REFERENCIA APICE

REFERENCIA APICE

lunes, 14 de diciembre de 2015

Las fronteras irracionales del arte en la universalidad digital.


Las fronteras irracionales del arte en la universalidad digital.
 

En las áreas de aplicación de la tecnología digital, mirando la robótica o la nanotecnología, se pueden ya categorizar como integrantes de una disciplina del arte tecnológico, y observaremos que coexisten de forma seglar y paralela ante una realidad positiva y una racionalidad que linda y penetra poderosamente en lo fantástico y lo irreal.

El origen epistemológico de todo arte es esencialmente la proporcionalidad del método de razonamiento desarrollado a partir de principios, el término medio entre lo racional y lo irracional.

Si no tenemos un conocimiento suficientemente trascendente y no obtenemos un estado de conciencia transparente podremos encontrarnos ante un fenómeno creativo  y en realidad, esto resulta ser un estado intermedio ubicado entre la realidad fantástica o irracional y lo fantástico real o racional y así poder conseguir emitir el sentimiento del corazón y la razón del cerebro.

 “El arte se encuentra en las fronteras oscuras que separan lo real de lo irreal “  ( * Sugimori Nobumori  )

Pero los modelos digitales y aplicaciones informáticas, están continuamente saltándose las fronteras identificadoras del arte y su pensamiento, en este popurrí se observan que el carácter de irracional continua siendo el fenómeno secular de todo arte, este elemento se infiltra en las fases digitales, a través de una simbología clásica y romántica, manifestándose sobre todo con estas formas simbólicas y románticas.  Al igual que en  la filosofía shramánica, lo hace el nirvana como estado de liberación tanto del sufrimiento (dukkha) como del ciclo de renacimientos. O bien el Fatum que en la mitología romana, que era la personificación del destino, el vaticinio y la predicción.

Si analizamos la imaginación cognitiva aplicada también hemos de entenderla como base de todo arte, es decir podremos interpretar que la intuición, sigue obteniendo el mismo, e incluso un mayor valor que el puro juicio racional, mediante el sostenimiento de una fe ciega en la omnisciencia de los sentidos y así poder satisfacer los espíritus, dejando entrever el concepto de la irracionalidad temporal.

“Todos los elementos esenciales del arte se encuentran en el sueño“ (*Friedrich Schleiermacher)

Utilizando la sugestión, la cual se fundadamente en base a un romanticismo simbolista como teoría del subconsciente, lograremos envolver en una nebulosa los pensamientos y nunca hacer uso de la expresión directa. Permitiendo tan solo que los elementos sugerentes emanen como un fluido, en forma de unidad mística y de armonía.

La interpretación y aparición del surrealismo en los eclipses inconscientes de nuestra consciencia dentro de la profunda obscuridad de nuestros sueños, lograremos obtener el mantenimiento de la vigencia creativa del automatismo, dentro de la interpretación bretoniana, haciendo del sueño una segunda vida en nosotros.

Como decía Virginia Woolf, si registramos los átomos en el orden en que llegan a nuestra conciencia, seguimos las impresiones, sin importar lo inconexas y distantes que puedan parecer, que cada visión o acontecimiento graba en nuestra conciencia, es un examen tan minucioso y un análisis microscópico de la conciencia, de hecho, un alegato por un nuevo racionalismo, por lo “fantástico” real de la conciencia.

Aunque siempre cabe la aparición del sentido neorracionalista con la  introducción de luz en la oscuridad de la conciencia, subconsciencia y sueño, logrando que la esencia de lo irracional se pueda ver sensiblemente alterada. Es el sentido de este caos organizado que intenta acercarse a la fuente absoluta del ser, expresando la propia esencia, la categoría eterna, el símbolo de las cosas y la cosa en sí al mismo tiempo, la sustancia y lo elemental, lo general y lo particular a la vez. Es decir esa obsesiva aspiración digital a lo universal.
 
 
Este adiós que te guardo
está madurando con los días
exprimo nuestra vivencia
y no la dejo quedarse
en el pasado.

No puedo avanzar contigo
por que te deseo a cada instante
y desear lo que no se puede tener
es como escribir
sin que nadie te lea

Eso seguro que lo entiendes
te quiero pero no deseo luchar
contra el destino
disfrutaré de vez en cuando
de tu recuerdo
que seguirá alterándome.
 ( Mario Benedetti * Adioses - En defensa propia).
 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario