El Arte de Edificar como Industria
Las indistintas relaciones,
que se producen, con el estado físico, ético y social del hombre, donde le
procuran necesidades fieles, individuales, o sociales, a los usos y costumbres
que le son naturales, resultaran ser las propias circunstancias y condiciones
naturales, las que relacionaran la conveniencia expresada, mediante una forma exterior
que presenten actitud y dignidad, y con una comodidad expresa en sus formas
interiores, que resulten asociadas a un destino, por el fin de dar conveniencia
a la ingeniería de edificación como pleno sistema y a la necesidad en la industria.
La idea y el carácter
sintético del sistema de la construcción, se pone de manifiesto cuando existe
un apoyo, asistencia y solidaridad entre las bases de la ciencia y la condición
de la industria y la intención del sistema.
Los estudios y
progresos en planificar, trazar, aparejar y programar para elaborar, el sistema
del arte constructivo y de edificación, perseguirán el estudio, mediante un método
sintético y analítico.
Determinar que mediante
los genuinos medios de trazar, las condiciones esenciales, de expresar el
atractivo de la construcción, dispondrán de manifestación, en la disposición,
con solidez y conveniencia, que interpretaran lo aceptable y verdadero.
El control de las
proporciones, y la solidez darán origen, a la aplicación de este arte de edificación;
llegar a conocer la distribución, forma y calidad de los materiales, o el establecimiento,
reparto, disposición, distribución y enlace de la estructura, nos proporcionara
una solidez de existencia objetiva, que sustentara el predimensionado de una solidez
aparente o conveniente, en relación a su calidad, dimensión o conformidad
existencial de lo natural.
El carácter existencial
de lo natural, preverá de unas condiciones generales que le dotaran de un carácter
atractivo, donde la influencia, de la proporción, el carácter y la armonía, resultara
el valor sintético de las reglas generales del orden constructivo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario