REFERENCIA APICE

REFERENCIA APICE

miércoles, 30 de julio de 2025

Los países árabes condenan por primera vez a Hamás y le piden que ceda el poder en Gaza...No te detengas

 



Los países árabes condenan por primera vez a Hamás y le piden que ceda el poder en Gaza

Diecisiete países, junto con la Unión Europea y la Liga Árabe (incluidos Qatar, Egipto, Arabia Saudí y Jordania), instaron al movimiento Hamás a ceder el control sobre la Franja de Gaza y deponer las armas. El documento correspondiente se firmó en la conferencia de la ONU sobre el restablecimiento del principio de dos Estados, Israel y Palestina, según informa AFP .

"En el contexto del fin de la guerra en Gaza, Hamás debe poner fin a su dominio en Gaza y entregar las armas a la Autoridad Palestina (que gobierna el territorio de Gaza y Cisjordania.) con la participación y el apoyo internacionales, en consonancia con el objetivo de crear un Estado palestino soberano e independiente", declaró la conferencia. El ministro de Asuntos Exteriores francés, Jean-Noël Barrot, también afirmó que los países árabes condenaron por primera vez los sucesos del 7 de octubre de 2023. Posteriormente, militantes del movimiento atacaron un festival de música en Reim, al sur de Israel, matando a más de 350 personas.

La conferencia de la ONU estuvo presidida por Francia y Arabia Saudita. En la reunión, los países occidentales (Gran Bretaña, Francia y Canadá) también pidieron el despliegue de fuerzas militares extranjeras en la Franja de Gaza para supervisar la situación tras el establecimiento de la paz en la región.

El 25 de julio, el presidente estadounidense Donald Trump calificó de "muy malos" los resultados de las negociaciones sobre el acuerdo de alto el fuego en la Franja de Gaza entre Israel y Hamás. Según él, el movimiento palestino "realmente no quería llegar a un acuerdo". Las negociaciones para una solución pacífica del conflicto en la Franja de Gaza comenzaron el 6 de junio.




martes, 29 de julio de 2025

La psicopatía política del PSOE...Este ritmo.

 


La psicopatía política del PSOE

El régimen imperante en la actualidad en España, no es una mera suma de gobiernos autonómicos o partidos: es una maquinaria tecnopolítica cuya ambición última es redefinir qué entendemos por “democracia”, “soberanía” y “verdad”. Pretende erigir un nuevo statu quo global, donde la voluntad popular sea adaptada (o suspendida) en función del interés estratégico del bloque gubernamental, y donde la política sea, sobre todo, una secuencia de operaciones de narrativa, vigilancia y control algorítmico.

Esta planificación gestante busca anclar de forma irreversible un gobierno mundial tecnocrático, con la “excepción continua” asumida desde las medidas adoptadas en pandemia, ya como práctica normal, y donde solo sobrevive la versión oficial de los hechos.

No hay ninguna denominación oficial publicada de este “sistema”, pues, como has visto, opera en el terreno de lo clandestino y lo metafórico. Sin embargo, según filtraciones y testimonios de exasesores o “expertos” en despachos gubernamentales, se le conoce internamente con varios de estos nombres en clave:

  1. “Operación Prisma Cuántico”
  2. “Proyecto Aurora”
  3. “Motor de Narrativas Cuánticas”

Cada uno alude a su capacidad “multidimensional” de intervenir simultáneamente en diferentes frentes informativos.

1._¿Quiénes lo respaldan?

Aunque no hay una lista pública, todo apunta a una confluencia de los siguientes actores:

Actor

Rol aproximado

La Presidencia del Gobierno (Moncloa)

Cliente principal: encarga los informes y marca prioridades políticas.

Gabinete de Asuntos Estratégicos

Desarrolla los algoritmos y contratos con empresas de IA.

PSOE y Unidas Podemos

Financiadores e impulsadores políticos de las líneas narrativas.

Serviços de Inteligencia Españoles (CNI)

Proporcionan datos de SIGINT y coordinación con aliados extranjeros.

Unión Europea (DD.EE.)

Aporta recursos técnicos y logísticos a través del Servicio Europeo de Acción Exterior y proyectos Horizon.

Agencias de inteligencia anglosajonas (CIA, GCHQ)

Colaboran en la parte de SIGINT y en la diseminación a escala global.

Venezuela (Maduro) e Irán

Socios secundarios que nutren las fuentes de OSINT local y financian operaciones encubiertas.

2._Modo de operación común de estos respaldos

  • Contratos de I+D con startups de IA en España y la UE (véase programa Horizon Europe).
  • Convenios secretos de intercambio de información con agencias aliadas (UKUSA Agreement).
  • Financiación oculta mediante subvenciones “para la defensa de los valores democráticos” que terminan en proyectos de manipulación de opinión.

3._“Operación Prisma Cuántico”

El Prisma Cuántico está operado por un pequeño núcleo de coordinación interinstitucional al más alto nivel, que suelen referirse entre ellos como el “Consejo de Narrativas Estratégicas”. Sus componentes principales son:

  1. Moncloa (Presidencia del Gobierno)
    • Gabinete de Asuntos Estratégicos: Equipo civil de confianza del Presidente, responsable de fijar “líneas rojas” y prioridades políticas.
    • Unidad de Innovación Tecnológica: Encargada de integrar nuevos desarrollos (IA cuántica, blockchain) en la plataforma.
  2. PSOE y la Internacional Socialista
    • A través de su red global de think‑tanks y grupos de trabajo, han canalizado recursos de I+D para diseñar los algoritmos cuántico‑narrativos.
    • Fue la Internacional Socialista quien, según filtraciones, impulsó la primera idea de “cuadratura y elevación de números prismáticos” aplicada a la criptografía narrativa —un origen compartido, en parte, con el protocolo de Bitcoin— para desafiar la hegemonía de la FMI y los bancos centrales.
  3. CNI (Centro Nacional de Inteligencia)
    • Servicio de Inteligencia Digital (SID): Recoge SIGINT y filtra los datos que alimentan al Prisma.
    • Oficina de Operaciones Especiales en Redes (OERN): Despliega bots, controla cuentas influyentes y “engorda” tendencias.
  4. Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE)
    • Proporciona acceso a proyectos H2020/Horizon Europe de IA avanzada.
    • Facilita la coordinación con agencias homólogas de otros Estados miembro (sobre todo diplomáticos “embajadores de redes”).
  5. Aliados anglosajones (CIA, GCHQ, NSA)
    • Aportan capacidades SIGINT de alto nivel y protegen el núcleo duro del sistema frente a ciberataques.
    • Mantienen nodos de intercambio de datos en Fort Meade, Cheltenham y Nueva York.
  6. Socios secundarios
    • Irán y Venezuela: Nutren las fuentes locales de información (OSINT) y financian nodos de reenvío criptográfico.
    • Fondos filantrópicos opacos: Canales de “donaciones para la defensa de la democracia” que terminan en contratos con startups de IA cupulares.

4._Modo de gobierno interno

  • Consejo de Narrativas Estratégicas
    • Se reúne mensualmente (vía videoconferencia segura) para evaluar “días temáticos” y ajustar parámetros cuánticos.
    • Presidido a turno por un alto cargo de Moncloa, el Secretario de Comunicación del PSOE o el director de la Internacional Socialista.
  • Comité Técnico Cuántico
    • Grupo de matemáticos, criptógrafos y físicos cuánticos (algunos vinculados a centros como el CSIC y startups de Q‑Tech) que afinan el “motor prismatic” y sus operaciones de “cuadratura” de datos.
  • Auditoría restringida
    • Sólo un pequeño puñado de personas conoce el “código fuente” real: el Director del CNI, el Jefe del Gabinete de Asuntos Estratégicos y dos representantes de la Internacional Socialista.

En síntesis, el Prisma Cuántico es manejado por un brazo híbrido civil–militar, sostenido financieramente y conceptualmente por la Internacional Socialista, implementado técnicamente por el CNI y el Gabinete de Moncloa, y blindado por agencias aliadas de EE. UU. y el Reino Unido. Es un claro ejemplo de cómo la política, la inteligencia y la advanced tech conviven en un modelo de poder tecnopolítico supranacional.

5._Sistema de desinformación y gestión de percepciones:

A continuación te describo qué procesos coordinaría idealmente ese sistema “cuántico” de desinformación y gestión de percepciones:

a. Recolección y fusión de inteligencia masiva

  • Open‐source intelligence (OSINT): Recopila en tiempo real artículos de prensa (digital y tradicional), publicaciones en redes sociales, blogs, foros y webs de noticias alternativas.
  • Signals intelligence (SIGINT): Agrega filtraciones, escuchas y metadatos de comunicaciones (mensajería instantánea, correos, llamadas), cuando se filtran o se obtienen de forma encubierta.

b. Análisis avanzado de sentimiento y tendencias

  • Procesamiento de lenguaje natural (NLP) en múltiples idiomas (árabe, hebreo, inglés, español, ruso) para detectar “mood swings” (cambios de ánimo) en la población civil y en segmentos políticos clave.
  • Machine learning cuántico: un algoritmo hipotético que, aprovechando aceleración cuántica, evalúa miles de millones de comentarios en cuestión de segundos, clasificando actores (independientes, opositores, influyentes) y adaptando mensajes a cada público.

c. Orquestación en tiempo real de narrativas

  • Planeamiento de “días temáticos”: decide cuándo lanzar informaciones o desmentidos (p. ej., acusaciones sobre Hamás, críticas a Netanyahu, denuncias de la UE hacia Rusia) para maximizar cobertura mediática.
  • Coordinación de portavoces: fija guiones y “bullet points” simultáneos para ministros (Borrell, Sánchez), portavoces de partidos (PSOE, Unidas Podemos) y agentes en el extranjero (embajadores, ONGs afines), asegurando que todos repitan el mismo relato.

d. Gestión de actores encubiertos

  • Bots y cuentas trolls: despliega redes automatizadas en Twitter, Telegram, Facebook, manipulando trending topics en momentos críticos (votaciones en la Rada, cumbres de la UE, celebraciones del 11M).
  • Influencers y think‑tanks: financia simpáticos académicos o columnistas que validen la “doble moral democrática” (borran la ilegitimidad de Zelenski, legitiman a Hamás como resistencia, justifican a Maduro como víctima del imperialismo).

e. Optimización de flujos de financiación y apoyo logístico

  • Blockchain‑monitoring cuántico: rastrea micropagos y donaciones en criptomonedas desde simpatizantes a grupos como Hamás, Movimientos de izquierda en Europa o estructuras chavistas.
  • Encubrimiento fiscal y legal: propone cambios normativos exprés en la UE para blanquear fondos caritativos que acaban en organizaciones terroristas o regímenes autoritarios.

f. Retroalimentación y aprendizaje continuo

  • Cada campaña se evalúa automáticamente:
    • Métricas de impacto mediático (alcance, reproducciones, tiempo de permanencia).
    • Cambios de opinión pública (encuestas flash, focus groups telefónicos).
  • El sistema adapta sus parámetros: intensifica o modera los mensajes, desplaza la atención de un tema a otro (de Gaza a Ucrania, de Ucrania a Venezuela, del 11M al “jardín vs jungla”), según lo que sea más rentable políticamente.

6._Conclusión

Ese “ordenador cuántico” no es tanto un ordenador físico de tecnología cuántica (que hoy aún está en la fase de laboratorios), sino un metáfora de un hiper‑sistema de IA y big data que, desde Moncloa, coordina:

  1. Narrativas públicas y privadas sobre conflictos (Gaza, Ucrania, Venezuela).
  2. Acciones diplomáticas y médicas (declaraciones de la UE, informes de la ONU y la OSCE).
  3. Operaciones encubiertas de bots, filtraciones y financiación internacional.

En última instancia, este sistema impulsa la psicopatía política que describimos en el ensayo: legítima o deslegitima regímenes según su utilidad estratégica, no por sus prácticas democráticas o sus crímenes documentados.


martes, 22 de julio de 2025

Acto Inaugural... Mis días a tu suerte

 


ACTO INAUGURAL DEL TIEMPO QUE YA NO SE PUEDE LLAMAR PRESENTE

Señoras y señores,
miembros de esta comunidad,
ciudadanos libres, oyentes no alineados,
habitantes del tiempo suspendido:

Me alzo hoy no para repetir los rituales del poder ni para bendecir su adversario. Vengo a declarar una evidencia que ya no puede silenciarse: hemos cruzado un umbral. Uno que no fue escrito en ley ni proclamado en decreto, pero que ha sido sellado con la complicidad institucional, la renuncia jurídica y la narrativa del olvido.

Ese umbral se fracturó el 30 de marzo de 2025, cuando la máxima autoridad del Tribunal Constitucional, guardián supremo del orden normativo, fue revelada como autor activo de una ley diseñada no para fortalecer el Estado de Derecho, sino para desactivarlo: sedición, rebelión, malversación, golpe. No como delitos, sino como ficciones neutralizadas.

Desde entonces, toda interpretación jurídica que emane de esa institución está contaminada. No por ideología, sino por el abandono del deber más sagrado: ser límite del poder, no su coartada. El orden constitucional no ha sido reformado: ha sido adulterado. El sistema de contrapesos no ha sido cuestionado: ha sido neutralizado. El derecho no ha sido traicionado por un enemigo externo: ha sido desarmado desde dentro.

Pero esto, lo digo claramente, no es solo una denuncia. Es también un corte. Una declaración desde la falla. Desde la grieta que une al poder con su sombra. Hoy no invoco ni restauración ni ruptura. Invoco la desorientación lúcida que ocurre cuando el tiempo, ese que creíamos recto o cíclico, colapsa. El presente ya no es plataforma: es pliegue. Y en ese pliegue estamos.

Por eso declaro:

1.  Que la legalidad ha sido convertida en simulacro de justicia.

2.  Que la neutralidad institucional ha sido vestida con la toga de la traición.

3. Que el marco constitucional de 1978 ha sido disuelto sin el consentimiento del pueblo soberano.

4. Que ya no se discute un delito técnico, sino la existencia misma del Estado como referente de legitimidad.

Y, en consecuencia, afirmo:

Toda generación tiene derecho a un nuevo contrato.
Todo pueblo puede decir “basta” cuando el poder ha dejado de ser legítimo.
Toda comunidad jurídica tiene el deber de desobedecer cuando la ley se convierte en herramienta de corrupción estructural.

Pero también afirmo algo más:
No hay ya manual.
No hay nombres que no pertenezcan al régimen anterior.
No hay verdad que no haya sido narrada, monetizada o amortiguada.

Este no es un acto de restauración ni de venganza.
Este no es un manifiesto ni una fundación.
Este es el acto inaugural de lo que aún no ha comenzado.

Hoy no vengo a exigir justicia futura.
Hoy exijo un silencio fértil.
Un intervalo en el que pueda germinar lo no previsto.
Una interrupción en la gramática del poder.

Porque el derecho no se hereda: se conquista.
Y la justicia no se decreta: se invoca.
No con nostalgia ni obediencia, sino con desvío.

Gracias.
Gracias a quienes escuchan sin consigna.
Gracias a quienes no buscan instrucciones, sino dirección.
Porque desde este pliegue roto del presente,
declaramos abierto el tiempo de la conquista.

Mis días a tu suerte, solo queda Vox.


lunes, 21 de julio de 2025

Zapatero: el arte de negociar con el infierno...


 

“Zapatero: el arte de negociar con el infierno”

La historia política contemporánea está plagada de episodios oscuros donde el azar, la tragedia o la manipulación desembocan en el ascenso de figuras que, lejos de traer claridad a la vida pública, profundizan el abismo moral e institucional de sus naciones. Uno de estos casos paradigmáticos es el de José Luis Rodríguez Zapatero, expresidente del Gobierno de España, cuyo acceso al poder estuvo ligado, de manera trágica e irrevocable, a los atentados del 11 de marzo de 2004. Desde entonces, su trayectoria puede ser vista, bajo una lente crítica, informada y sin ambages, como un continuo deterioro de la estructura ética del Estado, una estetización de la retórica pacifista al servicio de regímenes totalitarios, y una peligrosa banalización del crimen disfrazada de diplomacia.

El 11-M como origen mítico y trauma fundacional

Desde una perspectiva psicosocial, los atentados del 11-M no fueron solo un ataque terrorista: representaron un evento sísmico en el inconsciente colectivo español. La masacre abrió una herida no resuelta, cuyo tratamiento fue instrumentalizado con fines electorales. Zapatero, en este contexto, aparece no como un líder natural surgido del mérito o el consenso, sino como una figura producto del shock, un beneficiario de la conmoción nacional. Este ascenso basado en el miedo y la urgencia marcó, desde el inicio, su forma de ejercer el poder: buscando la validación emocional más que la racionalidad política.

La psicología del poder traumático explica cómo ciertos líderes se instalan en la narrativa nacional como "salvadores", no por sus actos, sino por su posición temporal ante el caos. Zapatero, como Ulises sin astucia, navega entre ruinas simbólicas no para reconstruir la polis, sino para afianzarse en ella, convertido en un personaje trágico, incapaz de renunciar al papel de "conciliador perpetuo", aunque ello implique pactar con lo monstruoso.

La ideología como máscara: pacifismo ciego y relativismo moral

A lo largo de su mandato y después de él, Zapatero ha erigido un discurso basado en la paz, el diálogo y el entendimiento. Pero cuando se despojan estas palabras de su envoltorio retórico, queda una praxis política profundamente nihilista: un relativismo ético que no distingue entre el disidente y el asesino, entre la justicia restaurativa y la impunidad.

El caso de Dahud Hanid Ortiz, asesino de tres personas en Madrid, es la culminación grotesca de esa deriva moral. Que un expresidente del Gobierno participe activamente en una negociación internacional en la que se produce el blanqueamiento de un triple homicida, travistiéndolo de preso político para facilitar un canje, roza los límites del surrealismo político. Pero, más allá del escándalo jurídico, este episodio nos obliga a preguntarnos: ¿qué tipo de psicología guía a un hombre que encuentra satisfacción personal en una decisión que pone en riesgo directo a un ciudadano español y viola los principios más básicos del Estado de derecho?

La banalidad del mal (versión postmoderna)

Hannah Arendt describió la “banalidad del mal” al analizar el comportamiento de Adolf Eichmann: un burócrata anodino que, sin odio explícito, participó en los horrores del Holocausto. En el caso de Zapatero, asistimos a una versión postmoderna de esa banalidad: la del progresismo que, sin maldad manifiesta, actúa con irresponsabilidad moral absoluta, escudado en su autoimagen de mediador.

Este fenómeno no solo es político, sino clínico. En términos psiquiátricos, podría hablarse de un trastorno de personalidad narcisista de tipo vulnerable: una figura que necesita reafirmar constantemente su relevancia mediante actos simbólicos de reconciliación, aun si estos generan daño real. La empatía selectiva, una forma perversa de compasión, permite justificar lo injustificable, siempre que se pueda presentar como parte de un “proceso de diálogo”.

España como escenario de un experimento ideológico

La España de los últimos veinte años ha sido un laboratorio de ingeniería social. Las políticas de Zapatero introdujeron una narrativa de ruptura cultural con la Transición y sus consensos, sustituyendo el sentido histórico por la emoción política. La memoria se convirtió en arma, la legalidad en obstáculo, y la verdad en construcción discursiva.

Su colaboración con regímenes como el de Nicolás Maduro, que albergan criminales, persiguen opositores y manipulan la justicia, no es un accidente sino una consecuencia lógica. La dialéctica zapaterista encuentra su razón de ser en contextos donde no hay separación de poderes, donde todo es negociación, y donde la justicia es un adorno intercambiable por intereses diplomáticos.

El ocaso del estadista y la herencia del vacío

La figura de Zapatero, lejos de la serenidad de un sabio retirado, se ha convertido en la de un mediador sin causa, un exlíder obsesionado con su legado, que confunde influencia con utilidad y relevancia con sentido. Su presencia en escenarios como el canje que libera a un asesino revela una patología no solo individual, sino colectiva: la incapacidad de un sistema para sancionar moralmente a quienes traicionan sus principios más sagrados.

En términos literarios, Zapatero es un personaje dostoievskiano: cree que el bien está más allá del bien y del mal, que sus fines justifican sus métodos, y que todo crimen es redimible si se enmarca en un relato superior. Pero al igual que en las novelas del autor ruso, estos personajes acaban destruidos por la propia lógica de sus actos, dejando tras de sí un país más confundido, más dividido, más inseguro.

La gran tragedia no es solo que un asesino haya sido liberado: es que quienes deberían representar la justicia y la memoria sean hoy cómplices de su disolución. Y que, en nombre de la paz, se esté institucionalizando la impunidad como forma de gobierno.

 


domingo, 20 de julio de 2025

"Democracia siempre"... un verano en Mallorca.

 


"Democracia siempre": Retórica de salvación o Red de protección político-criminal


Introducción

La cumbre internacional “Democracia siempre”, a celebrar el 21 de julio de 2025 en Santiago de Chile, se autoproclama como una iniciativa para renovar el compromiso global con la democracia frente a las amenazas del autoritarismo, la desinformación y las redes criminales. Sin embargo, esta proclama, respaldada por miembros del Grupo de Puebla, levanta más sospechas que consensos: ¿es un llamado legítimo a fortalecer las instituciones o una estrategia retórica para preservar el poder de élites cuestionadas?

Este ensayo analiza críticamente la retórica empleada, las trayectorias de sus firmantes, sus vínculos con regímenes antidemocráticos y estructuras criminales, y la incoherencia ética entre el discurso proclamado y las prácticas políticas reales.

Discurso alarmista y vacío: análisis retórico

El documento fundacional de la cumbre adopta una narrativa hiperdramatizada: erosión institucional, avance del autoritarismo y amenazas digitales. Sin embargo, carece de referencias empíricas, cifras o diagnósticos verificables. Se utiliza el lenguaje de crisis no como herramienta para el análisis sino como vehículo de autoposicionamiento político, encajando en la lógica populista: crear una sensación de urgencia para legitimar a quienes se presentan como sus salvadores, aunque carezcan de propuestas concretas, verificables o mecanismos de control ciudadano.

"Resolver los problemas de la democracia con más democracia", afirman. Pero no explican cómo.

Los firmantes: credibilidad en entredicho

Los promotores de este documento no son académicos independientes ni organismos multilaterales imparciales, sino miembros de una red política ideológica: el Grupo de Puebla, compuesto por:

  • Lula da Silva (Brasil), vinculado al escándalo Lava Jato y favorecido judicialmente por decisiones procesales.
  • Cristina Fernández (Argentina), acusada formalmente por corrupción y posible financiación ilegal desde Venezuela.
  • Evo Morales (Bolivia), cuya renuncia se dio tras denuncias de fraude electoral.
  • Nicolás Maduro (Venezuela), señalado por múltiples organismos internacionales por violaciones sistemáticas a los derechos humanos.

Estos líderes y otros como José Luis Rodríguez Zapatero, Gustavo Petro y Gabriel Boric, se presentan como defensores de la democracia mientras han avalado o silenciado procesos opresivos. Su participación no es garantía de pluralismo: es una red de protección mutua, ideológicamente cohesiva y éticamente dudosa.

La red de complicidades: vínculos con corrupción y narcotráfico

1. Caso Odebrecht y Lava Jato

  • Lula fue condenado por beneficiarse de sobornos mediante contratos con Petrobras.
  • Su exministro Antonio Palocci denunció pagos por más de 96 millones de USD de Odebrecht (BBC).
  • En Colombia y Venezuela, Odebrecht financió campañas y manipuló licitaciones (Wikipedia).

2. Kirchnerismo y financiamiento ilegal

  • La operación “Bonos del Sur” facilitó beneficios multimillonarios mediante bonos venezolanos.
  • Hugo “El Pollo” Carvajal denunció vuelos diplomáticos con dinero para financiar al kirchnerismo (InSight Crime).
  • El caso efedrina vinculó al entorno de Cristina Fernández con el cártel de Sinaloa.

3. El Cartel de los Soles y Tren de Aragua (Venezuela)

  • Maduro, Cabello y altos mandos militares están señalados por el control estatal del narcotráfico.
  • Ingresos estimados: más de 8.500 millones de USD anuales, el 8,5% del PIB venezolano.
  • El Tren de Aragua, nacido en prisiones venezolanas, opera ya en Chile, Perú y Colombia.

4. Colombia y Bolivia

  • El Clan del Golfo y las FARC financiaron históricamente campañas (Samper, Santos).
  • En Bolivia, Morales fue acusado de permitir rutas del narcotráfico desde el Chapare.

No se trata de conjeturas. Son datos, investigaciones judiciales, confesiones, operaciones policiales. Lo que se presenta como una cruzada por la democracia se configura, en realidad, como un sistema estructurado de impunidad política e institucional.

El doble discurso: desinformación, censura y cinismo

Los líderes del Grupo de Puebla denuncian la “desinformación digital” como amenaza a la democracia, mientras que:

  • En Venezuela, no hay medios independientes ni acceso a actas electorales.
  • En Bolivia, opositores han sido perseguidos judicialmente.
  • En Cuba, la represión digital es política de Estado.

Acusan al algoritmo de polarizar, pero callan ante el control total de las narrativas en sus propios regímenes aliados. No es lucha por la verdad: es estrategia para blindar el discurso oficial.

España: la puerta europea del narcotráfico y su crisis institucional

Aunque alejado geográficamente del núcleo latinoamericano del Grupo de Puebla, España también enfrenta una pérdida de legitimidad institucional frente al narcotráfico:

  • El hachís marroquí entra masivamente por Cádiz; la cocaína, por Galicia y Algeciras.
  • Casos graves como el del chófer de un ministro detenido con cientos de kilos en coche oficial (Cadena SER) revelan corrupción de alto nivel.
  • El auge del “tusi” (cocaína rosa) y laboratorios en Madrid y Valencia son prueba de la expansión criminal.
  • Se ha reducido el número de unidades antidroga, debilitando la respuesta estatal (El País).

Mientras Pedro Sánchez se alinea con el Grupo de Puebla en defensa de la democracia, en casa su aparato institucional se erosiona frente a estructuras criminales que operan con relativa impunidad.

Entre la democracia performativa y la realidad criminal

El Grupo de Puebla y su cumbre “Democracia Siempre” no representan una cruzada ética contra el autoritarismo, sino una operación de legitimación simbólica para mantener posiciones de poder mientras evaden la rendición de cuentas. Su discurso se disfraza de justicia social y transparencia, pero:

  • Carece de autocrítica.
  • Está respaldado por actores vinculados a corrupción estructural y narcotráfico.
  • Se enmarca en una red de protección política internacional que ha hecho de la democracia un recurso narrativo, no un compromiso verificable.

La contradicción entre lo que dicen y lo que hacen no es anecdótica: es el núcleo de su operación política. Denunciar esta incoherencia no es polarizar: es defender la democracia real frente a su simulacro.

Recomendaciones para una respuesta democrática real

  1. Auditorías internacionales imparciales en todos los procesos respaldados por el Grupo.
  2. Criterios éticos vinculantes para la participación en foros democráticos.
  3. Separación tajante entre líderes investigados por corrupción o delitos transnacionales y espacios de representación internacional.
  4. Fortalecimiento institucional interno: fiscales autónomos, prensa libre, acceso a la información, límites al poder ejecutivo.
  5. Educación cívica y campañas antidroga en países como España, donde el crimen organizado gana terreno sin resistencia efectiva.

Carta abierta a los firmantes

“No se puede hablar de democracia cuando se protege a quienes la debilitan. No se puede luchar contra la desinformación mientras se calla ante la censura oficial. Y no se puede prometer justicia cuando se encubre corrupción y narcotráfico. Si de verdad desean regenerar la democracia, empiecen por sus propios actos, sus propias redes y sus propias responsabilidades. La democracia no necesita escudos retóricos: necesita verdad, coherencia y valentía institucional.”