REFERENCIA APICE

REFERENCIA APICE

miércoles, 5 de febrero de 2025

Un Gobierno de Propaganda y Distracción..... tu frialdad

 



Un Gobierno de Propaganda y Distracción

Tanto Patxi López como José Manuel Albares representan dos caras de la misma moneda: un Gobierno que prioriza la propaganda sobre la gestión efectiva. Sus intervenciones revelan tres grandes falencias:

·    Desconexión con la realidad: López no comprende el funcionamiento del sector audiovisual y Albares cree que España tiene capacidad para influir en el conflicto de Gaza.

·     Doble rasero: López critica a Ayuso por algo común en todas las cadenas, mientras que Albares defiende la soberanía palestina sin condenar a Hamás.

·   Inoperancia: En lugar de centrarse en problemas internos como la inflación, la crisis energética o la inseguridad, el Gobierno gasta su capital político en discursos mediáticos sin consecuencias prácticas.

En definitiva, estamos ante un Ejecutivo que prefiere la teatralidad a la eficacia, el discurso vacío a la solución concreta. En un contexto de crisis y desafíos reales, esta estrategia de distracción no solo es insuficiente, sino profundamente irresponsable.

El Gobierno del Desenfoque: Propaganda y olvido de la gestión real

La política actual parece haber sido secuestrada por el espectáculo mediático y el oportunismo propagandístico. Las intervenciones recientes de Patxi López y José Manuel Albares reflejan esta tendencia con claridad: en lugar de abordar problemas reales con soluciones efectivas, el Gobierno se ha dedicado a la manipulación discursiva y la gesticulación ideológica. Esta dinámica evidencia una inoperancia gubernamental que no solo desvía la atención de los problemas urgentes, sino que también consolida una preocupante desconexión con la realidad nacional e internacional.

El ataque de Patxi López: Desenfoque y ridiculez

El caso de Patxi López es un ejemplo ilustrativo de cómo el debate político se ha convertido en un ejercicio de distracción. En el Congreso de los Diputados, el portavoz del PSOE insinuó sin pruebas que la productora de Ana Rosa Quintana recibía un trato de favor en Telemadrid. En lugar de centrarse en cuestiones urgentes para los ciudadanos, López optó por atacar a una periodista con acusaciones infundadas.

Su intervención muestra tres problemas fundamentales:

·      Inoperancia política: En vez de proponer soluciones a problemas reales, utiliza su tiempo en el Congreso para especulaciones personales.

·    Ridiculez: Critica la relación de un medio con el Gobierno de Madrid mientras ignora los vínculos de RTVE con el PSOE, una postura hipócrita y fácilmente desmontable.

· Desconexión con la realidad: Como representante parlamentario, su responsabilidad debería ser abordar asuntos de interés público, no ataques sin fundamento a figuras mediáticas.

La respuesta de Ana Rosa Quintana desnudó la falta de preparación de López. Con datos concretos, evidenció que su productora trabaja con múltiples cadenas y que su relación con Telemadrid es anterior a la llegada de Isabel Díaz Ayuso. Este episodio demuestra que el Gobierno no solo evade el debate sobre problemas estructurales, sino que además gasta su capital político en controversias estériles.

José Manuel Albares y la falsa autoridad sobre Gaza

El ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, ejemplifica otro aspecto del discurso propagandístico del Gobierno: la pretensión de autoridad en asuntos internacionales sin el respaldo de una política exterior coherente. En una reciente declaración, Albares se opuso a los planes de Donald Trump sobre la Franja de Gaza, asegurando que "Gaza es la tierra de los palestinos" y que España los apoyará. Sin embargo, esta postura contrasta con la ambigüedad del Gobierno español respecto a Hamás y su falta de condena clara a los ataques terroristas contra Israel.

Los principales problemas de esta intervención son:

·       Incoherencia: Albares defiende la soberanía palestina mientras su Gobierno evita posicionarse con firmeza contra Hamás, evidenciando un doble rasero.

·       Postura infantil en política exterior: España no tiene el peso geopolítico para condicionar las decisiones de EE.UU. sobre Gaza, lo que hace que la declaración de Albares sea un gesto vacío.

·       Desconexión con la real política: Ignorar la complejidad del conflicto y asumir que la postura española tendrá algún impacto en las decisiones de potencias globales es una muestra de ingenuidad diplomática.

El caso de Albares pone de manifiesto un patrón recurrente: el Gobierno se posiciona sobre temas internacionales con declaraciones efectistas, pero sin ninguna capacidad real de influencia. Este ejercicio de propaganda solo sirve para alimentar el discurso interno, sin aportar soluciones reales a los problemas globales o nacionales.


lunes, 3 de febrero de 2025

Empleo de disonancia cognitiva, el ABC en la estrategia del PSOE-Sanchista.....camarada errante

 


Empleo de disonancia cognitiva, el ABC en la estrategia del PSOE-Sanchista.

El PSOE está utilizando la política exterior como un mecanismo de control y distracción, reforzando su autoridad interna y debilitando la oposición. La fragmentación del PP y Vox impide que estos partidos capitalicen la debilidad parlamentaria del gobierno, mientras que el PSOE maneja hábilmente la narrativa pública para evitar que sus alianzas con partidos independentistas erosionen su apoyo electoral.

Si el PP y Vox no logran articular una estrategia común y el PSOE continúa monopolizando la agenda diplomática, es probable que Sánchez pueda sostener su gobierno a pesar de la fragilidad de su mayoría parlamentaria.

A partir de los últimos acontecimientos, podemos extraer una interpretación sobre cómo el PSOE está utilizando la política exterior para influir en la dinámica política interna, distrayendo a la oposición y consolidando su posición en un escenario de debilidad parlamentaria.

A. Estrategia de Desvío de Atención mediante la Política Exterior

El suceso sobre la destitución del embajador en Corea del Sur evidencia un control estricto del gobierno sobre la diplomacia, sugiriendo que el PSOE está utilizando la política exterior como una herramienta de consolidación interna. La destitución de Kirkpatrick no solo refuerza la autoridad del ministro Albares, sino que también envía un mensaje político claro: cualquier relación no supervisada con actores políticos opositores será castigada.

Desde la psicología social, esto se entiende como un control del marco narrativo. Si el gobierno establece qué relaciones diplomáticas son legítimas y cuáles no, tiene la capacidad de orientar la opinión pública sobre qué actores son "institucionales" y cuáles representan una amenaza.

  • Efecto en la Opinión Pública: La destitución refuerza la imagen de un gobierno que busca disciplina en su estrategia exterior, transmitiendo una sensación de autoridad y orden, en contraposición a una oposición que aparece fragmentada y sin control sobre estos aspectos.

B. Fragmentación de la Oposición y Beneficio para el PSOE

En la actualidad se muestra un claro conflicto entre el PP y Vox, que impide una acción unificada contra el gobierno de Pedro Sánchez. El PSOE se encuentra en una situación de minoría parlamentaria, dependiendo de partidos con poca aceptación social (como Junts), pero la oposición no logra capitalizar esta debilidad debido a su propia fragmentación.

Desde la psicología política, esto puede analizarse bajo la teoría del divide et impera (divide y vencerás). Si el PP y Vox compiten entre sí por el liderazgo del bloque de derecha, su capacidad de desbancar al PSOE se reduce drásticamente. Sánchez no necesita una mayoría estable si la oposición es incapaz de articular una alternativa creíble.

  • Estrategia del PSOE: Mantener la debilidad de la oposición a través de movimientos estratégicos que refuercen las divisiones internas, evitando que el descontento contra su gobierno se traduzca en una alternativa unificada.
  • Efecto en Vox y PP: Vox acusa al PP de dar "oxígeno" a Sánchez, mientras que el PP ve a Vox como un obstáculo para consolidar su liderazgo. Esta dinámica beneficia al PSOE, que, aunque vulnerable, puede mantenerse en el poder mientras sus adversarios políticos se desgastan entre sí.

C. Relación con los movimientos Independentistas y su mala Imagen Pública

Otro punto clave es que el PSOE gobierna gracias a acuerdos con partidos independentistas que tienen una imagen negativa en gran parte de la población. Esto representa un riesgo electoral, ya que el PSOE necesita justificar estos pactos sin alienar a su base más moderada.

La estrategia de utilizar la política exterior como distracción ayuda en este aspecto:

  • En lugar de centrarse en las concesiones al independentismo, el PSOE puede dirigir la atención pública hacia temas internacionales.
  • Además, al ejercer un control férreo sobre la diplomacia, evita que la oposición utilice estos temas para reforzar su narrativa contra el gobierno.

Desde la psicología social, esto se entiende a través del concepto de "disonancia cognitiva". Los votantes del PSOE que no apoyan los pactos con los independentistas pueden sentirse incómodos con esta realidad. Desviar la atención a temas externos reduce esta disonancia, evitando que se cuestionen el apoyo al partido.



miércoles, 29 de enero de 2025

Partido Popular a la deriva.... ya no más.

 


Partido Popular a la deriva

Análisis jurídico y crítico de la medida del sistema público de avales para inquilinos y propietarios; lo que vota también el bipartidismo.

1. Contexto de la medida

El Gobierno ha propuesto un sistema público de avales que garantizaría el pago a propietarios en caso de impago por parte de los inquilinos. Esta medida busca evitar desahucios y proporcionar estabilidad a los arrendadores. Sin embargo, expertos del sector critican que esto supone trasladar el coste de los impagos al contribuyente y fomentar un "riesgo moral" que desincentive la selección rigurosa de inquilinos por parte de los arrendadores.

2. Análisis conforme al régimen jurídico

Desde una perspectiva legal, esta medida plantea varias problemáticas:

1.     Distorsión del principio de autonomía de la voluntad (artículo 1255 del Código Civil): Las partes deben negociar y asumir los riesgos contractuales libremente. La intervención estatal altera este equilibrio.

2.     Alteración de la seguridad jurídica (artículo 9.3 de la Constitución Española): Si el Estado interfiere en las relaciones contractuales de forma recurrente, se genera incertidumbre sobre los derechos de los propietarios.

3.     Subsidio indirecto que contradice la normativa de estabilidad presupuestaria: Al asumir el coste de los impagos con dinero público, se desvirtúan las reglas fiscales y se aumenta el gasto estructural del Estado sin una solución de fondo.

3. Crítica a la medida

La medida es tóxica y negativa por varias razones:

1.     Fomenta el impago de rentas: Al saber que el Estado cubrirá los impagos, algunos inquilinos podrían desincentivarse de cumplir con sus obligaciones contractuales.

2.     Desincentiva la inversión en vivienda en alquiler: Los propietarios perderían confianza en el mercado, reduciendo la oferta disponible.

3.     Carga fiscal injusta sobre los contribuyentes: Ciudadanos solventes terminarían financiando los impagos de terceros, generando un subsidio regresivo.

4.     No ataca el problema real: El problema del mercado de alquiler en España es la falta de oferta y la inseguridad jurídica. Sin cambios estructurales, la medida es solo un parche.

Peor Imposible

En lugar de esta política de avales, el Gobierno debería centrarse en garantizar seguridad jurídica para propietarios e incentivar la construcción de vivienda asequible. Esta medida solo agrava la crisis del alquiler, beneficiando a unos pocos a costa de la mayoría de contribuyentes.


jueves, 23 de enero de 2025

El enredo “Hollywood Ucrania” del socialismo europeo......Bella Ciao

 


El enredo “Hollywood Ucrania” del socialismo europeo

Análisis social y político revisado

Desde una perspectiva imparcial, parece evidente que la prolongación del conflicto no beneficia a la población civil de Ucrania ni a la estabilidad global. Los líderes actuales, tanto locales como internacionales, están fallando al priorizar sus propios intereses políticos sobre el bienestar general. Para Ucrania, la solución más sostenible sería buscar una neutralidad estratégica que la aleje de las dinámicas de bloque y promueva su independencia política y económica. Al mismo tiempo, es fundamental que los líderes europeos, como Macron, dejen de usar el conflicto para fines personales o simbólicos y enfoquen sus esfuerzos en restaurar la legitimidad democrática en las regiones afectadas.

La clave radica en devolver el poder al pueblo, reducir la influencia de actores externos con agendas ocultas y promover un diálogo honesto que incluya todas las voces relevantes. Esto no solo estabilizaría a Ucrania, sino que también demostraría un compromiso genuino con los principios de paz y democracia en la región.

Aquí está el análisis actualizado, incluyendo el sentido belicista de Macron y su continuidad en las políticas de Josep Borrell, el Alto Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad.

Zelensky y Ucrania: El cuestionamiento de la legitimidad de Volodymyr Zelensky al no convocar elecciones refleja un creciente descontento dentro de Ucrania. Esto crea un vacío democrático que agrava la percepción de desconexión entre el liderazgo y la ciudadanía, especialmente cuando el país enfrenta una crisis económica severa y una deuda masiva generada en gran parte por los costos de la guerra y la dependencia de ayuda internacional. La falta de elecciones podría interpretarse como una estrategia de Zelensky para mantener el poder en un contexto donde su popularidad podría estar en declive debido a las tensiones internas.

El sentido belicista de Macron y su relación con Borrell

El protagonismo de Emmanuel Macron en el conflicto ruso-ucraniano no es aislado, sino que está alineado con una postura más amplia de ciertos líderes europeos, como Josep Borrell, quienes han impulsado políticas de carácter belicista y militarista en la Unión Europea. La retórica y las acciones de ambos se enfocan en fortalecer el papel militar de Europa, no solo como un medio para contrarrestar a Rusia, sino también como una herramienta para consolidar el poder político dentro del bloque europeo.

Macron y su belicismo: Aunque Macron ya no ocupa la presidencia de Francia, su discurso y acciones reflejan una continuidad en la búsqueda de protagonismo en la política internacional, esta vez bajo una narrativa que promueve la intervención militar y el reforzamiento de la OTAN como respuesta al conflicto. Esto puede interpretarse como un intento de proyectar fuerza y relevancia en un contexto donde su figura política enfrenta cuestionamientos internos. Sin embargo, su insistencia en enviar fuerzas de paz y su respaldo a medidas de carácter coercitivo parecen más orientados a mantener su influencia personal que a lograr una resolución efectiva y sostenible para el conflicto.

La continuidad con Josep Borrell: Borrell ha sido un defensor abierto de una Unión Europea más activa militarmente, llegando incluso a afirmar que "la guerra se gana en el campo de batalla". Su enfoque belicista complementa y amplifica las posturas de Macron, promoviendo la idea de que la solución al conflicto pasa por la escalada militar y no por el diálogo diplomático. Esta visión, sin embargo, contradice los intereses de una gran parte de la población europea, que enfrenta el impacto económico de las sanciones y una creciente sensación de inseguridad ante la posibilidad de una guerra más amplia.

En resumen, tanto Macron como Borrell han adoptado un enfoque que prioriza la confrontación y la militarización, dejando de lado las oportunidades para fomentar un diálogo de paz y una solución negociada que beneficie a las poblaciones afectadas.

Implicaciones para Ucrania y su posición internacional

Ucrania, al no ser miembro de la OTAN ni de la Unión Europea, se encuentra atrapada en un juego de poder que no necesariamente responde a sus intereses como nación soberana. Mientras los líderes europeos promueven estrategias belicistas, Ucrania asume el costo humano, económico y social de esta confrontación.

La retórica de Macron y Borrell puede ser vista como un intento de fortalecer el control europeo sobre Ucrania, presentándola como una "frontera" contra Rusia, en lugar de tratarla como un actor soberano con sus propios intereses. Esto perpetúa la dependencia de Ucrania en la ayuda occidental y dificulta su capacidad para adoptar una posición más neutral o independiente.

Repercusiones sociales y políticas

·       Para los ciudadanos europeos: Las políticas belicistas promovidas por líderes como Macron y Borrell generan tensiones internas en Europa, donde muchos ciudadanos enfrentan las consecuencias económicas de las sanciones contra Rusia (aumento de los precios de la energía, inflación, etc.) y perciben un alejamiento de los valores pacifistas que tradicionalmente han caracterizado a la Unión Europea.

·       Para los ciudadanos ucranianos: La continuidad del conflicto alimentado por estas posturas dificulta cualquier posibilidad de estabilización y reconstrucción en Ucrania. La guerra prolongada agrava la crisis humanitaria, con millones de personas desplazadas y sin acceso a servicios básicos.

·       Para Rusia y su percepción internacional: La insistencia en una solución militar refuerza la narrativa del Kremlin de que Occidente no está interesado en la paz, sino en debilitar a Rusia a toda costa. Esto dificulta las posibilidades de un diálogo constructivo y empuja a Moscú a endurecer su posición.

Propuesta mejorada

1.     Replanteamiento de las políticas europeas: Europa necesita reconsiderar su postura belicista y promover un enfoque que priorice la diplomacia y la desescalada del conflicto. La influencia de figuras como Borrell debería estar equilibrada con líderes que aboguen por soluciones pacíficas y sostenibles.

2.     Neutralidad activa para Ucrania: Dado que Ucrania no pertenece ni a la OTAN ni a la UE, podría beneficiarse al adoptar una postura de neutralidad activa que la aleje de los bloques militares y fomente su rol como mediador entre Oriente y Occidente. Esto reduciría la presión sobre su población y permitiría enfocarse en su reconstrucción económica y social.

3.     Desmilitarización del discurso: Líderes como Macron y Borrell deben cambiar su enfoque de la confrontación hacia el diálogo, y abstenerse, es decir no interferir en un proceso que ya no son responsables. Es necesario dejar de presentar la guerra como una solución y, en cambio, buscar plataformas multilaterales para facilitar acuerdos que beneficien a todas las partes involucradas.

4.     Inversiones sociales y reconstrucción: La ayuda internacional debería enfocarse en programas que fortalezcan las instituciones democráticas en Ucrania, alivien la deuda externa y ofrezcan soluciones prácticas para las comunidades desplazadas y afectadas.

Opinión reflexiva

El sentido belicista de Macron y su continuidad con las políticas de Borrell representan un grave riesgo para la estabilidad europea y mundial. Este enfoque militarizado no solo aumenta las tensiones, sino que también desvía recursos y atención de los verdaderos problemas sociales que enfrentan los ciudadanos en Europa y Ucrania. Es fundamental que se priorice la paz y la cooperación en lugar de perpetuar un conflicto que beneficia únicamente a las élites políticas y económicas.

En última instancia, una solución real debe centrarse en las personas, no en las ambiciones personales o estratégicas de los líderes. Los habitantes de Ucrania y Europa necesitan estabilidad, no escaladas militares ni narrativas polarizadoras. La diplomacia y el compromiso son el único camino hacia una paz duradera.

Y mientras tanto el enfoque del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien utiliza su particular estilo de comunicación para intentar mediar en el conflicto. Sin embargo, el uso de amenazas (como sanciones y aranceles) y declaraciones ambiguas parece más orientado a consolidar su imagen política ante sus propios votantes que a encontrar una solución estructurada y sostenible. Su actitud hacia Rusia mezcla simpatía con retórica coercitiva, lo que crea una narrativa contradictoria y difícil de leer en términos de política exterior.