REFERENCIA APICE

REFERENCIA APICE

jueves, 18 de abril de 2019

Hábitat científico.... Todo Tiene Su Hora


Hábitat científico.
El conjunto de ideas, que podría representar la próxima y futura organización de entender la construcción y edificación como algo más científico, es decir, más cercano a la satisfacción del ser humano, significará posiblemente, también y tan solo el reflejo, en la inteligencia humana, de la continua contienda, que libra siempre el capital y el trabajo, por un lado, de la lucha de clases que existe entre los poseedores y desposeídos, entre las clases altas y los asalariados, y por otro de la anarquía que continuamente reina en la histórica planificación urbana.
Ahora, se está desarrollando una nueva tecnología constructiva, totalmente innovadora para ejecutar viviendas de ensamblaje de producción industrial, con paneles que incluyen acabados finales y que solo deben ensamblarse de forma sencilla y con una merma ínfima. Donde destacan por la utilización de materiales reciclados y de relativa alta calidad, con un impacto medioambiental en el lugar de ubicación, cercano a cero, con una reducción a la mitad del tiempo de construcción, aplicando uso de energía solar, eficiencia energética máxima y un estable sistema antisísmico, así como la eliminación de cemento y agua, hecho que contribuye notablemente al medioambiente. Todo ello combinado con una optimización máxima del proceso logístico, que permite una alta reducción de tiempos y de coste económico. Un proceso de producción que combina las disciplinas.
A todo esto se pretende añadir un esmerado y uniforme diseño, adecuando un confort y las empresas que ofrecen estos productos de vivienda prêt à porter, expresan también en su venta, la característica del componente de género, ya que permite la posibilidad de emplear tanto a hombres y mujeres en los procesos de fabricación y ensamblaje.
Por su forma teórica, existen valores idealizados sobre configuración arquitectónica, y estos en los tiempos, parece que también son desplazados, sustituidos y reemplazados por estos nuevos amaneceres de la propia innovación, aparición e implantación de los nuevos conocimientos científicos, que evidencien en un tiempo, con eficacia sus propias virtudes, donde se precisaran un conocimiento de valoración en los ensayos que propicien la calidad en la propia ingeniería de construcción edificatoria más precisa y pormenorizada.
La calidad de la fabricación industrial, si prolifera este sistema, puede resultar otra dificultad, en otros tiempo con anterioridad, se han distinguido profesionales entre ellos los Ingenieros y Maestros de las obras, que con el perfecto conocimiento de los materiales básicos a emplear, observaban y definían las propiedades, características, y determinaciones para su aplicación, como un sistema operacional de ensayo una continuación más extensa, necesaria y más lógica; también los realizados por los principios perfilados de distinción social, definidos en la composición y estética, configurados o formulados por las destacadas escuelas de diseño y efímeros movimientos arquitectónicos, en las últimas décadas.
Así que posiblemente aparecerá, desde luego, nuevamente la importancia de la rentabilidad del conocimiento científico, para lograr imprimir las características propias de identidad y las propiedades que resultan inherentes a una existencia longeva en la edificación, como durante siglos ha resultado ser, su valor sostenido y su esencia primordial.

La industrialización de la vivienda, ante el carácter panteísta de la economía. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario