REFERENCIA APICE

REFERENCIA APICE

sábado, 7 de noviembre de 2020

Olvidada ornamentación....musica da renascença



Olvidada ornamentación

El profundo sentido artístico de la Edad Media, que normalmente subordinaba la escultura y la pintura á las características de la edificación, buscando un conjunto armónico, tiende a desaparecer en el periodo del Renacimiento.

En ese momento cada obra de arte ostenta y tiene valor en sí misma, donde las pinturas no son sencillos bocetos, sino verdaderos cuadros; los grandes lienzos de muro y la estructura unida de las bóvedas ofrecieron al pintor anchos campos de composición.

En los casos más estudiados esta composición se recuadra por las líneas artísticas edificatorias, como por ejemplo la cúpula de San Pedro realizada por Miguel Ángel Buonarrotti y a su muerte Giacomo della Porta y Doménico Fontana  y ornamentada por el interior por Giuseppe Cesari.

En otros casos la pintura lo invade todo, haciendo desaparecer la arquitectura como la cúpula de Parma donde el fresco de la Asunción de la Virgen de Antonio Allegri da Corregio, y en otros los más conocidos la pintura desfigura el espacio de la edificación fingiendo lunetos, columnas y frontones que no existen ni pueden existir como se contempla en el techo de la Capilla Sixtina de Miguel Ángel.

Se observa que la escultura ornamental es, en un principio, fina, delicadísima, y aún en las escuelas que más se prodigo, como la milanesa y la española, tratada con un perfecto conocimiento de la ornamentación.

Pero bien pronto la escultura estatutaria, siguiendo el mismo principio artístico que la pintura, se declaro independiente del edificio.

Todavía hasta la mitad del siglo XVI se contendrán en las líneas de la arquitectura y ocupara los sitios a ella destinados.

Mas adelante con Miguel Ángel primero y con Francesco Castelli, el cantero pintor de la Mancha Borromini mas tarde, la escultura trepara por las líneas verticales, se desbordara de las horizontales y hará equilibrios en las inclinadas, sin respetar los elementos arquitectónicos ni la tranquilidad de líneas y masas.




No hay comentarios:

Publicar un comentario