Régimen de
Vivienda
Hemos de
reconocer que el perenne enfrentamiento entre la ciudad y el mercado resulta ser
el motor que revive constantemente las utopías urbanas, por mucho que estas se
comprometan.
El valor de
los edificios es siempre de alguien, pertenece a alguien, de ahí la conclusión
de que la propiedad privada corresponde a los fundamentos de la cultura humana
a través de la teoría de los valores.
No es
costumbre referirse de forma contraria dado que la situación es extremadamente
impopular en la comunidad intelectual.
La clave del
progreso es que no puede haber mercado sin propiedad privada, y con la
lisonjera idea de intervención en los precios, resultará una seria amenaza en
el intercambio de mercado, donde los espacios públicos, los paisajes y el
espíritu de progreso junto con los valores de la comunidad resultaran
amenazados.
No se pueden
establecer comparativas teóricas, e interaccionar en el mercado inmobiliario, dejándose
caer en la confusión de intervención en determinadas propiedades específicas,
en las que existen salidas legales como resultan los monumentos históricos y edificaciones
singulares públicas que están en el balance de algunos organismos y entidades
legales.
Porque resulta
una solución formal al problema asociado por la necesidad de ingresar tales
bienes raíces en un sistema patrimonial público donde, en principio, no puede
existir propiedad. Es decir, pertenecen a todos o a nadie individualmente, es
como que pertenece por separado, y esto es
otro tipo de propiedad comunitaria.
Ahora el
factor fundamental de la vivienda en el siglo XXI en el territorio es que la
próxima organización del trabajo en una economía postcovid ya no requerirá
reunir geográficamente a un gran número de personas para trabajar juntas.
No importará
si es una fábrica o una oficina, de esto se desprende que la forma de vida
considerada especial en el siglo XX, es decir lo que se consideraba como un
profesional burgués, tal como era la profesión de un abogado, un médico
particular, un ingeniero, un escritor, dejaría ahora de ser considerada
especial.
Ahora
plantear ir a trabajar a la oficina o trabajar en casa resulta ser cuestión del
privilegio de oferta y de la elección privada de una gran cantidad de personas,
al menos una cuarta parte de la población activa, y esto incluye no solo a
programadores, diseñadores, gerentes, sino también a personas que producen algo
en pequeñas cantidades a través de, digamos, como impresión 3D, luego para todo
ello la vivienda se complementará en este caso con una oficina o taller.
Los
profesionales, utilizamos métodos, de resolución espacial como la cobertura modis,
analizando los pixeles urbanos y construidos, e identificamos las
características de urbanización de las ciudades en términos de expansión
urbana, crecimiento de la población y cambios de su sistema ecológico y urbano.
Observamos
la evolución de urbanización en las ciudades con diferentes clasificaciones de
ingresos en los últimos años donde podemos destacar singularidades en los
ritmos y características propias de los mercados inmobiliarios.
Del análisis inmobiliario, como en el inicio se anuncio, el perenne enfrentamiento entre la ciudad y el mercado
resulta ser los latidos de vida que hacen renacer constantemente las utopías urbanas, por mucho que
se pacten.
Ahora bien, podemos
definir que determinados sistemas de degradación en la intervención de la
propiedad nos llevaría a una paralización y devastación de la economía nacional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario