REFERENCIA APICE

REFERENCIA APICE

viernes, 18 de julio de 2025

Ley GENIUS...Fuego lento.

 


Ley GENIUS

La Ley GENIUS firmada hoy por Donald Trump en EE. UU. (18 de julio de 2025), al regular formalmente las stablecoins privadas respaldadas por dólares, representa un modelo opuesto y potencialmente incompatible con el enfoque del euro digital que propone el Banco Central Europeo (BCE). Esta divergencia marca un choque sistémico entre dos modelos de moneda digital: uno descentralizado, privado y competitivo (EE.UU.) y otro centralizado, público y controlado (UE).

PRINCIPALES INCOMPATIBILIDADES ENTRE LA LEY GENIUS Y EL EURO DIGITAL

Aspecto

Ley GENIUS (EE.UU.)

Euro Digital (UE)

Incompatibilidad clave

Emisor

Empresas privadas reguladas (Circle, PayPal, bancos)

Banco Central Europeo

GENIUS empodera emisores privados; la UE quiere control estatal

Modelo monetario

Competencia abierta de stablecoins 1:1 contra el dólar

Moneda única digital emitida por el BCE

Incompatibilidad de filosofía: libre mercado vs control central

Uso internacional

Las stablecoins en USD pueden ser usadas globalmente

El euro digital tendría límites fuera de la eurozona

Riesgo de “dolarización digital” fuera de EE.UU. para la UE

Privacidad y vigilancia

KYC/AML obligatorio, pero en manos privadas reguladas

El BCE plantea sistemas de privacidad parcial (no total)

Visiones distintas sobre el equilibrio entre privacidad y control

Disponibilidad técnica

Operan sobre blockchain pública o privada (Ethereum, etc.)

Infraestructura propia del BCE, posiblemente no blockchain

Incompatibilidad técnica y de interoperabilidad

Objetivo político

Impulsar innovación privada y limitar al Estado (no CBDC)

Proteger soberanía monetaria frente a Big Tech y cripto

Visiones políticas opuestas sobre el rol del Estado en dinero

Aceptación comercial

Empresas cripto, bancos y fintech pueden emitir y usar

Solo intermediarios autorizados por el BCE

GENIUS es más abierto y rápido en adopción

¿QUÉ SE NOS PRESENTA EN ESTE ESCENARIO?

1. Una “guerra fría monetaria digital”

La aprobación de la Ley GENIUS abre un camino para que el dólar digital privado se expanda internacionalmente, especialmente en países donde la infraestructura del euro digital aún no ha llegado. Esto puede provocar una pérdida de influencia internacional del euro, sobre todo en pagos transfronterizos.

2. Aceleración forzada del euro digital

Europa podría verse presionada a acelerar el lanzamiento de su euro digital, aunque no esté listo tecnológicamente, para no quedarse atrás. Pero hacerlo rápido podría implicar errores, críticas o baja adopción.

3. Choque de modelos en regiones aliadas

En América Latina, África o Europa del Este, donde ambos sistemas puedan competir, veremos una lucha entre:

  • Stablecoins en USD (Circle, PayPal USD, etc.)
  • Euro digital del BCE

Los países podrían optar por stablecoins en USD por ser más accesibles, lo que podría “dolarizar digitalmente” regiones donde Europa tiene intereses estratégicos.

4. Dependencia tecnológica de EE.UU.

Si las empresas estadounidenses controlan la infraestructura de pagos digitales (por ej., USDC en Visa/Mastercard), Europa corre el riesgo de depender más de EE. UU. en el ámbito digital, incluso sin quererlo.

5. División geoeconómica

Se perfila una bifurcación del sistema financiero digital global:

  • Un bloque occidental-privado-competitivo (liderado por EE. UU.)
  • Un bloque centralizado-público-soberano (UE, posiblemente alineado con posturas más similares a China en este aspecto)

¿QUÉ IMPLICACIONES TIENE ESTO PARA EUROPA?

  • Riesgo de irrelevancia monetaria si el euro digital no es competitivo ni ampliamente adoptado.
  • Desafío para bancos tradicionales europeos, que podrían perder terreno frente a emisores estadounidenses.
  • Tensión política: Algunos países del euro podrían resistirse a imponer un euro digital restrictivo si las stablecoins en dólares son más útiles para sus ciudadanos.
  • Fuga de innovación: startups europeas podrían mudarse a EE. UU. para operar con stablecoins con mayor flexibilidad legal.

Conclusión

La Ley GENIUS no solo legaliza las stablecoins en EE. UU., sino que marca el inicio de un modelo opuesto al euro digital. Mientras EE. UU. apuesta por un ecosistema descentralizado y competitivo, Europa impulsa una moneda digital controlada, limitada y bajo supervisión pública.

Esta incompatibilidad estructural crea un nuevo campo de batalla monetario donde las monedas digitales, no los billetes, determinarán el poder geoeconómico del siglo XXI.

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario