“Hamás e Hitler: Revelando la máscara del odio”
Antecedentes históricos del
antisemitismo árabe
Durante las décadas de 1920-1940, figuras como el gran
muftí de Jerusalén, Amin al-Husayni, lideraron disturbios antijudíos (1921 y
1929) y más tarde se refugiaron en la Alemania nazi, donde recibieron título de
“ario honorario” y transmitieron propaganda que llamaba a “expulsar a los
judíos de Palestina y del mundo árabe” bajo el modelo de la “solución final” .
Estas alianzas forjaron un relato de odio que vincula al judío con el enemigo
interno y externo, sentando las bases ideológicas que recogerían movimientos
como Hamás.
Fundación de Hamás y su Carta de
1988
En agosto de 1988, Hamás publicó su Carta Fundacional,
en la que define su lucha como parte de un “jihad religioso” contra los judíos,
no meramente contra el sionismo o el Estado de Israel. El texto afirma que
“Israel existirá hasta que el Islam lo destruya” y califica a los judíos de
conspiradores responsables de guerras y crisis globales Wikipedia. Además, adapta
retóricas de exterminio, incluso evocando hadices que prometen el asesinato de
judíos hasta el Día del Juicio, equiparables en tono a la propaganda nazi terrorism-info.org.il.
Revisión de 2017: un cambio sólo
formal
En mayo de 2017 Hamás presentó un nuevo documento de
principios, aliviando el lenguaje explícito contra “los judíos” y hablando de
“lucha contra el proyecto sionista” y aceptando fronteras de 1967 como base de
negociación. Sin embargo, no derogó la Carta de 1988, que sigue siendo
considerada su texto fundacional y símbolo de continuidad ideológica Wikipedia. Este doble
discurso revela un viraje pragmático ante la presión internacional, sin
renunciar realmente al antisemitismo original.
Dimensión sociológica del
antisemitismo en Hamás
Desde la sociología política, el antisemitismo de
Hamás cumple funciones clave:
- Construcción
de identidad colectiva: definir al judío como “enemigo absoluto”
cohesionando a la milicia y a la población civil alrededor de un
adversario común.
- Movilización
ideológica:
legitimar la violencia contra civiles y civiles, presentándola como deber
religioso y nacional.
- Reproducción
de memoria histórica: rescatar episodios como la colaboración de
al-Husayni con los nazis para reforzar la narrativa de victimización y
revancha.
Estas dinámicas ilustran cómo el prejuicio antijudío
se institucionaliza y se instrumentaliza políticamente para sostener la
resistencia armada y la legitimidad interna del movimiento.
Conclusión
El antisemitismo de los árabes de Hamás no es un
accidente retórico ni una simple reacción al conflicto territorial, sino la
culminación de un largo proceso histórico que arranca en las alianzas con el
nazismo y se cristaliza en la Carta de 1988. Aunque en 2017 se haya suavizado
el discurso, la ausencia de derogación de aquel texto muestra la persistencia
de un odio antijudío estructural, utilizado para definir la identidad grupal,
movilizar adeptos y legitimar la lucha violenta. Para comprender y abordar el
conflicto árabe-israelí, es imprescindible reconocer esta dimensión ideológica
y su arraigo sociológico.
No podemos
permitir que se difunda una versión edulcorada de un movimiento cuyas raíces
ideológicas abrazaron sin tapujos el odio y la violencia. Cuando Hamás proclamó
en su Carta Fundacional que “Israel existirá y continuará existiendo hasta que
el Islam lo destruya” y glorificó el exterminio de los judíos como una misión
sagrada, se reveló sin ambages como heredero de las peores ideologías genocidas.
Esas mismas voces buscaron después disfrazar sus objetivos bajo términos
nacionales o políticos, pero basta con leer sus propias palabras para
desenmascarar la verdad.
Hoy, al contemplar esas fotografías antiguas, testimonio
de vínculos con el nazismo y con Hitler, no vemos héroes ni mártires, sino
cómplices de una doctrina de odio que niega toda dignidad al otro. Quienes
quieren blanquear su historia pretenden arrebatarnos el derecho a la memoria y
la justicia. No lo permitamos.
Hagamos un acto de humildad y humanidad: reconozcamos
y condenemos sus pronunciamientos de muerte, rindamos homenaje a las víctimas
de ese odio y abramos caminos de paz fundados en el respeto mutuo. Solo así
lograremos construir un futuro en el que ninguna ideología, por más enmascarada,
tenga la fuerza de arrancar de cuajo la vida y la esperanza de las personas
humanas.
Referencias
- Palmero,
“La relación que sostuvieron los nazis y los palestinos…”, palestinos
nazis.pdf, pp. 1–2
- Carta
Fundacional de Hamás (18 ago 1988), Párrafo 7, Wikipedia (Wikipedia)
- “¿Cuál
es la ideología de Hamás?”, Audiohistorias de Israel, comparación con Mein
Kampf (Audiohistorias de Israel)
- Estatutos
de Hamás de 2017, Wikipedia (Wikipedia)
- Hroub,
Khaled, “A Newer Hamas? The Revised Charter”, Journal of Palestine
Studies, Summer 2017
No hay comentarios:
Publicar un comentario