REFERENCIA APICE

REFERENCIA APICE

sábado, 8 de septiembre de 2018

Sueño Hibrido


El Sueño Hibrido. Filosofía en el siglo XXI.

Admítase la evolución como un hecho y la selección natural como procedimiento, sin embargo no se puede pretender de manera absoluta explicar los fenómenos de los orígenes en la formación y desarrollo de las especies.

Diremos que en el frondoso árbol de la sabiduría, nos indicara diferentes interpretaciones del sueño, de una forma positivista como una intercomunicación de los  órganos fisiológicos, junto con la espiritualidad de un cambio de actividad anímica, y con una suspensión relativa de la conciencia, es decir, resultando una cesación periódica de funciones vitales y psicológicas.

Mediante la observación se contemplara una influencia directa inmediata, entre la vida espiritual sobre la orgánica, y viceversa. Entre el cuerpo y el alma, y los lazos de unión entre los elementos de unión material y psíquica; procurándonos una sistemática facultad de sentir, pensar y querer. En ese consorcio de inquebrantable armonía establecida, resultando causas ocasionales y principios vitales.

La exposición virtual o virtualidad, con una gran semejanza a los principios regidores del sueño, se presenta bajo dos aspectos distintos: En el primer aspecto se reproducen las imágenes, en la contemplación o en el sueño, es decir las especies de los objetos sensibles, o bien no hay ninguna representación, y no existe motivación. Y en el segundo aspecto, se sustrae que es un fin profundo y reparador, ya que no deja ningún recuerdo vivo y ningún medio de apreciar el tiempo transcurrido.

En el primer aspecto la actividad se refleja principalmente en la imaginación, en la memoria, y algunas veces en el pensamiento. Dado que las imágenes se forman de dos maneras: o por el reflejo de una fantasía de una impresión generalizada, sentida en el alma, o por la reproducción de lo que nos ha afectado agradable o penosamente, de lo que hemos pensado o hemos obrado, Todo ello resulta ser una forma de influencia que se ejerce en lo moral.

Tanto en el sueño, como en la virtualidad, todo cambia, y aunque las funciones no se paralizan, hay un predominio de unas funciones sobre otras y facultades que absorben a las demás produciendo un desequilibrio, ejerciendo absoluta influencia en las que se relacionan más directamente con el cuerpo, como los sentidos instructivos de la vista y del oído, siendo el mixto o denominado el tacto, el que no funciona dado que resulta el más importante ya que se destina a rectificar errores cometidos por los demás.

Luego la abstracción y generalización, preparatorias del ejercicio de la razón, son imperfectas, estando dominadas por la fantasía, dentro de los delirios más extravagantes, en la entelequia del Alma.
La legitimidad del sueño en las esferas de la vida, como superstición de una nueva filosofía.

1 comentario: