero que sin embargo, son susceptibles de cambio en el tiempo, afectados por eventos de una vida positiva o negativa, y que algunos procesos se sostienen en un periodo de seis meses.

El peso de la evidencia en el plano social, los factores económicos resultan muy importantes para el bienestar subjetivo de los ciudadanos. Está demostrado ser determinante e imprescindible para el bienestar social a través de países y con el tiempo. Las circunstancias sociales, de alto desempleo seriamente disminuyen el bienestar de las personas y tiene efectos secundarios en otros miembros de las sociedades, como los trabajadores.

Así todo son optimistas para que existan intervenciones de salud mental y mecanismos económicos, para que el subjetivo bienestar pueda mejorarse; y es en el departamento de economía, en Morgantown de la Universidad Oeste de Virginia , donde han realizado un estudio basado en datos de una encuesta de población del año 2009  en Rheinberg , Alemania; indicando que los individuos que participan en el deporte tienen mayor felicidad de la vida , siendo esta una  meta  política importante de muchos ministerios de deporte y salud es el aumento de la participación en el deporte para promover la salud.

Aunque hay que reconocer que ha mayores ingresos es asociado a una mayor felicidad auto informada.

La felicidad es una experiencia subjetiva siendo un objetivo para los seres humanos. En psicología han demostrado que la felicidad subjetiva puede ser implementada con fiabilidad y está formado por componentes emocionales y cognitivos. No obstante, todavía no están claros los sustratos neuronales y sociales que sostengan la universalidad de la felicidad subjetiva.
 
 
UTOPÍA
Sin querer me metí en una utopía
y no pude salir
íbamos hacia el cielo el mar el monte
y no pude salir
creábamos futuro a ras del alma
y no pude salir
 
la utopía volaba y nadaba y corría
era ella por sí misma un universo
y no pude salir
 
en medio de la noche la utopía
se alteró / se hizo suerte
convirtió a la memoria
en un pobre arrabal
y no pude salir
 
cuando al fin / no sé cómo
salí de aquel ensueño
la utopía hechicera ya no estaba
y el mundo me ofrecía
mal humor y abandono
( Mario Benedetti .*-El porvenir de mi pasado)

No hay comentarios:

Publicar un comentario