El hábitat sin
invectiva.
Podemos hacer
extensible, el concepto de una ciencia, reconociendo que el vocablo proviene del
latín ‘Scientia’ que significa “conocer”. El término se utiliza para describir, al conocimiento que se tiene de algo.
Otra acepción, sobre la
ciencia, la describe como una parte del saber humano, formado, por todos los
conocimientos, muy objetivos, que pueden ser verificados, sobre una materia y
que estos conocimientos, se obtienen, por medio de la observación y el
experimento, en la utilización de metodologías acertadas ,con el o los objetos
en estudio.
Esta permite, explicar los principios y causas, así como la verificación, de las hipótesis
presentadas. Pero también, la ingeniería se resume, en su definición: dado que definir,
en el sentido científico de esta palabra, es condensar un concepto, en una
fórmula breve y concisa.
Esta fórmula, sin
embargo, no se observa fácilmente, o a primer golpe de vista, en la ingeniería de la edificación, dado que
una cosa es, sentir ó concebir, y otra definir ó expresar, sobre todo cuando se
trata de un vasto conjunto de saberes, ideas y de hechos. La ingeniería como
profesión o disciplina es técnica y permite que la capacidad imaginativa del
ser humano y su creatividad se conviertan en un arte, concibiendo el hombre cosas
que aún no existen, haciendo reales sus ideas. Igualmente, los problemas en la
ingeniería, están interrelacionados y el ingeniero debe tener conocimientos
básicos, de todas las ingenierías, para un mayor y efectivo desenvolvimiento.
Fundamentalmente, es la
aplicación de los conocimientos, que se adquieren a través de la ciencia, con
el fin de satisfacer necesidades diarias que tiene el ser humano. Entonces, es
aplicar conocimientos científicos al diseño, inventos, perfección o manejo de
procedimientos a nivel industrial u otros campos. En la ingeniería edificatoria
es necesario aplicar conocimientos científicos y empíricos para convertir
satisfactoriamente los materiales, la energía y fuerzas presentes en la industria y naturaleza.
Así pues, dentro de las
ingenierías encontramos, que se encargan de las transformaciones de sus
conocimientos para obtener medios que puedan satisfacer una de las necesidades primarias del ser humano, el hábitat.
Puede suceder muy bien,
y sucede en efecto con frecuencia, que el objeto de una rama cualquiera de los
conocimientos humanos sea clara e igualmente concebido por todo los que la
cultivan, y que, sin embargo, cada uno de ellos lo exprese de diferente manera.
Es posible, que una
idea esté definida gráficamente, en el pensamiento, sin que por eso, tenga una
definición exacta en el lenguaje, porque
no puede explicarse, por palabras el sentido de todas las palabras, y así mismo,
la definición de número es imposible.
La realidad, no se
presta más que a descripciones, y por eso no puede definirse el objeto de una
ciencia, siendo esta definición el resultado final de una ciencia misma.
La definición, no puede
nunca expresar, la esencia total interna, del concepto, razón por la cual, la
ciencia está en renovación continua, para llegar a una definición, conforme con
la naturaleza cognoscible, y pasa en los estados de nuestra actividad
intelectual, por grados intermedios, en que nos detenemos temporalmente.
Donde concebimos,
formando una idea de algo o un designio, propósito o pensamiento, aceptado por
nuestra voluntad, encontrándole justificación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario