REFERENCIA APICE

REFERENCIA APICE

sábado, 30 de agosto de 2025

La agenda climática global y los mercados de carbono en Rusia y China...La novela

 


La agenda climática global y los mercados de carbono en Rusia y China

En los últimos años, el debate climático internacional ha generado nuevas estructuras económicas, entre ellas los llamados mercados de carbono, diseñados para regular y limitar las emisiones de gases de efecto invernadero mediante sistemas de cuotas y compensaciones. Rusia y China, miembros estratégicos del bloque BRICS, avanzan hacia la implementación de estos mecanismos, siguiendo de cerca los lineamientos marcados por la Agenda Climática Global y el Acuerdo de París.

Las trayectorias que ambos países prevén en el ámbito climático: Rusia, mediante un sistema mixto de mercado voluntario y regulaciones progresivas; y China, mediante la ampliación de su esquema nacional con la introducción de límites absolutos a partir de 2027. A primera vista, se plantea una transición “ordenada y equilibrada” hacia economías más sostenibles. Sin embargo, un examen crítico revela que detrás de estos discursos subyacen intencionalidades políticas, económicas y financieras que exceden el ámbito científico y ambiental.

·      Desarrollo: la narrativa política del carbono

El mercado de carbono se articula sobre una premisa central: una unidad de carbono equivale a una tonelada de CO₂. Esta simplificación contable permite transformar emisiones en “monedas” transables, lo que abre la puerta a la especulación financiera. De este modo, la atmósfera se convierte en un nuevo espacio de negocios globales más que en un bien común sujeto a cuidado y gestión científica.

En Rusia, el establecimiento de tres escenarios de desarrollo (inercial, demanda externa e interna) refleja la tensión entre mantener la soberanía energética y alinearse con la regulación internacional. Se proyecta un crecimiento en la circulación de unidades de carbono hasta 2035, pero con un marcado desequilibrio entre oferta y demanda, que demuestra la artificialidad del sistema.

China, por su parte, anuncia una transición hacia “límites absolutos” en 2027. Aunque la retórica sugiere rigor, la realidad es que las cuotas seguirán siendo negociables, por lo que la reducción es más contable que efectiva. Además, su aproximación al sistema europeo (RCDE UE) busca no tanto reducir emisiones reales como evitar barreras comerciales y consolidar su posición en el comercio internacional.

En ambos casos, las medidas tienen un fuerte componente simbólico y diplomático: se presentan como señales de compromiso global, pero se diseñan de modo que no afecten gravemente a industrias estratégicas como la energía, la metalurgia o la petroquímica.

·      Análisis crítico: cinco errores de dirección política

A partir del análisis, se identifican cinco frases reveladoras de los errores y contradicciones presentes en estas políticas:

1.    “Una unidad de carbono equivale a una tonelada de CO₂”: reduce la complejidad del sistema climático a un único indicador financiero, ignorando procesos multivariables de los ecosistemas.

»      Error detectado: Se reduce la complejidad del sistema climático a una simple métrica contable, desligada de los procesos biofísicos reales (absorción diferencial de ecosistemas, flujos oceánicos, retroalimentaciones atmosféricas).

»      Pregunta correctiva: ¿Cómo pueden políticas globales basadas en un único indicador reflejar la complejidad multivariable de los balances energéticos planetarios?

»      Traducción crítica: Se convierte al carbono en una moneda ficticia, susceptible de especulación financiera más que de mitigación efectiva.

»      Pregunta crítica: ¿Cómo puede un mercado financiero sustituir el estudio integral del balance radiativo y biofísico?

2.    “La demanda interna de unidades de carbono no limita industrias estratégicas”: el discurso promete neutralidad, pero traslada costos indirectos a consumidores y sectores secundarios.

»      Error detectado: El lenguaje sugiere neutralidad, pero encubre una transferencia indirecta de costos a los consumidores y a sectores no regulados, creando desequilibrios internos.

»       Actualidad: la experiencia europea ha mostrado sobreasignación de cuotas y prácticas de greenwashing.

»      Ejemplo: Rusia plantea un sistema combinado de mercado voluntario y obligatorio, pero la experiencia europea demuestra que la sobreasignación de cuotas genera distorsiones y prácticas de greenwashing.

»      Pregunta correctiva: ¿No debería un verdadero enfoque científico priorizar indicadores de eficiencia energética medibles en sitio (sensores remotos, balance radiativo), antes que depender de cuotas impuestas?

3.     “China impondrá límites absolutos de emisiones en 2027”: el término “absoluto” oculta la realidad negociable de las cuotas, convirtiendo el límite en una ficción económica.

»      Error detectado: El término “absoluto” transmite certeza, pero carece de precisión metodológica. En la práctica, las cuotas se reparten y negocian, por lo que el “límite” es más financiero que físico.

»      Ejemplo: Las industrias chinas podrán vender excedentes o comprar derechos, perpetuando la producción contaminante mientras se simula una reducción.

»      Pregunta correctiva: ¿Cómo se mide la reducción neta en sistemas económicos donde las cuotas son transferibles, y no un corte real en emisiones locales?

4.    “Un enfoque diferenciado evitará cargas innecesarias”: la diferenciación perpetúa privilegios para industrias pesadas, disfrazando la conservación de poder económico como incentivo tecnológico.

»      Error detectado: El término “diferenciado” encubre la aplicación desigual de restricciones: las industrias estratégicas (energía, metalurgia) reciben flexibilidades, mientras otras asumen mayores cargas.

»      Traducción crítica: Se trata de una estrategia de conservación de poder industrial, disfrazada de innovación tecnológica.

»      Pregunta correctiva: ¿No se debería fomentar la innovación real a través de inversión directa en I+D, en lugar de diseñar un mercado de licencias de contaminación?

5.    “El endurecimiento de objetivos es simbólico, pero importante para la comunidad internacional”: se reemplaza la eficacia científica por la utilidad diplomática. Los objetivos son señales, no herramientas de mitigación real.

»      Error detectado: Aquí la política sustituye a la ciencia. Un objetivo “simbólico” no tiene impacto climático real, pero cumple la función diplomática de alineamiento en la agenda global.

»      Ejemplo: Rusia endurece sus metas para 2035, aunque sus propios datos muestran que ya cumple sin esfuerzo con la reducción exigida.

»      Pregunta correctiva: ¿Cómo se justifica imponer nuevos mercados financieros climáticos si los objetivos se alcanzan con dinámicas internas (cambios estructurales, absorción ecosistémica)?

·      Epilogo

El análisis demuestra que los mercados de carbono, lejos de constituir una herramienta estrictamente ambiental, son instrumentos de regulación económica y geopolítica. Los términos empleados, “cuotas absolutas”, “mercado voluntario”, “neutralidad simbólica”, funcionan como eufemismos técnicos que enmascaran la verdadera finalidad: la construcción de un sistema fiscal internacional basado en el carbono.

Desde la perspectiva de las geotecnologías y los sensores remotos, es posible medir con precisión las emisiones, absorciones y flujos de carbono en los sistemas naturales. Sin embargo, este conocimiento científico no se prioriza en la elaboración de políticas, que se concentran más en crear mercados financieros que en mitigar el cambio climático.

En consecuencia, cabe plantear una pregunta central:

¿Estamos construyendo una política climática basada en ciencia verificable y medición directa, o estamos aceptando un sistema de gobernanza económica global que utiliza el clima como pretexto para imponer nuevas formas de control y tributación?

El futuro del debate climático dependerá de que la ciencia mantenga su autonomía crítica y no quede subordinada al lenguaje político-financiero del carbono.



viernes, 29 de agosto de 2025

El astillero de la frontera.....malos sueños.

 


El astillero de la frontera.

(por qué no es baladí consentir la inmigración irregular hacia España)

La metáfora del astillero

Imagínese un astillero donde conviven distintos barcos: los buques estatales (Guardia Civil, Salvamento Marítimo), las embarcaciones de ayuda (ONG), las balsas de los migrantes y las lanchas de las redes criminales. Si el astillero se desregula, si algunos buques actúan sin control o si las autoridades miran hacia otro lado, la navegación se vuelve más peligrosa: se pierden vidas, se crean vacíos de responsabilidad y se consolidan negocios ilícitos. Por eso no es baladí que un Estado consienta la inmigración irregular: las decisiones públicas afectan la gobernanza del astillero, sus responsabilidades legales y la protección de las personas.

¿Qué significa “consentir” la inmigración irregular?

“Consentir” puede entenderse en varios niveles:

  1. Omisión normativa: ausencia de políticas de control, o leyes insuficientes que facilitan el tránsito irregular.
  2. Política explícita: decisiones o instrucciones gubernamentales que reducen la persecución del tráfico o que favorecen rutas informales.
  3. Acciones estatales concretas: cancelación de acuerdos con países de tránsito, falta de patrullaje, o incentivos para entrar por vías no habilitadas.

Cada uno de estos escenarios tiene consecuencias jurídicas y prácticas distintas: la omisión legislativa demanda reformas; la política deliberada exige escrutinio democrático; y la acción concreta exige control judicial y administrativo.

Marco jurídico relevante (síntesis práctica)

  • Protocolo de la ONU contra la Facilitación (Smuggling) de Migrantes (2000): obliga a los Estados a prevenir y perseguir el contrabando de migrantes y a cooperar internacionalmente, al tiempo que protege a las víctimas de que sean penalizadas por haber sido objeto de ese delito. El protocolo distingue entre facilitación ilícita (smuggling) y trata (trafficking). (Oficina de la ONU contra la Droga y el Delito)
  • Derecho europeo: la UE ha venido armonizando medidas en materia de migración y asilo; el Pacto Europeo sobre Migración y Asilo busca mecanismos comunes para gestionar entradas y retornos, equilibrando control y protección. Las políticas nacionales deben adecuarse a ese marco. (Migration and Home Affairs)
  • Derecho interno: las reformas normativas y reglamentarias (por ejemplo, la actualización de la regulación de extranjería) determinan vías legales, permisos y procedimientos de retorno; también fijan responsabilidades administrativas ante recepción de fondos o actuaciones públicas. Las decisiones del Gobierno sobre regulación migratoria tienen efectos prácticos inmediatos. (La Moncloa)

Estas normas crean un andamiaje donde el Estado tiene obligaciones: prevenir redes criminales que lucran con la migración, garantizar el rescate y la asistencia humanitaria en el mar, y proteger los derechos fundamentales de las personas (no devolución, asilo, protección de menores).

Efectos prácticos de una política de “consentimiento”

(por acción u omisión)

Cuando un Estado reduce controles o abandona vías legales suficientes, pueden producirse efectos en tres planos:

A) Seguridad humana

  • Mayor exposición de personas a riesgos: travesías peligrosas, explotación por redes, trayectos sin salvamento. La externalización de control y la ausencia de rutas seguras incrementan la mortalidad y vulnerabilidad. (Evidencia científica sugiere que la relación causal “rescate = efecto llamada” no está probada de forma simple; la dinámica es compleja y depende de muchos factores). (Harvard Gazette, EUobserver)

B) Consolidación de redes criminales

  • Las economías de la facilitación migratoria se alimentan de vacíos regulatorios. Si la respuesta estatal es débil, los grupos de smuggling encuentran mayor margen de maniobra, encarecen los viajes y crean situaciones de explotación y deuda (consecuencia que puede desencadenar trata). Por ello, el protocolo de la ONU obliga a la acción estatal frente al smuggling. (Oficina de la ONU contra la Droga y el Delito)

C) Tensión política y socioeconómica

  • Presiones sobre servicios públicos (alojamiento, protección de menores, sanidad), presiones sociales y polarización política. La incapacidad de gestionar flujos con previsión puede causar crisis localizadas (por ejemplo, en regiones receptoras) y afectar la cohesión social. Observaciones recientes en España muestran debates sobre distribución de menores y recursos. (El País)

Diferenciar la asistencia humanitaria de la facilitación ilícita

Es jurídicamente esencial separar la ayuda humanitaria (rescate, atención médica, acceso a procedimientos de asilo) de la facilitación ilícita (organizar y lucrarse con el traslado irregular). La primera puede estar obligada por normas de rescate marítimo; la segunda es delito según el Protocolo y las leyes nacionales. La investigación debe determinar intención, prueba de lucro y existencia de medios coactivos, no basta la mera presencia o actuación de ONG para presumir delito. (Oficina de la ONU contra la Droga y el Delito, EUobserver)

La cuestión del “efecto llamada” y la evidencia

El debate político sobre si determinadas políticas o actividades (por ejemplo, operaciones de rescate civiles) generan un “efecto llamada” está muy extendido. Sin embargo, la literatura empírica (Denominadas por aportar “conclusiones” en evidencia tangible y en la observación de hechos reales, contrastando con el conocimiento puramente racional o intuitivo puramente racional o intuitivo, aunque no dejen ser parte de un proceso de previsión económica e ideológica, como ha sido el presente caso en la publicación española oficial del BOE donde se adelantaban el número de emigrantes a recepcionar en acogimiento a años vista con un presupuesto económico dirigido, a interlocutores interesados en ese movimiento de personas, y así con toda una clarividencia de la desfachatez al sentido común del ciudadano español), aunque reciente desean mostrar en una muestra que no existe consenso y que algunos estudios progresistas realizados con anterioridad, indican ausencia de un efecto claro de rescates sobre el número de salidas: la decisión de emprender la travesía depende más de factores “push” (conflicto, pobreza, violencia) y de la oferta de rutas de los traficantes que de la mera presencia de buques de rescate. Por tanto, las políticas públicas deben basarse en análisis empíricos rigurosos y no en intuiciones políticamente convenientes.                    (Harvard Gazette, migrationpolicycentre.eu)

Responsabilidades y consecuencias jurídicas del Estado

  • Responsabilidad internacional y penal: si un Estado promueve, facilita o permite por acción u omisión conductas que equivalgan a la facilitación sistemática del tránsito ilegal con ánimo de lucro (p. ej. acuerdos que encubran negocios ilícitos), puede incurrir en responsabilidad internacional y en eventuales investigaciones internas. El Estado debe impedir que territorio o instituciones se usen para actividades criminales. (Oficina de la ONU contra la Droga y el Delito)
  • Protección de derechos: cualquier medida de control debe respetar el principio de no devolución (non-refoulement) y los derechos de los solicitantes de asilo y menores. Las medidas de represión indiscriminada pueden vulnerar obligaciones de derechos humanos.
  • Necesidad de pruebas: acusaciones sobre conducta estatal deliberada (por ejemplo, “fomentar” la inmigración irregular desde terceros países) exigen evidencia clara: documentos de política, instrucciones oficiales, registros financieros, pruebas de coordinación con redes, etc. Sin ello, la acusación queda en el terreno político y no en el jurídico.

Buenas prácticas de política pública, cómo gestionar sin consentir ilegalidad

Un enfoque eficaz y respetuoso de derechos debe combinar:

  1. Vías legales alternativas y canalizadas: ampliar y agilizar vías de migración laboral, programas de reagrupación y cuotas humanitarias reduce incentivos a rutas peligrosas. La UE y España han avanzado normas para facilitar ciertas vías legales. (Migration and Home Affairs)
  2. Cooperación con países de origen y tránsito: acuerdos respetuosos que combatan redes criminales, al tiempo que apoyen protección y desarrollo local.
  3. Capacidad de control y retorno justo: reforzar identificación, procedimientos de asilo eficaces y planes de retorno respetuosos del derecho internacional. El Pacto Europeo configura mecanismos comunes para esto. (Migration and Home Affairs)
  4. Transparencia y control administrativo: auditar actuaciones y fondos, especialmente cuando se emplean recursos públicos, para evitar desviación hacia actividades ilícitas.
  5. Acción judicial contra las redes: investigación financiera, cooperación policial internacional y persecución del delito de facilitación (smuggling) según los protocolos internacionales. (Oficina de la ONU contra la Droga y el Delito)

Consecuencia didáctica

Consentir la inmigración irregular no es un acto inocuo: implica riesgos para la vida humana, favorece la economía criminal y tensiona la gobernanza pública. Pero la respuesta no puede ser la criminalización sumaria de la ayuda humanitaria ni la adopción de políticas que vulneren derechos. La senda responsable exige evidencia empírica, respeto a las obligaciones internacionales, persecución eficaz de redes criminales y la puesta en marcha de canales legales que reduzcan la demanda de rutas peligrosas. En el astillero de la frontera, la ley y la humanidad deben trabajar a la par: no se puede ni abandonar el timón ni dejar que el puerto se convierta en mercado sin reglas.


miércoles, 27 de agosto de 2025

Construye una vida digna, autónoma y con sentido... Blues Real

 


Construye una vida digna, autónoma y con sentido

Claves a considerar:

1.    Movimiento..

·       Mantener la movilidad no es para competir ni impresionar, sino para conservar autonomía y libertad.

·       Pequeñas acciones diarias (caminar, estirarse, subir escaleras) evitan el deterioro físico y mental.

·       El cuerpo no envejece solo por los años, sino por la inactividad.

2.    Simplicidad Financiera

·       La paz económica no se mide por cuánto dinero tienes, sino por la claridad y control sobre tus gastos.

·       Simplificar cuentas, cancelar lo innecesario y organizar ingresos/egresos libera energía mental.

·       La independencia financiera es un acto de dignidad y calma.

3.    Rutina de Salud

·       La salud se construye con hábitos simples: agua, movimiento, buena alimentación, sueño y medicación responsable.

·       Una rutina clara da estructura, estabilidad y refuerza la identidad personal.

·       Cuidarse es un recordatorio silencioso de que “todavía importas”.

4.    Resiliencia Emocional

·       No es ignorar el dolor, sino aprender a sostenerlo sin quebrarse.

·       El mundo interior se convierte en el verdadero sostén en la vejez.

·       Practicar conciencia, escritura, música o rituales sencillos ayuda a transformar dolor en calma.

·       La resiliencia reduce ansiedad y fortalece la libertad emocional.

5.    Principios Propios

·       Tener un código personal claro (valores y reglas) da dirección y estabilidad cuando los roles sociales se difuminan.

·       La coherencia con uno mismo genera paz y respeto propio.

·       No es necesario que los demás compartan tus principios; basta con que tú vivas fiel a ellos.

Instrucción (Guía Práctica)

·       Cuerpo:

»       Muévete todos los días, aunque sea poco.

»       Recuerda: cada paso es una inversión en autonomía.

·       Finanzas:

»       Simplifica tus cuentas y gastos.

»       Define claramente cuánto necesitas y evita lo superfluo.

·       Salud:

»       Establece una rutina básica (agua, sueño, medicinas, comida consciente, caminatas).

»       La constancia es más importante que la perfección.

·       Emociones:

»       Acepta el dolor, no lo niegues.

»       Usa prácticas de calma y auto compañía.

»       Recuérdate: “He sobrevivido hasta aquí, todavía estoy en pie”.

·       Valores:

»       Define tus reglas personales de vida.

»       Usa tu código como brújula para decidir y mantener tu paz.

En conjunto, estos pilares construyen una vida digna, autónoma y con sentido, incluso cuando el entorno cambia o las personas se alejan.

Aquí tienes el checklist práctico de los 5 pilares para que lo uses directamente:

Pilar

Acciones Semanales

Movimiento

Caminar al menos 10–15 min diarios

Subir escaleras cuando sea posible

Hacer estiramientos suaves cada mañana

Simplicidad Financiera

Revisar ingresos y egresos de la semanaç

Cancelar o ajustar un gasto innecesario

Ahorrar una pequeña cantidad en un “fondo de libertad

Rutina de Salud

Beber 6–8 vasos de agua al día

Dormir mínimo 7 horas por noche

Cumplir horarios de medicamentos

Comer al menos 1 comida consciente sin distracciones

Resiliencia Emocional

Escribir 5–10 min en un diario sobre cómo te sientes

Realizar una práctica de calma (respiración, música, paseo)

Recordar un logro o dificultad superada en tu vida

Principios Propios

Reafirmar tus principios personales en voz alta

Tomar una decisión guiada por tus valores

Practicar un pequeño acto coherente con tu código personal