REFERENCIA APICE

REFERENCIA APICE

viernes, 20 de septiembre de 2019

Suprametrópolis, una idea peregrina...Soy un macarra


Suprametrópolis, una idea peregrina.
No quisiera volver acatarrarme, de tanto urbanismo burocrático, pero después de ver finalizado, la realización de más de 70 planes generales de ordenación territorial, sobre  ambitos municipales, en una sola Comunidad Autónoma, en territorios que en ocasiones no llegaban a los 2000 habitantes, incluido el carácter mixto de su recuento (cuando la legislación indicaba su necesidad a partir de 50000). Ahora a son de bombo y platillo, nos anuncian la estrategia, no de largo alcance, pero si de medio plazo, de constituir un plan para un área denominada “Metropolitana”, pero que esta, abarcaría un sinfín de ciudades y entidades desconexas.
Sin la presentación, ni exposición precisa, de ningún tipo de propuesta o avance, esta aportación solo se ve aleccionada por la avalancha propagandística en que se envuelve, donde parece que es, el más importante servicio sectorial, frente a un debate provincial y público sobre el territorio.
Todos conocemos, que estas intervenciones burocráticas, patinan, colean, son molestas y no tienen sentido, como en la época de las guerras territoriales del Medievo, donde se produce una morfología de la conquista y con la precisión de la instauración de nuevos límites territoriales, así poder mejorar las decisiones como tareas de acabado, en todas las inducidas propuestas económicas, que se podrán observar en “ Actuaciones”  (o Áreas de reforma y trazado), “Ordenaciones “ (o áreas  de normativa), y “ Acciones” (o Áreas de proyecto).
Deberían asumir, en su pretensión, por funcionalidad y racionalidad, que dada la superficie de actuación y su escala, no hay un patrón espacial, con independencia del dominio político y social; y que no existirá variación, en las estructuras básicas de las ciudades o poblaciones intervinientes y consolidadas.
Solo cabe recordar, que la preocupación e interés por la ciudad, propiciara un desarrollo cultural, donde en un entorno de nivel municipal, deberá atenerse competencialmente a los siguientes caracteres y singularidades:
a)    Grandes y pequeñas decisiones en su estructura y forma.
b)    Atender al paradigma del crecimiento y acabar con los problemas existentes.
c)     Intervenir entre las distintas relaciones de la ciudad, centro y periferia.
d)    Estructurar viarios e intervenir en espacios públicos y de edificación.
e)     Zonificación y trazado de las funciones y forma de ciudad.
f)      Estudio de la estimación de viviendas para dimensionar la nueva ocupación.
g)    Segregación funcional y mezcla de usos.
h)    Ordenación integral del territorio, desarrollando espacios libres y edificados. 

" Mi habitual optimismo "



No hay comentarios:

Publicar un comentario