REFERENCIA APICE

REFERENCIA APICE

miércoles, 20 de agosto de 2025

Crisis de legitimidad....Fool If You Think Its Over

 


Crisis de legitimidad

(en la Dirección General de Protección Civil en España)

La Protección Civil española constituye uno de los pilares de la seguridad colectiva, fruto de un proceso evolutivo que, desde su origen como Defensa Civil en el franquismo, se transformó en un sistema democrático, participativo y descentralizado. Su finalidad, recogida en la Ley 17/2015, de 9 de julio, del Sistema Nacional de Protección Civil, es garantizar la protección de las personas y bienes frente a riesgos graves, bajo los principios de solidaridad, cooperación interadministrativa y coordinación estatal.

Por ello, el papel de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias requiere un liderazgo sensible, técnico y neutral, capaz de integrar a los distintos niveles de la Administración y transmitir confianza ciudadana. Sin embargo, los recientes episodios protagonizados por su actual directora general, Virginia Barcones, han generado una percepción contraria: un estilo confrontativo, autoritario y politizado, que distorsiona la misión original de la institución.

Este ensayo analiza críticamente su gestión comunicativa e institucional, la compara con etapas previas de la Dirección General y revisa casos emblemáticos ,como la crisis de los incendios de 2025 o la DANA reciente, para demostrar cómo se ha producido un quebranto en la neutralidad y eficacia de la Protección Civil española.

A_Primera crítica: estilo confrontativo y politización

En agosto de 2025, durante la crisis de incendios que afectó a varias comunidades autónomas, Barcones protagonizó unas declaraciones que han sido ampliamente criticadas por su tono beligerante. Frente a las demandas de Galicia, Castilla y León y Extremadura, acusó a sus gobiernos de formular «discursos ficticios» y pedir recursos «imposibles».

Más allá de la veracidad técnica de esas demandas, lo relevante es la forma de comunicación institucional:

·      Se utilizó un lenguaje despectivo y deslegitimador, impropio de un cargo que debe ser integrador.

·      Se reprochó públicamente la falta de anticipación autonómica, en lugar de abordarlo en los canales de coordinación.

·      Se priorizó la defensa política del Gobierno central frente a la explicación pedagógica de los límites logísticos y operativos.

Este modelo de liderazgo no solo erosiona la confianza interterritorial, sino que proyecta a la ciudadanía la imagen de un organismo más preocupado por el enfrentamiento partidista que por la gestión eficaz de la emergencia.

B_Evolución histórica y comparativa de estilos de dirección

El contraste se aprecia al comparar con las etapas anteriores de la Dirección General:

1.    De Defensa Civil a Protección Civil (años 70-80)

·       Modelo jerárquico-militar, centrado en la supervivencia del Estado.

·       Transición hacia un modelo civil y descentralizado, con los primeros Planes Territoriales de Emergencia.

2.    Décadas de consolidación (años 90-2000)

·       Directores con perfiles jurídicos y técnicos, dedicados a elaborar normativa como el Plan Estatal de Protección Civil (RD 407/1992).

·       Estilo institucional discreto, con énfasis en la planificación y cooperación.

3.    Crisis del 11-M y consolidación de la UME (2004-2010)

·       Emergencias como los atentados de 2004 o grandes incendios pusieron de relieve la necesidad de reforzar la coordinación estatal.

·       La creación de la Unidad Militar de Emergencias (UME) supuso un salto en capacidad operativa, pero respetando la centralidad autonómica en la gestión ordinaria.

4.    Última década (2010-2020)

·       Estilo de dirección más bajo perfil mediático, pero fiel al principio de neutralidad política.

·       Incluso en momentos de escasez de medios, se evitó convertir la Dirección General en escenario de confrontación.

5.    Etapa actual (2023-2025, Virginia Barcones)

·       Ruptura con la tradición de neutralidad.

·       Comunicación pública usada como tribuna de reproche político.

·       Estilo autoritario que humilla a las autonomías en lugar de integrarlas.

C_La ausencia en la DANA: un contraste revelador

Si en los incendios de 2025 la directora general apareció con un tono excesivamente confrontativo, en la DANA de Noviembre_2024 (gota fría que afectó a Levante, Murcia y zona centro) ocurrió lo contrario: desapareció del espacio público.

  • Mientras miles de ciudadanos sufrían inundaciones y evacuaciones, Barcones no ejerció un liderazgo visible.
  • La comunicación recayó en otros organismos, transmitiendo la impresión de desinterés o incapacidad de respuesta.
  • Esa ausencia fue interpretada como desprecio institucional hacia los afectados y debilitó la credibilidad del sistema nacional.

El resultado es un doble déficit de liderazgo:

  • Cuando se requiere calma y pedagogía, la directora está ausente.
  • Cuando comparece, lo hace en un tono autoritario y politizado.

D_Ruptura con el espíritu fundacional de la Protección Civil

La Ley 17/2015 establece como principios rectores de la Protección Civil:

  • La solidaridad entre administraciones y territorios.
  • La cooperación interadministrativa como eje de la gestión de emergencias.
  • La participación ciudadana y voluntariado como complemento esencial.

El modelo actual de dirección rompe con estos principios:

  • En lugar de solidaridad, se genera confrontación.
  • En lugar de cooperación, se practican reproches públicos.
  • En lugar de poner en valor al voluntariado, se invisibiliza su aportación bajo discursos de enfrentamiento político.

Esto supone un retroceso histórico, acercando la institución más a un comisariado político que a un organismo técnico y ciudadano.

E_Consecuencias institucionales y sociales

La continuidad de este modelo puede generar:

  • Desconfianza autonómica, dificultando la coordinación en futuras emergencias.
  • Desmotivación técnica en mandos intermedios y personal voluntario.
  • Erosión de la credibilidad ciudadana, que percibe divisiones en lugar de unidad frente al riesgo.
  • Politización de la cooperación internacional, restando legitimidad a España en el marco del Mecanismo Europeo de Protección Civil.

F_Situación crítica

La gestión de Virginia Barcones representa un quebranto en la historia de la Protección Civil española. Su estilo confrontativo en los incendios de 2025, unido a su ausencia en la DANA del 2024, proyecta una imagen de liderazgo errático, autoritario y partidista, contrario a los principios fundacionales de la institución.

Mientras etapas anteriores reforzaron la neutralidad técnica, la cooperación interadministrativa y la sensibilidad social, el modelo actual pone en riesgo la confianza ciudadana y la coordinación territorial.

En definitiva, la Protección Civil no puede convertirse en un instrumento de confrontación política. Su misión es más alta: proteger la vida y los bienes de los ciudadanos con eficacia, neutralidad y solidaridad. El desafío pendiente es recuperar ese espíritu fundacional y garantizar que la Dirección General vuelva a ser lo que siempre debió ser: un organismo técnico al servicio de todos, sin ideologías ni imposiciones.


No hay comentarios:

Publicar un comentario