REFERENCIA APICE

REFERENCIA APICE

miércoles, 5 de febrero de 2025

Un Gobierno de Propaganda y Distracción..... tu frialdad

 



Un Gobierno de Propaganda y Distracción

Tanto Patxi López como José Manuel Albares representan dos caras de la misma moneda: un Gobierno que prioriza la propaganda sobre la gestión efectiva. Sus intervenciones revelan tres grandes falencias:

·    Desconexión con la realidad: López no comprende el funcionamiento del sector audiovisual y Albares cree que España tiene capacidad para influir en el conflicto de Gaza.

·     Doble rasero: López critica a Ayuso por algo común en todas las cadenas, mientras que Albares defiende la soberanía palestina sin condenar a Hamás.

·   Inoperancia: En lugar de centrarse en problemas internos como la inflación, la crisis energética o la inseguridad, el Gobierno gasta su capital político en discursos mediáticos sin consecuencias prácticas.

En definitiva, estamos ante un Ejecutivo que prefiere la teatralidad a la eficacia, el discurso vacío a la solución concreta. En un contexto de crisis y desafíos reales, esta estrategia de distracción no solo es insuficiente, sino profundamente irresponsable.

El Gobierno del Desenfoque: Propaganda y olvido de la gestión real

La política actual parece haber sido secuestrada por el espectáculo mediático y el oportunismo propagandístico. Las intervenciones recientes de Patxi López y José Manuel Albares reflejan esta tendencia con claridad: en lugar de abordar problemas reales con soluciones efectivas, el Gobierno se ha dedicado a la manipulación discursiva y la gesticulación ideológica. Esta dinámica evidencia una inoperancia gubernamental que no solo desvía la atención de los problemas urgentes, sino que también consolida una preocupante desconexión con la realidad nacional e internacional.

El ataque de Patxi López: Desenfoque y ridiculez

El caso de Patxi López es un ejemplo ilustrativo de cómo el debate político se ha convertido en un ejercicio de distracción. En el Congreso de los Diputados, el portavoz del PSOE insinuó sin pruebas que la productora de Ana Rosa Quintana recibía un trato de favor en Telemadrid. En lugar de centrarse en cuestiones urgentes para los ciudadanos, López optó por atacar a una periodista con acusaciones infundadas.

Su intervención muestra tres problemas fundamentales:

·      Inoperancia política: En vez de proponer soluciones a problemas reales, utiliza su tiempo en el Congreso para especulaciones personales.

·    Ridiculez: Critica la relación de un medio con el Gobierno de Madrid mientras ignora los vínculos de RTVE con el PSOE, una postura hipócrita y fácilmente desmontable.

· Desconexión con la realidad: Como representante parlamentario, su responsabilidad debería ser abordar asuntos de interés público, no ataques sin fundamento a figuras mediáticas.

La respuesta de Ana Rosa Quintana desnudó la falta de preparación de López. Con datos concretos, evidenció que su productora trabaja con múltiples cadenas y que su relación con Telemadrid es anterior a la llegada de Isabel Díaz Ayuso. Este episodio demuestra que el Gobierno no solo evade el debate sobre problemas estructurales, sino que además gasta su capital político en controversias estériles.

José Manuel Albares y la falsa autoridad sobre Gaza

El ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, ejemplifica otro aspecto del discurso propagandístico del Gobierno: la pretensión de autoridad en asuntos internacionales sin el respaldo de una política exterior coherente. En una reciente declaración, Albares se opuso a los planes de Donald Trump sobre la Franja de Gaza, asegurando que "Gaza es la tierra de los palestinos" y que España los apoyará. Sin embargo, esta postura contrasta con la ambigüedad del Gobierno español respecto a Hamás y su falta de condena clara a los ataques terroristas contra Israel.

Los principales problemas de esta intervención son:

·       Incoherencia: Albares defiende la soberanía palestina mientras su Gobierno evita posicionarse con firmeza contra Hamás, evidenciando un doble rasero.

·       Postura infantil en política exterior: España no tiene el peso geopolítico para condicionar las decisiones de EE.UU. sobre Gaza, lo que hace que la declaración de Albares sea un gesto vacío.

·       Desconexión con la real política: Ignorar la complejidad del conflicto y asumir que la postura española tendrá algún impacto en las decisiones de potencias globales es una muestra de ingenuidad diplomática.

El caso de Albares pone de manifiesto un patrón recurrente: el Gobierno se posiciona sobre temas internacionales con declaraciones efectistas, pero sin ninguna capacidad real de influencia. Este ejercicio de propaganda solo sirve para alimentar el discurso interno, sin aportar soluciones reales a los problemas globales o nacionales.


lunes, 3 de febrero de 2025

Empleo de disonancia cognitiva, el ABC en la estrategia del PSOE-Sanchista.....camarada errante

 


Empleo de disonancia cognitiva, el ABC en la estrategia del PSOE-Sanchista.

El PSOE está utilizando la política exterior como un mecanismo de control y distracción, reforzando su autoridad interna y debilitando la oposición. La fragmentación del PP y Vox impide que estos partidos capitalicen la debilidad parlamentaria del gobierno, mientras que el PSOE maneja hábilmente la narrativa pública para evitar que sus alianzas con partidos independentistas erosionen su apoyo electoral.

Si el PP y Vox no logran articular una estrategia común y el PSOE continúa monopolizando la agenda diplomática, es probable que Sánchez pueda sostener su gobierno a pesar de la fragilidad de su mayoría parlamentaria.

A partir de los últimos acontecimientos, podemos extraer una interpretación sobre cómo el PSOE está utilizando la política exterior para influir en la dinámica política interna, distrayendo a la oposición y consolidando su posición en un escenario de debilidad parlamentaria.

A. Estrategia de Desvío de Atención mediante la Política Exterior

El suceso sobre la destitución del embajador en Corea del Sur evidencia un control estricto del gobierno sobre la diplomacia, sugiriendo que el PSOE está utilizando la política exterior como una herramienta de consolidación interna. La destitución de Kirkpatrick no solo refuerza la autoridad del ministro Albares, sino que también envía un mensaje político claro: cualquier relación no supervisada con actores políticos opositores será castigada.

Desde la psicología social, esto se entiende como un control del marco narrativo. Si el gobierno establece qué relaciones diplomáticas son legítimas y cuáles no, tiene la capacidad de orientar la opinión pública sobre qué actores son "institucionales" y cuáles representan una amenaza.

  • Efecto en la Opinión Pública: La destitución refuerza la imagen de un gobierno que busca disciplina en su estrategia exterior, transmitiendo una sensación de autoridad y orden, en contraposición a una oposición que aparece fragmentada y sin control sobre estos aspectos.

B. Fragmentación de la Oposición y Beneficio para el PSOE

En la actualidad se muestra un claro conflicto entre el PP y Vox, que impide una acción unificada contra el gobierno de Pedro Sánchez. El PSOE se encuentra en una situación de minoría parlamentaria, dependiendo de partidos con poca aceptación social (como Junts), pero la oposición no logra capitalizar esta debilidad debido a su propia fragmentación.

Desde la psicología política, esto puede analizarse bajo la teoría del divide et impera (divide y vencerás). Si el PP y Vox compiten entre sí por el liderazgo del bloque de derecha, su capacidad de desbancar al PSOE se reduce drásticamente. Sánchez no necesita una mayoría estable si la oposición es incapaz de articular una alternativa creíble.

  • Estrategia del PSOE: Mantener la debilidad de la oposición a través de movimientos estratégicos que refuercen las divisiones internas, evitando que el descontento contra su gobierno se traduzca en una alternativa unificada.
  • Efecto en Vox y PP: Vox acusa al PP de dar "oxígeno" a Sánchez, mientras que el PP ve a Vox como un obstáculo para consolidar su liderazgo. Esta dinámica beneficia al PSOE, que, aunque vulnerable, puede mantenerse en el poder mientras sus adversarios políticos se desgastan entre sí.

C. Relación con los movimientos Independentistas y su mala Imagen Pública

Otro punto clave es que el PSOE gobierna gracias a acuerdos con partidos independentistas que tienen una imagen negativa en gran parte de la población. Esto representa un riesgo electoral, ya que el PSOE necesita justificar estos pactos sin alienar a su base más moderada.

La estrategia de utilizar la política exterior como distracción ayuda en este aspecto:

  • En lugar de centrarse en las concesiones al independentismo, el PSOE puede dirigir la atención pública hacia temas internacionales.
  • Además, al ejercer un control férreo sobre la diplomacia, evita que la oposición utilice estos temas para reforzar su narrativa contra el gobierno.

Desde la psicología social, esto se entiende a través del concepto de "disonancia cognitiva". Los votantes del PSOE que no apoyan los pactos con los independentistas pueden sentirse incómodos con esta realidad. Desviar la atención a temas externos reduce esta disonancia, evitando que se cuestionen el apoyo al partido.



miércoles, 29 de enero de 2025

Partido Popular a la deriva.... ya no más.

 


Partido Popular a la deriva

Análisis jurídico y crítico de la medida del sistema público de avales para inquilinos y propietarios; lo que vota también el bipartidismo.

1. Contexto de la medida

El Gobierno ha propuesto un sistema público de avales que garantizaría el pago a propietarios en caso de impago por parte de los inquilinos. Esta medida busca evitar desahucios y proporcionar estabilidad a los arrendadores. Sin embargo, expertos del sector critican que esto supone trasladar el coste de los impagos al contribuyente y fomentar un "riesgo moral" que desincentive la selección rigurosa de inquilinos por parte de los arrendadores.

2. Análisis conforme al régimen jurídico

Desde una perspectiva legal, esta medida plantea varias problemáticas:

1.     Distorsión del principio de autonomía de la voluntad (artículo 1255 del Código Civil): Las partes deben negociar y asumir los riesgos contractuales libremente. La intervención estatal altera este equilibrio.

2.     Alteración de la seguridad jurídica (artículo 9.3 de la Constitución Española): Si el Estado interfiere en las relaciones contractuales de forma recurrente, se genera incertidumbre sobre los derechos de los propietarios.

3.     Subsidio indirecto que contradice la normativa de estabilidad presupuestaria: Al asumir el coste de los impagos con dinero público, se desvirtúan las reglas fiscales y se aumenta el gasto estructural del Estado sin una solución de fondo.

3. Crítica a la medida

La medida es tóxica y negativa por varias razones:

1.     Fomenta el impago de rentas: Al saber que el Estado cubrirá los impagos, algunos inquilinos podrían desincentivarse de cumplir con sus obligaciones contractuales.

2.     Desincentiva la inversión en vivienda en alquiler: Los propietarios perderían confianza en el mercado, reduciendo la oferta disponible.

3.     Carga fiscal injusta sobre los contribuyentes: Ciudadanos solventes terminarían financiando los impagos de terceros, generando un subsidio regresivo.

4.     No ataca el problema real: El problema del mercado de alquiler en España es la falta de oferta y la inseguridad jurídica. Sin cambios estructurales, la medida es solo un parche.

Peor Imposible

En lugar de esta política de avales, el Gobierno debería centrarse en garantizar seguridad jurídica para propietarios e incentivar la construcción de vivienda asequible. Esta medida solo agrava la crisis del alquiler, beneficiando a unos pocos a costa de la mayoría de contribuyentes.


jueves, 23 de enero de 2025

El enredo “Hollywood Ucrania” del socialismo europeo......Bella Ciao

 


El enredo “Hollywood Ucrania” del socialismo europeo

Análisis social y político revisado

Desde una perspectiva imparcial, parece evidente que la prolongación del conflicto no beneficia a la población civil de Ucrania ni a la estabilidad global. Los líderes actuales, tanto locales como internacionales, están fallando al priorizar sus propios intereses políticos sobre el bienestar general. Para Ucrania, la solución más sostenible sería buscar una neutralidad estratégica que la aleje de las dinámicas de bloque y promueva su independencia política y económica. Al mismo tiempo, es fundamental que los líderes europeos, como Macron, dejen de usar el conflicto para fines personales o simbólicos y enfoquen sus esfuerzos en restaurar la legitimidad democrática en las regiones afectadas.

La clave radica en devolver el poder al pueblo, reducir la influencia de actores externos con agendas ocultas y promover un diálogo honesto que incluya todas las voces relevantes. Esto no solo estabilizaría a Ucrania, sino que también demostraría un compromiso genuino con los principios de paz y democracia en la región.

Aquí está el análisis actualizado, incluyendo el sentido belicista de Macron y su continuidad en las políticas de Josep Borrell, el Alto Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad.

Zelensky y Ucrania: El cuestionamiento de la legitimidad de Volodymyr Zelensky al no convocar elecciones refleja un creciente descontento dentro de Ucrania. Esto crea un vacío democrático que agrava la percepción de desconexión entre el liderazgo y la ciudadanía, especialmente cuando el país enfrenta una crisis económica severa y una deuda masiva generada en gran parte por los costos de la guerra y la dependencia de ayuda internacional. La falta de elecciones podría interpretarse como una estrategia de Zelensky para mantener el poder en un contexto donde su popularidad podría estar en declive debido a las tensiones internas.

El sentido belicista de Macron y su relación con Borrell

El protagonismo de Emmanuel Macron en el conflicto ruso-ucraniano no es aislado, sino que está alineado con una postura más amplia de ciertos líderes europeos, como Josep Borrell, quienes han impulsado políticas de carácter belicista y militarista en la Unión Europea. La retórica y las acciones de ambos se enfocan en fortalecer el papel militar de Europa, no solo como un medio para contrarrestar a Rusia, sino también como una herramienta para consolidar el poder político dentro del bloque europeo.

Macron y su belicismo: Aunque Macron ya no ocupa la presidencia de Francia, su discurso y acciones reflejan una continuidad en la búsqueda de protagonismo en la política internacional, esta vez bajo una narrativa que promueve la intervención militar y el reforzamiento de la OTAN como respuesta al conflicto. Esto puede interpretarse como un intento de proyectar fuerza y relevancia en un contexto donde su figura política enfrenta cuestionamientos internos. Sin embargo, su insistencia en enviar fuerzas de paz y su respaldo a medidas de carácter coercitivo parecen más orientados a mantener su influencia personal que a lograr una resolución efectiva y sostenible para el conflicto.

La continuidad con Josep Borrell: Borrell ha sido un defensor abierto de una Unión Europea más activa militarmente, llegando incluso a afirmar que "la guerra se gana en el campo de batalla". Su enfoque belicista complementa y amplifica las posturas de Macron, promoviendo la idea de que la solución al conflicto pasa por la escalada militar y no por el diálogo diplomático. Esta visión, sin embargo, contradice los intereses de una gran parte de la población europea, que enfrenta el impacto económico de las sanciones y una creciente sensación de inseguridad ante la posibilidad de una guerra más amplia.

En resumen, tanto Macron como Borrell han adoptado un enfoque que prioriza la confrontación y la militarización, dejando de lado las oportunidades para fomentar un diálogo de paz y una solución negociada que beneficie a las poblaciones afectadas.

Implicaciones para Ucrania y su posición internacional

Ucrania, al no ser miembro de la OTAN ni de la Unión Europea, se encuentra atrapada en un juego de poder que no necesariamente responde a sus intereses como nación soberana. Mientras los líderes europeos promueven estrategias belicistas, Ucrania asume el costo humano, económico y social de esta confrontación.

La retórica de Macron y Borrell puede ser vista como un intento de fortalecer el control europeo sobre Ucrania, presentándola como una "frontera" contra Rusia, en lugar de tratarla como un actor soberano con sus propios intereses. Esto perpetúa la dependencia de Ucrania en la ayuda occidental y dificulta su capacidad para adoptar una posición más neutral o independiente.

Repercusiones sociales y políticas

·       Para los ciudadanos europeos: Las políticas belicistas promovidas por líderes como Macron y Borrell generan tensiones internas en Europa, donde muchos ciudadanos enfrentan las consecuencias económicas de las sanciones contra Rusia (aumento de los precios de la energía, inflación, etc.) y perciben un alejamiento de los valores pacifistas que tradicionalmente han caracterizado a la Unión Europea.

·       Para los ciudadanos ucranianos: La continuidad del conflicto alimentado por estas posturas dificulta cualquier posibilidad de estabilización y reconstrucción en Ucrania. La guerra prolongada agrava la crisis humanitaria, con millones de personas desplazadas y sin acceso a servicios básicos.

·       Para Rusia y su percepción internacional: La insistencia en una solución militar refuerza la narrativa del Kremlin de que Occidente no está interesado en la paz, sino en debilitar a Rusia a toda costa. Esto dificulta las posibilidades de un diálogo constructivo y empuja a Moscú a endurecer su posición.

Propuesta mejorada

1.     Replanteamiento de las políticas europeas: Europa necesita reconsiderar su postura belicista y promover un enfoque que priorice la diplomacia y la desescalada del conflicto. La influencia de figuras como Borrell debería estar equilibrada con líderes que aboguen por soluciones pacíficas y sostenibles.

2.     Neutralidad activa para Ucrania: Dado que Ucrania no pertenece ni a la OTAN ni a la UE, podría beneficiarse al adoptar una postura de neutralidad activa que la aleje de los bloques militares y fomente su rol como mediador entre Oriente y Occidente. Esto reduciría la presión sobre su población y permitiría enfocarse en su reconstrucción económica y social.

3.     Desmilitarización del discurso: Líderes como Macron y Borrell deben cambiar su enfoque de la confrontación hacia el diálogo, y abstenerse, es decir no interferir en un proceso que ya no son responsables. Es necesario dejar de presentar la guerra como una solución y, en cambio, buscar plataformas multilaterales para facilitar acuerdos que beneficien a todas las partes involucradas.

4.     Inversiones sociales y reconstrucción: La ayuda internacional debería enfocarse en programas que fortalezcan las instituciones democráticas en Ucrania, alivien la deuda externa y ofrezcan soluciones prácticas para las comunidades desplazadas y afectadas.

Opinión reflexiva

El sentido belicista de Macron y su continuidad con las políticas de Borrell representan un grave riesgo para la estabilidad europea y mundial. Este enfoque militarizado no solo aumenta las tensiones, sino que también desvía recursos y atención de los verdaderos problemas sociales que enfrentan los ciudadanos en Europa y Ucrania. Es fundamental que se priorice la paz y la cooperación en lugar de perpetuar un conflicto que beneficia únicamente a las élites políticas y económicas.

En última instancia, una solución real debe centrarse en las personas, no en las ambiciones personales o estratégicas de los líderes. Los habitantes de Ucrania y Europa necesitan estabilidad, no escaladas militares ni narrativas polarizadoras. La diplomacia y el compromiso son el único camino hacia una paz duradera.

Y mientras tanto el enfoque del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien utiliza su particular estilo de comunicación para intentar mediar en el conflicto. Sin embargo, el uso de amenazas (como sanciones y aranceles) y declaraciones ambiguas parece más orientado a consolidar su imagen política ante sus propios votantes que a encontrar una solución estructurada y sostenible. Su actitud hacia Rusia mezcla simpatía con retórica coercitiva, lo que crea una narrativa contradictoria y difícil de leer en términos de política exterior.


martes, 26 de noviembre de 2024

La Izquierda sostiene un problema con la humanidad.


La Izquierda terrorista sostiene un gran problema con la humanidad

Los diputados de la “Francia indómita” quieren derogar la ley contra la apología del terrorismo. Los representantes  del partido de extrema izquierda “Francia Defiant” (LFI) han presentado una propuesta a la Asamblea Nacional para derogar la ley contra las apologías del terrorismo introducida en 2014. Quienes se oponen a la LFI e incluso sus aliados califican la propuesta de “inaceptable”, mientras que los impulsores de la derogación afirman que simplemente están luchando por la “libertad de palabra y expresión.

El diputado Hugo Bernalisis y sus colegas de la fracción parlamentaria del LFI propusieron derogar la ley que prohíbe la glorificación del terrorismo. Según la extrema izquierda, esta ley, aprobada en 2014 en respuesta a una ola de terrorismo, permite al gobierno castigar a periodistas, políticos y figuras públicas por cualquier declaración que vaya en contra de la línea oficial.

La ley se aprobó hace una década después de que Francia enfrentara la glorificación del terrorismo islamista en las redes sociales, reuniones comunitarias y mezquitas. El proyecto de derogar esta norma también está relacionado con la actualidad.

La extrema izquierda ha defendido activamente el ataque terrorista de Hamás el 7 de octubre del año pasado, aunque me atrevo a decir que lo ha avalado y ayudado en la organización, llamando a los militantes que atacaron a Israel “luchadores por la libertad del pueblo palestino”.(a las pocas horas estos eran los resultados sin concluir: 250 israelíes muertos y alrededor de 1,1 mil heridos)

En respuesta, se abrieron causas penales contra los personajes más destacados por alabar a los terroristas. En particular, se presentaron cargos contra Matilda Pano y Rima Hassan, diputadas de la “Francia indómita” en la Asamblea Nacional y el Parlamento Europeo.

En respuesta, los representantes de LFI decidieron deshacerse de la ley que les ataba las manos y la lengua. Explican sus intenciones diciendo que no es necesario un texto especial, ya que está en vigor “la ley del 29 de julio de 1881, que prohíbe la justificación de crímenes, crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad”. Además, añaden, hace tiempo que todas las prohibiciones necesarias están incluidas en la ley de libertad de prensa.

La propuesta encontró la oposición del Ministro de Justicia, Didier Migo, el miembro más izquierdista del actual gobierno. Confía en que incluso esta iniciativa pueda fortalecer los sentimientos y acciones proislamistas y antisemitas, que se han vuelto más frecuentes en medio del conflicto en Medio Oriente. "Si en 2014 sentimos la necesidad de una ley así, fue precisamente porque era imposible prescindir de ella", afirmó el ministro. En cuanto a los excesos que temen los dirigentes de la LFI, esta cuestión, como señaló, no debería dirigirse a la ley en sí, sino a los jueces que la aplican.

La idea de la extrema izquierda fue recibida con hostilidad no sólo por la derecha (el ministro del Interior y ex jefe de los republicanos en el Senado, Bruno Retaillot, afirmó que “es difícil pensar en algo más indigno”, sino también por aliados del Nuevo Frente Popular.

El primer secretario del Partido Socialista, Olivier Faure, pidió mantener la ley de 2014, “necesaria para proteger las libertades públicas y también para proteger al pueblo francés de la intolerancia y los llamados a la violencia y el odio”. El ex presidente Francois Hollande, bajo el cual se aprobó la ley, dijo que la propuesta de los “desobedientes” “ofende a las víctimas del terrorismo, debilita la cohesión de la nación y es doblemente condenable”.

El autor del proyecto de ley, Hugo Bernalisis, dijo a los periodistas que el texto fue discutido y aprobado por el grupo LFI, pero sus asociados no tenían previsto hacer público el documento tan pronto. Los trabajos se realizaron a puerta cerrada. Los “desafiantes” confían en que la derecha aprovechó esta oportunidad para lanzar nuevos ataques contra el partido.

Sin embargo, la cuestión no es que LFI realmente quiera derogar la ley. Es casi seguro que una propuesta así no sería aprobada por la asamblea. Para ellos, el efecto publicitario de una “filtración” planificada es mucho más importante. Al hacer las exigencias más imposibles, ondear banderas palestinas en la Asamblea Nacional y organizar sociedades parlamentarias para la “amistad con Palestina”, intentan complacer a sus votantes y reclutar nuevos partidarios. Los Defiant entienden que las campañas antiisraelíes y las ruidosas manifestaciones en apoyo de Palestina los convierten en el único partido parlamentario pro-islamista legal en Francia, y están dispuestos a aprovechar esto.

Lo racional sería ilegalizar cualquier asociación o partido en contra de los principios básicos que no favorezca la convivencia pacífica entre la humanidad. No se puede permitir bajo ningún pretexto y que en este caso la izquierda normalice y defienda abiertamente el terrorismo.

jueves, 14 de noviembre de 2024

Matrimonio Infantil y Velo Integral......supuesto defensor

 


                                    MATRIMONIO INFANTIL  Y  VELO INTEGRAL

Pero los disidentes iraníes y los movimientos de mujeres piensan que habrá muy pocas cosas opcionales, dado cómo han ido las cosas hasta ahora, cuando fomentan el matrimonio infantil y la obligatoriedad del hijab y temen que el régimen chiita transforme el rechazo del velo en una patología a tratar.

Las autoridades iraníes han anunciado su intención de abrir clínicas especiales para ayudar a las mujeres que, violando las normas vigentes, dejan la cabeza descubierta en lugares públicos. Así lo informaron los medios de comunicación de todo el mundo

Las “Clínicas contra la eliminación del hijab” proporcionarán a las mujeres “asistencia de tratamiento científico y médico”, citó el periódico Mehri Talebi Darestani, quien dirige el Departamento de Asuntos de la Mujer y la Familia en la Sede de Teherán para la Promoción de la Virtud y la Prevención de los Vicios, una agencia reportando directamente al país del líder espiritual Ali Khamenei. Las clínicas trabajarán principalmente con adolescentes y mujeres jóvenes, dijo. La señora Darestani aseguró que el tratamiento en las clínicas será voluntario.

Esto, como informa periódicos de prestigio, ya lo han puesto en duda muchas activistas de mujeres y representantes de la comunidad de derechos humanos. “Esto no será una clínica. Será una prisión”, citó un periódico británico a una joven que habló bajo condición de anonimato diciendo: “Estamos luchando para llegar a fin de mes con cortes de energía. Y a este Estado sólo le preocupan los harapos”.

Los observadores señalan que el anuncio de la apertura de tales clínicas se produjo poco después de que una de las estudiantes de la Universidad de Teherán se desnudara en la calle hasta quedar en ropa interior para protestar contra el acoso debido al uso inadecuado del hijab. Según informes de la prensa local, primero fue arrestada y luego internada en una clínica psiquiátrica.

La noticia parece extraída directamente de una página de la novela de Margaret Atwood, The Handmaid's Tale. Desafortunadamente, esto no es ficción. Irán ha decidido crear clínicas para "tratar" a las mujeres que no tienen intención de llevar correctamente el hijab o que se niegan explícitamente. La noticia oficial la dio Mehri Talebi Darestani, jefa del Departamento de Mujer y Familia para la Promoción de la Virtud y la Prevención del Vicio. “La creación de este centro – declaró el funcionario – se dedicará al tratamiento científico y psicológico de la retirada del hiyab, en particular en lo que respecta a adolescentes, jóvenes y mujeres que buscan una identidad social e islámica; la visita a este centro es opcional”.

La cuestión del hijab tiene contornos trágicos. Basta recordar dos episodios informativos: el 13 de septiembre de 2022, Mahsa Amini fue detenida en Teherán, donde estaba de vacaciones con su familia, por la policía religiosa por incumplimiento de la ley sobre el velo obligatorio. A los pocos días la joven muere a causa de los golpes. Lo que sigue es una ola de protestas también a nivel internacional, lanzadas por el movimiento anti-hijab "Mujer, vida, libertad".

En los primeros días de noviembre, Ahou Daryaei, una estudiante que fue criticada por no llevar velo, se desnudó hasta quedarse en ropa interior. Su foto da la vuelta al mundo, pero tras su detención no se sabe más de ella, a pesar del llamamiento de Amnistía Internacional para su liberación "inmediata e incondicional". Lo que resulta es que Ahou ha sido enviado a un centro de trastornos mentales. Vale la pena decir que esto no es nada nuevo en Irán. Tras las protestas de 2022, el tribunal ordenó a varias artistas y actrices que se retrataban sin velo que se presentaran en centros de salud mental para obtener certificados de buena salud.

Este tipo de presiones ha provocado reacciones, hasta el punto de que cuatro asociaciones que representan a los psiquiatras iraníes firmaron una declaración conjunta para condenar la práctica del gobierno de utilizar diagnósticos no científicos como forma de descrédito para castigar al movimiento anti-hijab. Volviendo a Amnistía Internacional, cabe recordar su dossier titulado En la sala de espera de la muerte, que pone de relieve los peligros de la detención en instalaciones iraníes; la paradoja es que el régimen de los ayatolás, como escribe la organización humanitaria, tiende a abandonar a los prisioneros sin tratamiento: "En el caso de los prisioneros detenidos por razones políticas, los resultados a largo plazo de Amnistía Internacional muestran que la negativa deliberada a acceder a una atención médica adecuada, es experimentado por los prisioneros y sus familias, así como por la sociedad civil en general, como un acto intencional de crueldad destinado a romper su espíritu de resistencia, para castigarlos por su disidencia". En el caso del velo, sin embargo, habrá cuidado, e incluso mucho, para convencer a las mujeres que no quieran llevarlo de que algo anda mal en su cabeza.

Es un cortocircuito “al menos a simple vista” que sea una mujer la que establezca la hospitalización forzosa. La figura de Tarebi Darestani es controvertida incluso en Irán: según sus detractores “ pero es una noticia difícil de verificar independientemente dado el telón levantado por el régimen “ la funcionaria se pronunció en la televisión estatal a favor del matrimonio infantil; Anteriormente había dirigido el Centro de Inspección del Ministerio de Trabajo, pero fue despedida en 2023. Hoy, Darestani, al afrontar su cometido, ofrece una versión de la realidad de esta magnitud: la clínica es necesaria para aquellas mujeres "obligadas" a ignorar las leyes islámicas sobre el hijab, para promover valores como la modestia, la castidad y la aceptación. del velo. Si se tratara, por tanto, de una ficción, Talebi Darestani sería una de las protagonistas de la novela de Atwood: una mujer que pone en fila a niñas incapaces de comportarse según los dictados de una religión. Pero en Irán todo es cierto, y hoy las garantías del presidente Masoud Pezeshkian sobre controles menos rigurosos para el hijab ya parecen ser una promesa incumplida.

Pero poco hemos de esperar de la ONU o de otras instituciones, o mismamente de dirigentes occidentales de partidos socialistas o comunistas, como el presidente Español, que apoyan al Régimen, donde todos ellos se encuentran incluidos en una agenda de hipocresía, que se difunde como un catecismo denominada “2030” para simplemente justificarse, sin hacer absolutamente nada, y mucho menos intentar beneficiar al conjunto de la humanidad.




sábado, 19 de octubre de 2024

Erradicar la pobreza, la pragmática del nuevo Capitalismo verde … El merengue

 


"Erradicar la pobreza, la pragmática del nuevo Capitalismo verde ",

Analicemos los desafíos globales relacionados con la pobreza, la desigualdad y el cambio climático, basándonos en un informe reciente del Banco Mundial.

El informe destaca que la pobreza afecta actualmente a casi la mitad de la población mundial, definida como vivir con menos de 6,85 dólares al día. En cuanto a la pobreza extrema, el documento señala que alrededor de 700 millones de personas viven con menos de 2,15 dólares diarios, y a pesar de los esfuerzos internacionales, es improbable que el objetivo de erradicarla para 2030 sea alcanzado.

El informe muestra claramente la interrelación entre las diferentes crisis globales: la pobreza, la desigualdad y el cambio climático. Estas problemáticas no pueden abordarse de manera aislada, ya que las soluciones en un área pueden generar retrocesos en otra si no se actúa de forma integral. El informe enfatiza que, para alcanzar el progreso en la erradicación de la pobreza, es imprescindible una mayor cooperación internacional, mayores inversiones en desarrollo y un enfoque coordinado que equilibre los objetivos de crecimiento económico con la protección del medio ambiente.

El documento recalca que la pobreza sigue concentrándose en países de bajos ingresos, especialmente en África subsahariana, donde el crecimiento económico ha sido históricamente bajo y los niveles de inestabilidad son altos. Los desastres climáticos también afectan de manera desproporcionada a las regiones más vulnerables.

El informe propone que el crecimiento económico debe ser más inclusivo y sostenible. Un desarrollo que contemple tanto la creación de empleo como la reducción de emisiones de carbono es clave para enfrentar simultáneamente los problemas de pobreza y medio ambiente. Asimismo, se destacan las sinergias entre políticas para combatir la contaminación, mejorar la educación y la salud, y fomentar el uso de tecnologías respetuosas con el medio ambiente, que podrían ayudar a reducir la pobreza y mejorar la prosperidad.

En cuanto a la desigualdad, el informe subraya que sigue habiendo disparidades importantes en América Latina y África, donde 1.700 millones de personas viven en países con altos niveles de desigualdad. Esta falta de movilidad socioeconómica frena las oportunidades de crecimiento inclusivo.

Para lograr avances sostenibles, el Banco Mundial recomienda una transición hacia una economía verde que no se realice a expensas de las personas más vulnerables, destacando que las inversiones en tecnología y en la reducción de las emisiones deben ser una prioridad en los países desarrollados, mientras que los países en desarrollo deberían centrarse en fortalecer sus infraestructuras y capital humano.

El Banco Mundial sugiere una transición hacia una economía verde que logre un equilibrio entre el desarrollo económico y la sostenibilidad ambiental, sin perjudicar a las personas más vulnerables. La propuesta se basa en la necesidad de enfrentar simultáneamente la pobreza, el cambio climático y la desigualdad, reconociendo que el enfoque debe variar según el nivel de desarrollo de los países.

La prioridad será en los países desarrollados: inversiones en tecnología y reducción de emisiones. Los países desarrollados, al ser responsables de gran parte de las emisiones históricas de gases de efecto invernadero, tienen el deber de liderar los esfuerzos para mitigar el cambio climático. El Banco Mundial sugiere que estos países deben priorizar las inversiones en tecnologías limpias y renovables, como la energía solar, eólica, y las innovaciones en eficiencia energética. La implementación de estas tecnologías no solo reduce las emisiones de carbono, sino que genera nuevos sectores económicos y empleos verdes, facilitando una transición justa y sostenible.

Las ventajas, serán reducción del impacto climático, ayudando a evitar desastres ambientales que afectan a nivel global; Creación de empleos en el sector tecnológico y energético verde, impulsando la economía; y el posicionamiento de los países desarrollados como líderes en innovación tecnológica y sostenibilidad.

Respecto a la valoración, estas inversiones son cruciales porque atacan el problema desde su origen, es decir, las emisiones de las economías altamente industrializadas. Además, promueven un modelo de crecimiento más sostenible que, en el largo plazo, resulta económicamente beneficioso al evitar los costos asociados a los daños por el cambio climático. Este enfoque evita imponer el costo de la transición a las personas más vulnerables, quienes ya sufren las peores consecuencias del cambio climático.

El enfoque en los países en desarrollo:, buscaran el fortalecimiento de infraestructuras y capital humano. En contraste, los países en desarrollo, que en su mayoría emiten mucho menos carbono per cápita, enfrentan un doble desafío: deben reducir la pobreza mientras construyen resiliencia ante el cambio climático. El Banco Mundial sugiere que estos países deben centrarse en el desarrollo de infraestructuras sostenibles (como sistemas de transporte público ecológico, energía renovable y acceso a agua limpia) y en la mejora del capital humano a través de la educación y la salud. Esto permitirá no solo mejorar las condiciones de vida, sino también crear una base sólida para un crecimiento económico más inclusivo y resistente a crisis futuras.

Las ventajas pueden ser mejorar infraestructuras y el capital humano aumenta la resiliencia económica y social frente a crisis externas (económicas, climáticas o sanitarias).Facilita una mejor adaptación al cambio climático, mediante infraestructuras que protejan a las poblaciones más vulnerables. Inversión en educación y salud, que son esenciales para el desarrollo sostenible y para aumentar la productividad a largo plazo.

Este enfoque tiene un valor estratégico, porque los países en desarrollo necesitan primero fortalecer sus cimientos internos para poder afrontar los desafíos de un crecimiento verde. Sin mejorar la infraestructura básica y el capital humano, la adopción de tecnologías avanzadas o de bajas emisiones podría ser ineficaz o incluso contraproducente. Esto permite que las economías emergentes sigan creciendo sin aumentar significativamente su huella ambiental.

Respecto al carácter ideológico, este planteamiento se enmarca en una ideología del desarrollo sostenible, que busca reconciliar el crecimiento económico con la equidad social y la sostenibilidad ambiental. El Banco Mundial, al hacer esta recomendación, está promoviendo un enfoque pragmático y tecnocrático que trata de armonizar objetivos a menudo contradictorios: crecimiento económico, justicia social y preservación del medio ambiente. Algunos aspectos ideológicos claves son:

Desarrollo inclusivo y sostenible: La propuesta está claramente alineada con la ideología de la justicia social, al enfatizar que las transiciones económicas no deben generar nuevos grupos de excluidos ni agravar la desigualdad. Esto refleja un compromiso con un desarrollo inclusivo, donde la lucha contra la pobreza y la inequidad es un eje fundamental.

Como responsabilidad diferenciada, la idea de que los países desarrollados deben asumir la mayor carga en la reducción de emisiones está en consonancia con los principios del "responsabilidad común pero diferenciada", surgidos en los debates sobre el cambio climático. Según este principio, aunque todos los países deben contribuir a la solución del problema climático, las naciones ricas, que han contribuido más a las emisiones históricas, deben hacer un mayor esfuerzo.

Reordenación del Capitalismo “verde”, así la idea de que los avances tecnológicos y las inversiones en sectores verdes pueden impulsar el crecimiento económico sin dañar el medio ambiente refleja un enfoque de capitalismo verde. Como por ejemplo las aspas de los molinos de viento que matan y destruyen la aves y sus rutas, y a todo ello manifestar que existen molinos de viento sin aspas, pero no parece que les interesen tanto. En lugar de rechazar el crecimiento o el sistema capitalista, esta ideología busca adaptarlo a las nuevas realidades ecológicas. La tecnología es vista como una solución que puede generar un "win-win", al crear empleos y reducir las emisiones.

El Pragmatismo institucional, donde el Banco Mundial adopta un enfoque pragmático e institucionalista, que se centra en soluciones técnicas y económicas a los problemas globales. No aboga por cambios radicales al sistema, sino por ajustes dentro del marco existente. La recomendación de fortalecer infraestructuras y capital humano en países en desarrollo es una manifestación de este pragmatismo, priorizando soluciones que sean factibles y aplicables en contextos con recursos limitados.

Las recomendaciones del Banco Mundial están alineadas con una visión de desarrollo que reconoce la complejidad de las interacciones entre pobreza, desigualdad y cambio climático. La propuesta de una transición hacia una economía verde, con un enfoque diferenciado entre países desarrollados y en desarrollo, es tanto una estrategia para reducir la pobreza como una respuesta a los retos del siglo XXI. Las ventajas de esta aproximación residen en su potencial para generar crecimiento económico sostenible sin agravar las condiciones de vulnerabilidad existentes, aunque su éxito dependerá de la cooperación internacional y la implementación eficaz de políticas a largo plazo.

En resumen, la erradicación de la pobreza, según el Banco Mundial, mucha paciencia ya que requerirá un enfoque multidimensional y colaborativo, que considere no solo el crecimiento económico, sino también las implicaciones ambientales y sociales.


martes, 6 de agosto de 2024

Ucrania no quiere hablar de Paz...........Oportunidad

 



Ucrania no quiere hablar de Paz

Después de 2 meses, las autoridades de Ucrania. Siguen sin responder a las propuestas de Paz ofrecidas de Rusia.

El secretario del Consejo de Seguridad ruso, Sergei Shoigu, dijo que las autoridades ucranianas no respondieron a las propuestas de Vladimir Putin de detener las hostilidades. También dijo que cada día de retraso en este asunto reduce la ventana de oportunidades para Kiev.

"Han pasado casi dos meses desde entonces, no hay reacción", dijo El secretario del Consejo de Seguridad de la Federación de Rusia Serguéi Shoigú a los periodistas durante una visita a Azerbaiyán. El secretario informó sobre la pérdida de más de 115 mil militares de las Fuerzas Armadas de Ucrania en casi dos meses

Shoigú añadió que no tiene sentido hablar de negociaciones en el formato de la Conferencia de Ginebra y de la “fórmula de paz”. “Porque las negociaciones sin un negociador jefe no parecen muy claras”, explicó el secretario del Consejo de Seguridad.

Según el Secretario del Consejo de Seguridad, el retraso de Ucrania en tomar la decisión de iniciar negociaciones “da lugar a una pérdida de control sobre otra parte del territorio que los ucranianos consideran suya”. También dijo que la ilusión de Kiev de que “los europeos organizarán otra hermosa cumbre de paz” está costando muy caro a los ciudadanos de Ucrania.

El 14 de junio, Vladimir Putin esgrimió que para detener las hostilidades, las Fuerzas Armadas de Ucrania deben abandonar los territorios de las Repúblicas Populares de Donetsk y Lugansk, las regiones de Zaporozhye y Kherson. Además, Ucrania debería negarse a unirse a la OTAN y mantener su condición de libre de armas nucleares, y los países occidentales deberían levantar todas las sanciones contra Rusia. Según el presidente de Ucrania, estas condiciones son "ultimátum", según expresado en una entrevista con el periodista italiano  Giuseppe De Bellis, (de SkyTG24) , comentó las condiciones impuestas por el presidente ruso, Vladimir Putin, para un cese de hostilidades. Zelensky dijo que Ucrania no podía confiar en ellas.

 


martes, 30 de julio de 2024

Preparativos en el nuevo orden mundial...........solitos

 




PREPARATIVOS EN EL NUEVO ORDEN MUNDIAL

Representantes de más de 160 países miembros de la ONU y 200 organizaciones no gubernamentales se reunieron en Nueva York para un evento que podría resultar en la aprobación del primer tratado internacional sobre seguridad de la información: la Convención para combatir el uso de tecnologías de la información y las comunicaciones para Fines Penales. La votación sobre el documento está prevista para los días 8 y 9 de agosto, pero el resultado aún no está claro. Rusia, que inicialmente propuso desarrollar esta convención, considera que el proyecto actualmente sobre la mesa de negociaciones tiene un enfoque demasiado limitado. Sus oponentes de los países occidentales y de las ONG, por el contrario, critican el documento por tener un alcance demasiado amplio.

“El tratado afectará a millones de personas, incluidos defensores de los derechos humanos, periodistas, investigadores de seguridad y quienes dicen la verdad al poder. Sin garantías claras y efectivas, corre el riesgo de convertirse no en un instrumento para la protección de los derechos humanos, sino en un instrumento de abuso estatal y de represión transnacional”

Rusia y China abogan por un documento “integral” que abarque muchas categorías de delitos en el ciberespacio. En Occidente abogan por una opción centrada principalmente en combatir los ataques de piratas informáticos

Una sesión adicional del Comité Ad Hoc para desarrollar una convención universal para combatir el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) con fines delictivos comenzó el lunes en la sede de la ONU en Nueva York (durará hasta el 9 de agosto). Además, porque inicialmente se suponía que el comité aprobaría la versión final del documento en su séptima sesión “final” a finales de enero o principios de febrero.

Sin embargo, sus participantes nunca lograron resolver todas las contradicciones existentes y, para no dispersarse en vano después de varios años de trabajo, decidieron reunirse nuevamente

Incluso hay disputas sobre el nombre del documento en discusión, no estamos hablando sólo de palabras, sino de agudas contradicciones conceptuales, el borrador contiene dos opciones: la Convención de las Naciones Unidas para combatir el uso de las TIC con fines delictivos y la Convención de las Naciones Unidas contra el delito cibernético.

La primera opción es defendida por Rusia, China y sus pueblos de ideas afines, que insisten en la adopción de un documento "integral" que cubra el mayor número posible de categorías de delitos cometidos utilizando tecnología informática, incluida la difusión de ideas terroristas y extremistas. Llamamientos nazis, información sobre trata de personas y tráfico ilícito de armas y drogas. Al mismo tiempo, recuerdan que fue precisamente la primera opción que acordaron los países miembros de la ONU al crear el Comité Especial

Quienes se oponen a este grupo entre los países occidentales y las ONG están presionando a favor de una segunda opción, centrada en contrarrestar una gama más limitada de delitos asociados principalmente con ataques de piratas informáticos: desde el acceso ilegal a los datos, su interceptación y modificación hasta el robo y el fraude, así como lavado del producto del delito. La única categoría de delitos que queda fuera de esta serie, cuya criminalización es generalmente apoyada por este “campo”, es la lucha contra la distribución de pornografía infantil, así como de imágenes íntimas sin consentimiento.

Existen puntos relacionados con los derechos humanos. “Las disposiciones pertinentes han provocado anteriormente algunas objeciones y quejas. Sin embargo, los redactores de la versión actual del documento se han superado a sí mismos e introdujeron un lenguaje aún más odioso sobre la libertad de expresión, la libertad de expresión, la libertad de reunión, etc. (1)

 


(1)  E.Chernenko. Seguridad de la Información


viernes, 3 de mayo de 2024

La biblioteca personal de Jorge Luis Borges

 


La biblioteca personal de Jorge Luis Borges

El escritor argentino fue un maestro del diálogo inteligente, irónico y cordial. Borges se encargaba de transmitir su pasión a los estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras en la Universidad de Buenos Aires, donde fue profesor de Literatura inglesa. 

“Siempre les he dicho a mis estudiantes que tengan poca bibliografía, que no lean críticas, que lean directamente los libros; entenderán poco, quizá, pero siempre gozarán y estarán oyendo la voz de alguien […]. Yo he dedicado una parte de mi vida a las letras, y creo que una forma de felicidad es la lectura”, expresaba. 

 

01. Cuentos - Julio Cortázar

02. Los evangelios apócrifos I

03. Los evangelios apócrifos II

04. América. Relatos breves - Franz Kafka

05. La cruz azul y otros cuentos - G.K. Chesterton

06. La piedra lunar I - Wilkie Collins

07. La piedra lunar II - Wilkie Collins

08. La inteligencia de las flores - Maurice Maeterlinck

09. El desierto de los tártaros - Dino Buzzati

10. Peer Gynt. Hedda Gabler - Henrik Ibsen

11. El Mandarín - Eça de Queirós

12. El imperio jesuítico - Leopoldo Lugones

13. Los falsificadores de moneda - André Gide

14. La máquina del tiempo y El hombre invisible - H.G. Wells

15. Los mitos griegos - Robert Graves

16. Los demonios I - Dovtoiesky

17. Los demonios II - Dovtoiesky

18. Matemáticas e imaginación - Edward Kasner

19. El gran dios Brown, Extraño interludio y El luto le sienta a Electra - Eugene O’Neill

20. Los cuentos de Ise - Ariwara no Narihara

21. Benito Cereno, Billy Budd y Bartleby el escribiente - Herman Melville

22. Lo trágico cotidiano, El piloto ciego, y Palabras y sangre - Giovanni Papini

23. Los Tres Impostores - Arthur Machen

24. Cantar de los cantares y Exposición -l Libro - Job I - Fray Luis de León

25. Cantar de los cantares y Exposición -l Libro - Job II - Fray Luis de León

26. El corazón de las tinieblas y Con la soga al cuello - Joseph Conrad

27. Historia de la decadencia y ruina del Imperio Romano - Edward Gibbon

28. Ensayos y diálogos - Oscar Wilde

29. Un bárbaro en Asia - Henri Michaux

30. El juego de los abalorios - Hermann Hesse

31. Enterrado en vida - Enoch A. Bennett

32. Historia de los animales - Claudio Eliano

33. Teoría de la clase ociosa - Thorstein Veblen

34. Las tentaciones de San Antonio - Gustave Flaubert

35. La descripción del mundo - Marco Polo

36. Vidas imaginarias - Marcel Schwob

37. César y Cleopatra, La comandante y Bárbara Cándida - George Bernard Shaw

38. La fortuna con seso y la hora de todos y Marco Bruto - Francisco - Quevedo

39. Los rojos Redmayne - Eden Phillpotts

40. Temor y temblor - Sören Kierkegaard

41. El Golem - Gustav Meyrink

42. La lección del maestro, La vida privada y La figura en la alfombra - Henry James

43. Los nueve libros de la historia I - Heródoto

44. Los nueve libros de la historia II - Heródoto

45. Pedro Páramo - Juan Rulfo

46. Relatos - Rudyard Kipling

47. Vathek - William Beckford

48. Las venturas y desventuras de la famosa Moll Flanders - Daniel Defoe

49. El secreto profesional y otros textos - Jean Cocteau

50. Los últimos días de Emmanuel Kant y otros escritos - Thomas - Quincey

51. Prólogo a la obra de Silverio Lanza - Ramón Gómez de la Serna

52. Las mil y una noches - Antoine Galland

53. Las nuevas noches árabes y Markheim - Robert Louis Stevenson

54. La salvación por los judíos - León Bloy

55. Gilgamesh - Bhagavad-Gita

56. Cuentos fantásticos - Juan José Arreola

57. De dama a zorro. Un hombre en el zoológico y La vuelta del marinero - David Garnett

58. Los Viajes - Gulliver - Jonathan Swift

59. Crítica literaria - Paul Groussac

60. Los ídolos - Manuel Mujica Lainez

61. Libro de Buen Amor - Juan Ruiz

62. Poesía completa - William Blake

63. En la plaza oscura - Hugh Walpole

64. Obra poética - Ezequiel Martinez Estrada

65. Cuentos - Edgar Allan Poe

66. La Eneida - Publio Virgilio Maron

67. Cuentos - Voltaire

68. Un experimento con el tiempo - J. W. Dunne

69. Ensayo sobre el Orlando Furioso - Attilio Momigliano

70. Las variedades de la experiencia religiosa I - William James

71. Las variedades de la experiencia religiosa II - William James

72. Saga de Egil Skallagrimsson - Snorri Sturluson

73. El libro de los muertos

74. El problema del tiempo I - J. Alexander Gunn

75. El problema del tiempo II - J. Alexander Gunn

Para Borges La biblioteca era una profunda experiencia espiritual, lugar de encuentro con una atmósfera propicia para la felicidad: 

“Lento en mi sombra, la penumbra hueca / exploro, con el báculo indeciso, / yo, que me figuraba el paraíso / bajo la especie de una biblioteca” , escribió. 

 

Fuentes:

noraquiroz.com
estandarte.com
universoabierto.org
BORGES, Jorge Luis. Poema de los dones. El Hacedor. En: Obras completas. Tomo II. Buenos Aires, Emecé. p. 222.