REFERENCIA APICE

REFERENCIA APICE

sábado, 29 de septiembre de 2018

Nitidez en Amor


Si logramos tener ese punto cardinal, donde todos nos inspiramos con poder llegar, podremos conseguir que la palabra amor no sea una sola y simple palabra, sino que empezara a tener el sentido y la nitidez de nuestros sueños que procuran y logran darle el íntimo orgullo.

La observación resultará inseparable a la claridad de interpretación del propio amor.

Con lo cual, poder respirar más ligero, más profundo, y más fácil, tan solo lo obtendremos con personas y circunstancias adecuadas.

El campo de las libertades individuales que integran la pareja dependerá de la distancia y serán la correspondencia continua en la que ejerzamos nuestros compromisos de amor.

Debiendo recordar que las verdades entre la propia pareja sin empatía son solo conveniencias emocionales, que las opiniones no deben desmotivar, que la sinceridad no debe lastimar la autoestima y que resulta más efectivo el silencio, frente a una humillante crítica constructiva.

El subconsciente de las relaciones íntimas forman una imagen ilustrativa, si estás resultan más lejanas en el espacio de interpretación. Dado que la nitidez no es absoluta, nunca seremos responsables de las conductas ajenas, tan solo de nuestras propias decisiones y conductas.


viernes, 21 de septiembre de 2018

La bondad del momento


La bondad del momento
¿Existen los principios del amor?,.. Podrían ser, si inicialmente se basaran en la observación de fenómenos, que puedan definirse por propiedades próximas a una ley de la naturaleza,  y esta podría ser sencillamente la convivencia, insinuándose que esta, puede recoger características, propiedades y maneras de obrar genéricas, acordes con los comportamientos  entre los seres humanos, que impliquen algunos de los principios físicos, químicos, biológicos y psicológicos durante un tiempo y en el espacio.
El modo de interactuar de esa fuerza intimidatoria, que se produce entre las parejas,  viene determinado por su naturaleza y comportamiento, por los propios deseos y  las relaciones conjuntas, trasladadas en el espacio y en el tiempo, distinguiéndose desde luego por los fenómenos que en ella se producen.
La sensación física dará lugar a fenómenos como el calor del cariño, la luz de la ilusión, o el magnetismo del deseo; una química conducente a la atracción o repulsión molecular; la forma biológica de la vida circundante y el conocimiento psicológico a la sensibilidad, inteligencia y voluntad.
Resultando que las diferentes fuerzas de obrar pueden operar de la misma manera, como fundamentos de una creencia, dado que combinando sus acciones, para introducir una variedad en su unidad, procuraran con el amor la ley de la finalidad.
Este amor o principio de las causas finales, por su carácter trascendental, entre la vida y el espíritu, interviene en las operaciones intelectuales y morales. Para poder percibir, juzgar, razonar, generalizar, es preciso atender, asignar un fin al acto de nuestro espíritu.
Nuestros actos tienen el fin especial en el conocimiento de la verdad, la realización de la belleza y el cumplimiento del bien y por fin general conseguir, la felicidad.
La extensión científica de este principio puede reducirse a la determinación de los fines individuales, así como a los fines especiales y generales de los distintos sucesos. En la mayoría de las circunstancias si no es algo que nos produzca paz, no nos interesa, ya nadie desea guerras inútiles.
Así mismo considerar que lo único para lo que sirve quejarse es para convencer a los demás de que no tienes el control, siendo aspectos de determinado carácter físico, donde observaremos que se reconcentra toda la ciencia cuando se sabe cuál es la fuerza que produce el fenómeno y la manera de obrar.


Ausencia. Muchacha
Cuando pasa el vaivén de tu cintura
la calle queda absorta / deslumbrada
si desnuda te sueña la mirada
sos carne de cañón o de censura

las vidrieras reflejan tu figura
y el maniquí te envidia la fachada
tu presencia es un riesgo / todo o nada
tu encanto es integral / base y altura

el requiebro vulgar no te arrebola
parecés satisfecha con tu suerte
no te inquietan azares ni aureola

quizá porque estás lejos de la muerte /
ya que la sombra te ha dejado sola
aprovechá la luz para esconderte 

Tu presencia es un riesgo, o todo o nada. Mario Benedetti





sábado, 8 de septiembre de 2018

Sueño Hibrido


El Sueño Hibrido. Filosofía en el siglo XXI.

Admítase la evolución como un hecho y la selección natural como procedimiento, sin embargo no se puede pretender de manera absoluta explicar los fenómenos de los orígenes en la formación y desarrollo de las especies.

Diremos que en el frondoso árbol de la sabiduría, nos indicara diferentes interpretaciones del sueño, de una forma positivista como una intercomunicación de los  órganos fisiológicos, junto con la espiritualidad de un cambio de actividad anímica, y con una suspensión relativa de la conciencia, es decir, resultando una cesación periódica de funciones vitales y psicológicas.

Mediante la observación se contemplara una influencia directa inmediata, entre la vida espiritual sobre la orgánica, y viceversa. Entre el cuerpo y el alma, y los lazos de unión entre los elementos de unión material y psíquica; procurándonos una sistemática facultad de sentir, pensar y querer. En ese consorcio de inquebrantable armonía establecida, resultando causas ocasionales y principios vitales.

La exposición virtual o virtualidad, con una gran semejanza a los principios regidores del sueño, se presenta bajo dos aspectos distintos: En el primer aspecto se reproducen las imágenes, en la contemplación o en el sueño, es decir las especies de los objetos sensibles, o bien no hay ninguna representación, y no existe motivación. Y en el segundo aspecto, se sustrae que es un fin profundo y reparador, ya que no deja ningún recuerdo vivo y ningún medio de apreciar el tiempo transcurrido.

En el primer aspecto la actividad se refleja principalmente en la imaginación, en la memoria, y algunas veces en el pensamiento. Dado que las imágenes se forman de dos maneras: o por el reflejo de una fantasía de una impresión generalizada, sentida en el alma, o por la reproducción de lo que nos ha afectado agradable o penosamente, de lo que hemos pensado o hemos obrado, Todo ello resulta ser una forma de influencia que se ejerce en lo moral.

Tanto en el sueño, como en la virtualidad, todo cambia, y aunque las funciones no se paralizan, hay un predominio de unas funciones sobre otras y facultades que absorben a las demás produciendo un desequilibrio, ejerciendo absoluta influencia en las que se relacionan más directamente con el cuerpo, como los sentidos instructivos de la vista y del oído, siendo el mixto o denominado el tacto, el que no funciona dado que resulta el más importante ya que se destina a rectificar errores cometidos por los demás.

Luego la abstracción y generalización, preparatorias del ejercicio de la razón, son imperfectas, estando dominadas por la fantasía, dentro de los delirios más extravagantes, en la entelequia del Alma.
La legitimidad del sueño en las esferas de la vida, como superstición de una nueva filosofía.

viernes, 7 de septiembre de 2018

Configurar disfunción



Configurar disfunción
Según algunos de los tratados, escritos mas remotos y aún conservados, la definición de la Arquitectura en General es el arte de edificar o construir los edificios y la misma se ejercita en la Delineación y en la propia Construcción.
Así mismo define con inteligencia, que en la buena arquitectura se debe atender a tres fines principales, la decoración y el ornato en la hermosura del edificio; en la comodidad y distribución del uso, y en la seguridad, robustez y firmeza.
Sin embargo en la actualidad la lectura en su definición resulta tanto o más compleja, como pobre en sus comprensión racional y es en este momento cuando la arquitectura se define a modo de culto, en un arte de proyectar y construir edificios, es decir idear, trazar y proponer un plan y los medios para la ejecución de algo, mediante el diseño de una construcción, es decir la delineación de un edificio, o también puede entenderse como el resultado de observar y extender al conjunto de construcciones y edificios.
Y esto tan solo, es debido a la simpleza de la sustitución o pre elección en los diccionarios en la comprensión de un solo término, parece ser que no resulta igual el arte de edificar, como definición antecedente y propia a su intrínseca ejecución, como se entiende en la actualidad el arte de proyectar con sus propios resultados.
Y en realidad, después de un tiempo de permanencia de la citada definición, con sus infinitas especulaciones y detrimentos humanos, así resulta verse en la infografía forense, donde se puede observar mediante el continuo marketing virtual, que nos invaden las redes sociales, llenas de imágenes de proyecciones edificatorias bellas, carentes y sin una propia ubicación, recién salidas e implantadas de sus cirugías ofimáticas, rebosantes de interacción, para engordar las pretensiones artísticas de la arquitectura de la ciencia ficción y poder acicalar los sueños inalcanzables del noventa por ciento de la población.
Con lo cual, con toda certeza las definiciones producen con el tiempo, efectos socialmente  depredadores y transcendentalmente importantes en el sostenimiento de una psicología ética. 




jueves, 6 de septiembre de 2018

El grado superlativo.


El grado superlativo.

El grado superlativo, es un vil manifiesto social de un espíritu vulgar, que viene a definirse como algo a considerar como muy grande o desmesurado, o tal vez, la pretensión figurativa de una ambición excesiva, mayor de lo común, que roza lo descortés, lo insolente y atrevido.
La inteligencia, puede ser el espíritu de la sabiduría, y consiste en una aspiración constante por ampliar el radio de acción de la esfera de nuestros conocimientos, inspirándose en las causas de los fenómenos realizados en el tiempo y en el espacio, adquiriendo verdades e intentando estar en posesión de sus leyes.
Sin embargo, entre las sociedades de los individuos, suceden innecesarios y desafortunados fenómenos no evolutivos, que con cierta endogamia, resurgen en un sentido u otro, evalúan y juzgan a otros, intentando desorientar una y otra vez, en la capacidad funcional que puedas poseer y actuando con carácter temporal y puramente relativo, procuran manipular y mediatizar ambiciosamente circunstancias sociales en un momento determinado, para que estas atrapen resultados inmemoriales con carácter trascendental.
Con el tiempo y su propia evolución se podrá observar, individuos en el que sus propios principios, no avanzan y no mejoran no pudiendo ser adquiridos por la percepción, ya que esta no nos indica fenómenos reales, realizados en el espacio y tiempo. Ni por la inducción, que nos da un preciso conocimiento  de la ley, ni por la deducción espontanea por estar comprendida en las premisas de la realización y ejecución.
El consuelo de la disfunción, falsificación o la misma consolidación de textos, es un intento de apoyarse en una teoría dinámica de manipulación. Es en realidad volver a caer históricamente, en el sueño de representar única y nuevamente virtualidades ejemplarizantes y escénicas, con principios de identidad que serán nuevamente postergados, y que con el tiempo resultaran ajenos a toda la sociedad, siendo estas las graduaciones superlativas habilitantes dentro de los individuos en la especie y de las especies en el género.
Con humildad analizaremos que nuestro destino, nunca será un lugar, sino que resultara una nueva manera y forma de ver las cosas, resultando obviamente que con exclusividad, solo la razón es la que nos puede dar las ideas trascendentales, y los conceptos elaborados por ella, siendo este el único origen de los principios, conociendo las leyes, sabiendo las causas, constituyendo la ciencia que nos enseña a dudar en lo dudoso, a creer en lo cierto, a desechar lo erróneo, a no confundir lo probable con lo verdadero y a no rendirse a las apariencias, ostentando la tecnología en sus diversas manifestaciones en el progreso, aspectos, riqueza, esplendor, exuberancia, gracia y hermosura.
Aunque no se quebrante tu silueta en la arena
aunque no vuelen tus párpados en la ausencia
no te vayas por un minuto bienamada.
(Pablo Neruda)

domingo, 2 de septiembre de 2018

El arcano del porvenir.


El arcano del porvenir.

Entendemos que el Arte es un afán del espíritu, y resulta innegable decir que existe en el humano espíritu, una secreta intuición, y también junto con la observación, en la conciencia, un presentimiento de la existencia de una divinidad infinita, es la razón de un principio primordial increado, como manantial de las leyes fundamentales universales y de las relaciones que se tienen entre sí.

El cansancio intelectual de nuestra época habla muy poco a favor de nuestras aspiraciones, intentar buscar en la filosofía existente, un medio salvador del arte, es imposible, esta termina resultando una locura mental, permaneciendo como manicomio de la inteligencia con únicamente una tendencia vivida sensitiva; correspondiéndose que la filosofía nunca podrá suplantar el alma de la idea , el alma es luz que oscila cuando ante lo genial se detiene y  es lo mismo que procurar buscar entre mojadas cenizas un chispazo para encender una hoguera.

La ciencia es innovadora de las artes, cuando la inspiración la asimila a su inteligencia idiosincrasia; la ciencia impera en toda mutación siempre que esta mutación obedezca a un arranque sublime del pensamiento; la ciencia transforma las escuelas artísticas siempre que los artistas encuentren el ella un rayo de luz soberana que envuelva sus sentimientos, o un manto de sombras que encubra el disco esplendido del astro de su idealismo.

El vigor y la limitación de la existencia, tiene su propio termino en la peregrinación del Arte, resultando este el propio derrotero de la humanidad, una huella que sigue al pensamiento humano y una base del incesante y continuo progreso marcado por la ley natural.
El arte se universaliza con los instintos, siendo el vértigo de las civilizaciones.

sábado, 1 de septiembre de 2018

La belleza en el arte


 La belleza en el Arte



La belleza suele manifestarse tomando una forma sensible, que habla a los sentidos, siendo  medios, por los cuales el espíritu humano entra en ejercicio, procurando en él mismo la pura y desinteresada afección estética, resultando la inesperada aparición del arte en la esfera propia de los principios.

Cuando nuestro móvil, resulta ser, encontrar la esencia de la belleza, cualquier tipo de producto de nuestra actividad, lo consideraremos como Arte. Dado que toda materia reviste una forma y responde a un principio sustancial, resultando este dualismo, aún con diferentes tendencias contradictorias, el que procura satisfacer necesidades materiales y así mismo llenar un afán de inmateriales deseos del alma.

La naturaleza en sus tres reinos, animal, vegetal y mineral, contribuye de una manera definitiva en la creación artística, mediante un esencialismo y formalismo que le es peculiar, donde se pueden contemplar las sabiduría de sus leyes, la variedad dentro de la unidad, la complejidad dentro de la sencillez, la armonía que preside a todo su desenvolvimiento, los encantos que atraen u seducen, las elegantes formas, los vistosos colores, las bellezas que nos originan emociones estéticas.

Existe una belleza de los movimientos, de los sentimientos, o bien podíamos denominar de las sensaciones, son bellezas que están formadas con fuerza, armonía, y gracia, donde se revela una voluntad en armonía con su propio medio y las demás voluntades, son características que se corresponden al propio tiempo de lo bueno y a lo bello. Y reconociendo que como el arte es un juego, lo agradable no es lo bello, aunque tienda a convertirse, es como el juego del arte a mezclarse en la vida. Y de aquí resultara a confundirse  el Arte con la existencia.
La ideas en el pensamiento del hombre y su interpretación , constituyen una aproximación al arte.