REFERENCIA APICE

REFERENCIA APICE

domingo, 3 de agosto de 2025

Hitler en el corazón de los refugiados palestinos....Mis Días A Tu Suerte

 

Hitler en el corazón de los refugiados palestinos

Propagandista de Hamás obtiene plaza en universidad francesa


Contexto y cronología del incidente

A principios de 2025, el Gobierno francés evacuó a 292 gazatíes de la Franja de Gaza, en una operación de “evacuación humanitaria” impulsada por el Ministerio de Asuntos Exteriores. Entre ellos, Nour Atalla, de 25 años y titulada en Derecho, fue seleccionada por méritos académicos para cursar un máster en Comunicación y Medios en la sede de Lille de Sciences Po Lille, tras recibir el aval de varias recomendaciones y el deseo declarado de “ayudar a sus compatriotas en Gaza” . Su llegada exprés, alojada incluso en el apartamento del rector, fue presentada en un reportaje televisivo como la llegada de la “palestina rescatada” .

La ruptura de la narrativa de rescate

Solo días después, en la plataforma X, emergieron publicaciones de Nour Atalla que alababan a Hitler y exhortaban al exterminio masivo de judíos:

“Las citadas publicaciones incluían un discurso de Hitler y exhortaciones al exterminio masivo de judíos: «Mátenlos a todos, jóvenes y viejos. No los perdonen... Y mátenlos en todas partes». Nour Atallah se jactó de ser sobrina del guardaespaldas de uno de los fundadores de Hamás, el jeque Ahmed Yassin, y elogió el ataque terrorista del 7 de octubre.” y elogió el ataque terrorista del 7 de octubre, recomendando a los atacantes grabar las ejecuciones para los “medios del depravado Occidente”. Esta disonancia entre la figura de “refugiada digna” y “propagandista de odio” desmoronó de inmediato la imagen mediática construida.

Reacciones institucionales y delegación de responsabilidades

Ante la indignación pública, el ministro del Interior, Bruno Retaillo, proclamó: “No hay cabida para los propagandistas de Hamás en nuestro territorio”, y Sciences Po canceló la matrícula de Atalla al instante . Paralelamente, el Ministerio de Asuntos Exteriores y el de Interior iniciaron sendas investigaciones internas, señalando fallos en la verificación del historial digital y en los controles de seguridad, respectivamente . Esta cadena de culpas revela, más que ineficacia, una tensión estructural: la prisa humanitaria chocó con la rigurosidad del escrutinio político y social.

El dilema de la solidaridad versus la seguridad

La suspensión temporal de la admisión de refugiados de Gaza encendió un debate más profundo: ¿puede castigarse a toda una comunidad por el desvío de una sola persona? El anuncio de Jean-Noël Barrot de no aceptar más evacuados hasta aclarar el caso generó temor por las vidas de centenares de desplazados vulnerables . Sin embargo, esa misma suspensión expone una paradoja: el imperativo de proteger la cohesión social y la seguridad nacional puede erigirse en obstáculo para la urgente respuesta humanitaria que estos colectivos demandan.

Mediatización del odio y construcción de discursos

La rapidez con que la prensa francesa pasó de la exaltación del “rescate humanitario” a la condena absoluta demuestra el poder de los medios para modelar narrativas en tiempo real. El caso Atalla se convirtió en símbolo de una supuesta “infiltración del radicalismo” en el sistema universitario y en expediente ejemplarizante para quienes cuestionan las políticas de acogida masiva. Este uso instrumental de un incidente aislado contribuye a reforzar discursos de desconfianza y puede alimentar estigmas sobre la población palestina en su conjunto.

Hacia una perspectiva crítica y responsable

Más allá del escándalo puntual, resulta esencial cuestionar el equilibrio entre urgencia humanitaria y escrutinio político. ¿Cómo diseñar protocolos de admisión que garanticen tanto la seguridad de la sociedad receptora como la dignidad y el derecho de los refugiados a una oportunidad académica y formativa? Asimismo, conviene reflexionar sobre la responsabilidad compartida: no solo del estudiante o de la universidad, sino también de los estados que, en ocasiones, externalizan decisiones complejas sin un análisis previo de riesgos y beneficios. Solo así podremos avanzar hacia políticas de asilo y acogida que no sean ni ingenuas ni excesivamente cautelosas, sino escrupulosas y humanas a la vez.

 



No hay comentarios:

Publicar un comentario