REFERENCIA APICE

REFERENCIA APICE

jueves, 17 de abril de 2025

Nuevo síndrome: "El furaco de Bruselas".... Tú Tienes Que Parar

 

Nuevo síndrome: "El furaco de Bruselas"

Desconexión psicológica del valor real del dinero

A. ¿Qué es?

Cuando usamos dinero físico, hay sensaciones táctiles, visuales y emocionales que acompañan la transacción: tocar billetes, ver el monto disminuir, entregar algo tangible. Esto genera una respuesta emocional y consciente, reforzada por la sensación de pérdida o esfuerzo.

En cambio, al usar pagos digitales (tarjetas, móviles, apps), el dinero se convierte en una abstracción numérica, y desaparece la sensación de estar gastando algo real. Esto genera una forma de disociación emocional con el valor.

B. Efectos comprobados:

  • Mayor propensión al gasto impulsivo
  • Menor activación del sistema límbico (área asociada con la aversión a la pérdida)
  • Reducción del autocontrol financiero
  • Menor conciencia del presupuesto personal

C. Estudios y conceptos clave:

  • El psicólogo Dan Ariely mostró cómo las personas gastan más con tarjetas que con efectivo, porque el dolor del pago es "más distante".
  • En neurociencia, esto se conoce como "desensibilización al gasto", y está relacionado con la dopamina instantánea frente al consumo digital (como ocurre en adicciones leves).

Comparativa: pérdida de memoria con la llegada del celular o móvil.

A. ¿Qué ocurrió?

Antes del uso masivo de móviles, recordábamos de memoria una decena de números telefónicos. Con la llegada de los teléfonos inteligentes y la digitalización de contactos:

  • Delegamos la memoria al dispositivo.
  • El cerebro dejó de ejercitar esa función mnemotécnica concreta.
  • Hoy, muchas personas no pueden recordar ni su propio número o el de sus padres/hijos.

B. Factores psicológicos:

  • Externalización cognitiva: trasladamos funciones mentales al entorno físico o digital (un concepto que ya teorizaban filósofos como Andy Clark).
  • Atrofia funcional de la memoria episódica y de trabajo: no porque el cerebro pierda capacidad, sino porque no se ejercita.
  • Sensación de desorientación y dependencia: cuando el móvil falla o se pierde, se produce un vacío cognitivo, que genera ansiedad y desconcierto.

Comparativa entre ambos fenómenos

Aspecto

Pérdida del valor del dinero

Pérdida de memoria con móviles

Función psicológica afectada

Relación emocional con el valor

Memoria de trabajo y episódica

Mecanismo implicado

Abstracción / digitalización del gasto

Externalización de funciones mnemónicas

Resultado

Sobreendeudamiento, impulsividad

Dependencia del dispositivo, olvido

Riesgo a largo plazo

Analfabetismo financiero funcional

Vulnerabilidad tecnológica / ansiedad

Comparación estructural

Desconexión entre acción y consecuencia

Desconexión entre conocimiento y acceso

 

Reflexión final

Ambos fenómenos son manifestaciones del mismo proceso cultural-tecnológico: la digitalización de la vida ha aliviado ciertos esfuerzos, pero ha erosionado capacidades cognitivas esenciales, como la percepción del valor, la memoria o el autocontrol.

Restringir el efectivo sin preparar a la población emocional y cognitivamente implica desconectarla aún más del acto de pagar, lo cual:

  • Despersonaliza el comercio.
  • Facilita la manipulación del consumidor.
  • Aumenta el riesgo de alienación económica.

La economía digital debería complementar, no sustituir, las herramientas que nos conectan con la realidad. El dinero, como la memoria, no es solo una herramienta funcional, sino un anclaje identitario, afectivo y comunitario.

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario