REFERENCIA APICE

REFERENCIA APICE

martes, 29 de octubre de 2019

Samhain, el espejo del alma.... Dime tú


Samhain, el espejo del alma.

Siempre se ha querido conocer, los procedimientos para medir sensaciones, todas las culturas, han incidido en ello, para los antiguos celtas, la celebración del Samhain, permitía ensamblar, la línea que unía a los dos mundos, homenajeando los ancestros y para determinados casos de fenómenos psicológicos, se utilizaban las máscaras que ahuyentaban los espíritus malignos.

Sin embargo, en la estimada medición, no pueden emplearse unidades de medida que resulten conocidas y aplicables en todos los casos, ya que serian una sensación en extremo variable y apenas puede conocerse, en los casos generales, ciertas constantes, no muy precisas, y por tal causa se apela al sistema, utilísimo sin duda, de la comparación de varias sensaciones, tomando como unidad la menor sensación, de cierta especie perceptible, para un individuo.

Las propiedades del alma, querer, sentir y pensar; se puede interpretar que son modos distintos de ser, que se manifiestan aisladamente, o bien fases de una identidad indivisible; aunque coincidiremos, que para su estudio es posible aislarlas, y en su ejercicio jamás podrán hallarse separadas.

No obstante, las manifestaciones de los hechos referentes, a las facultades intelectuales y afectivas, se descubrirá abierto el campo, en el orden de la perversión, para algunos enajenados; dado que la perversión en las propiedades del alma, puede suceder de la siguiente forma:

Si afecta a la voluntad; nace una necesidad contranatural; se perciben sensaciones, equivocas ó falsas, y se realiza en la inteligencia el hecho más torpe, creyéndole conveniente y licito.

Si se produce una falsa sensación; se juzga con error, y nace una necesidad equivoca, inconveniente o contranatural.

O bien, si se crea, por último la inteligencia ideas falsas; forma juicios; percibe falsas sensaciones y hace conocer necesidades que no están en relación con la manera de ser del común de las gentes y de individuo afecto.

Hemos de considerar, con naturalidad, que las manifestaciones previas, resultan de los desordenes afectivos, que se anteponen a los demás, porque expresan las necesidades instintivas de la fisonomía del alma.


truco o trato

domingo, 27 de octubre de 2019

Los Sabios aparentes.....Te acuerdas


Los Sabios aparentes

En realidad, desconozco, si hubiese aguantado, la ridiculez de los tiempos, si hubiera nacido cien años antes, aunque únicamente sé, que no puedo tolerar la superficialidad, de la multitud, de sabios aparentes, de que se ha mudado, este mundo globalizado.

Y en la presente actualidad, surge como un torrente de sucesos, que arrebata cuanto encuentra y no hay obstáculo que oponerle, sino con otro, de igual naturaleza, a saber, con idéntica superficialidad.

La costumbre de afectación, en la excesiva austeridad, de décadas pasadas, procuraban que los ademanes serios, eran tenidos como característicos de sabios, y se ha seguido en el presente, con una ridícula relajación en lo mismo.

Anteriormente se estimaba y se creía, que no se podía saber, sin esconderse de la gente, tener el hábito de fumar mucho tabaco, poseer mal genio, hablar poco y no ser comunicativo, salvo con veces facultativas, aun en los entornos familiares.

En estos momentos, resulta al contrario, pensamos y creemos que para saber, no se necesita más que entender el inglés medianamente, poseer conocimientos de usuario y una discreta adicción digital, frecuentar las redes sociales, los eventos y diversiones públicas, murmurar del pasado reciente, y afectar con ligereza las materias más profundas.

Y con todo esto, observamos que los diferentes tiempos son como los humanos, pasan fácilmente de un extremo a otro, y pocas veces se fijan en el virtuoso medio.



Bienvenido a mi mundo,
verás algunos eruditos
procura no asustarlos,
enamoran al primer suspiro.

miércoles, 23 de octubre de 2019

Alma en los labios....Soñar contigo.



Alma en los labios.

Escoged y compartir el verdadero amor, y cuando la sensualidad os reclame, satisfacedla sin rodeos, ni remordimientos, ni ocultaciones.

Y de esta manera nacerá, un grandioso amor, indestructible, inmenso, cuando las dos almas, serán capaces de entrar de lleno, en la pura y serena corrupción, que estarán muy por encima, de los celos, y virtudes, serán dos almas, que se comprometen y se compenetran, para respirar, por vez primera la dicha incomparable.

Y este amor es grande, purificador, porque, debido a él, podrán soportar trabajos, penalidades, y glorias; todo es uno, ante la fuerza fija: soñar y crear.

Si nos preguntáramos, ¿existe el amor en el sueño?, desde luego puede afirmarse, por ser un hecho de conciencia, que en el sueño sigue pensando el yo, que aun en el más profundo letargo, el hombre evoca recuerdos, se recrea con las caprichosas creaciones formadas por él, se trasforma a regiones distantes, produce las alucinaciones, el olfato le suministra olores gratos o desagradables, experimenta sensaciones de placer o de dolor, la imaginación como facultad predominante, en este estado, le presenta los objetos, como los ideales más perfectos. Estando los sentidos, al servicio de la fantasía.

Así cuando el alma siente quietud, en virtud de su propia actividad, se mueve, se agita y despierta, volviendo a recobrar las funciones intelectuales, que en el estado de sueño, se hallaban como adormecidas, como latentes, obrando, si, pero no teniendo conciencia, de sus actos y sin conocimiento, de sus operaciones.

La libertad, resultara una condición esencial de la voluntad, pero de ningún modo, la libertad misma, es la razón de ser, que tiene aquella facultad, de actividad consciente, puesto que sería absurdo e inconcebible una voluntad sin libertad.


El amor sponte sua, inconsciente, sin propia y determinada reflexión.

domingo, 20 de octubre de 2019

Ideal Renacimiento... Tan Kalakatan



Ideal Renacimiento

En el desenvolvimiento del progreso, de los ideales arquitectónicos y al trascurso de sus etapas de gloria, siempre soportaron el delirio de lo tangible.

Durante el siglo XIII, mientras se grababan en mármoles y en bronce la vitalidad de sus ideales; en el XVI, olvidando la suntuosidad y minuciosidad de los detalles decorativos de esa arquitectura, idealizaron el aspecto social, reconociendo el papel de la increíble virtud, de la labor monástica, como receptáculo de las artes, que protagonizaría su acercamiento a la apertura del nuevo mundo, tal como se refleja en la realización del Real Monasterio del Escorial.

Se le ha considerado como la Octava maravilla del mundo, y este estilo de arquitectura, comparable a las edificaciones contemporáneas de Walter Gropius, sigue y aún siendo criticada por algunos aficionados.

En este estilo, la pureza del idealismo, se caracterizaba mezclada con el estilo ojival, porque semejante estilo había echado profundas raíces, y también porque su propia inspiración , aparecía contaminada con las escuelas de Brunelleschi, Michelozzo de Forli y Arnolfo de Lapo, donde todas las soluciones arquitectónicas, mantenían aquel anticuado sistema de líneas, combinación de ángulos, minuciosidad de detalles y aquella simetría o proporción fundada en la idea, haciendo constatar la realización del monumento para el hombre.

La línea horizontal fue rechazada, y sin embargo, el arco de medio punto, era su elemento peculiar; arco que por naturaleza tendía a volver al suelo, donde estribaba, en vez de elevarse hacia el espacio, donde las proporciones eran más calculadas que sentidas, todo aplicado a las necesidades de una sociedad completamente distinta.

Y en consideración del periodo, el genio de la escultura del siglo XVI, fue Miguel Ángel, y la historia de las historias despierta, bulle, crece, se arremolina y se agita, en torno de piedras colosales, labradas en mármoles, que nos hacen concebir la eternidad. Donde el alma es luz, que oscila, cuando ante lo genial se detiene. Donde las crónicas, mantienen las semejanzas, de la epopeya caballeresca del siglo XIII.

Lo inmenso como cuna y lo microscópico como tumba.

sábado, 19 de octubre de 2019

Esencia de amor.... El Ciego


Esencia de amor

Cuando la palabra “amor” salió de los labios, ya el eterno asunto, tiende a mostrarse incitante, para las personas, y los diversos puntos de vista, se presentaran profusos. Y tal, como se refería Alejandro Dumas, el sentimiento del amor, resultará una congestión cerebral benigna.

En su tiempo, los clásicos se manifestaron y según Hesíodo, este sentimiento, hizo brotar el mundo, para Homero, lo gobernó, y según Ovidio, lo perturbo y metamorfoseo. El amor respiro, en el seno de Neptuno y penetro hasta los infiernos con Proserpina, y observando que también, el cristianismo comprendió y expreso, que era el lazo, que unía a las almas, y las elevaba a Dios. 

La definición, ha resultado siempre fecunda y multiforme, donde el mismo Napoleón, sostenía que el amor, es la ocupación del hombre ocioso, la distracción del guerrero y el escollo del soberano. O bien para Byron, este sentimiento, representaba la demencia de la juventud.

Puede resultar el tema, de conversación de sobremesa, y en la que, en los postres, discurran los comensales, sobre las vicisitudes de la vida y el mismo amor, todo con una superficialidad encantadora, y su poquito de escepticismo indiferente, tal vez, porque la digestión, procura en casi todos los espíritus, algo de estoicismo. 

Y adoptando el mismo ideal, el alma, no aparecerá nunca, porque no es positivo, el asegurar una existencia, aunque en la relación de otras existencias, que se comprueban y aseguran, resulta la necesidad, de un modo armónico o complemento esencial, de la sensación, con lo que podría definirse el amor, como la indignación irresistible del alma, hacia lo bueno, lo bello y lo verdadero, considerados en su esencia más pura.  

jueves, 17 de octubre de 2019

Distinción del Alma... ¨ No Es Real ¨


Distinción del Alma.

A veces, se precisa dar como demostrado y de corriente aceptación, que algunas condiciones morales, se heredan en la naturaleza de padres a hijos, y que se heredan, por tanto, en las generaciones de los pueblos.

Debemos de entender las facultades ideales, que son llamadas morales, para distinguirlas de las físicas, y significara absolutamente la moral cuando resulta dirigida por la inteligencia; pero hemos de definir, que se heredan, por la naturaleza material de los caracteres de los sentimientos, que imponen, a voluntad las decisiones de conducta.

Por consiguiente, esto quiere decir para nosotros, que se hereda el alma, como uno, de tantos órganos reproductores, en la sucesión de la especie.

Intentar significar, que la moral es cualitativa y cuantitativa de la organización, en la evolución de su perfeccionamiento físico, donde se  hereda este progreso; hasta cierto punto estaríamos conformes, si no se observara y no estuviese demostrado, que la mayor parte de la inteligencia, consiste, en su desarrollo para la educación y por el ejercicio de las funciones respectivas.

Las excepciones, se ofrecen abundantemente, y es más reducida a la creencia, de que corresponde en una forma general, á la sucesión de costumbres, ejercicios y aplicaciones; pues si dependiera en su mayor expresión de la herencia natural, no veríamos por una parte, tan marcado, el termino de aquel progreso, en cada desarrollo, hasta el punto de poder asegurar, que los hijos de los genios, aunque hayan tenido la misma educación y ejercicio de sus padres, no son genios ni mucho menos.

No obstante, en las diversas sucesiones dentro de la misma educación, no resultaran iguales ni semejantes, pero por su conducta, si ocurrirá más bien la distinción que el parecido.

El alma, como combinación del espíritu, inteligencia y emoción



lunes, 14 de octubre de 2019

"nosce te ipsum" - conócete a ti mismo.... Quiero Darte


“nosce te ipsum” - conócete a ti mismo

En el frontón del Templo de Delfos, se podía leer la siguiente frase: nosce te ipsum, cuyo significado es, conócete a ti mismo, y es que los grandes pensadores de todos los tiempos, han tenido siempre, un mismo empeño, de moralización, con el cual, se agita siempre la humanidad entera.

Reconocemos, que no es nada tan sencillo, como determinar, con absolución, la condición intelectual y moral de un hombre.

Así que con gran facilidad, la gente expresa sus propios criterios, llegando a decirse y donde escuchamos comentarios como: “Esta loco o está en su cabal juicio”. “Cuanta aberración en este entendimiento”. “Esta apasionado”. ”¡Qué afectos o sentimientos desordenados!”.

  Y de estas maneras, tan indiscretas, la sociedad entera murmura, donde tanto los moralistas, como los teólogos, bien los médicos, o los psicólogos, en sus propias parcelas, procuran una determinación con justificación y así mismo disponiendo de los diferentes tribunales de justicia, imponen la correspondiente pena, considerándose competentes, para conocer de estos estados.

          Y sin embargo después del fallo, o bien por arrepentimiento o por el sentimiento de aflicción, donde la duda invade su alma, les impedirá del mismo modo, afirmar que todos los infelices, que aparecían con culpa, gozaban de salud o estaban enfermos.

A pesar de esta dificultad, se falla siempre, con una seguridad inmensa sobre la condición del ser inteligente, sin acordarse, de que es casi imposible, marcar la línea divisoria, entre el que tiene y el que carece de razón, entre el que obra con libre voluntad y el que en contra ella, es arrastrado a la realización de un hecho. 

Donde confundiremos con el enfermo, al hombre sano, y viceversa, con hechos convenientes y racionales, otros seran indignos ó extravagantes y ridículos, donde podrá aparecer, la derivada de perversión de las sensaciones externas, como excitación de hechos intelectuales.

martes, 8 de octubre de 2019

Empirismo en el Amazonas, preceptos lógicos del sensualismo... Sweet Dreams



Empirismo en el Amazonas, preceptos lógicos del sensualismo.

El manifiesto de la filosofía especulativa, causo una gran sensación en la escuela hegeliana, y esta, era un comprendió entre lo que mantenía la escuela empírica y el resultado de la crítica de Kant. Desde entonces los miembros de la derecha de la escuela hegeliana, quedaron aislados y perdieron toda influencia sobre la literatura y la enseñanza, salvo excepciones como Strauss. Que más tarde aceptaría los principios de la izquierda. 


Las proposiciones del manifiesto, fueron las siguientes:


1ª Que la filosofía especulativa, a pesar de todos sus esfuerzos, no ha sido ni será nunca capaz, de deducir los fenómenos del mundo exterior ó naturales.


2ª Que para el estudio de la naturaleza, no es posible otro método, que el empírico y experimental.


3ª Que si, como todos reconocen, el conocimiento de la naturaleza, es el camino para el estudio de la vida intelectual, la base de la filosofía del porvenir, no es la dialéctica, sino el conocimiento, de los resultados del método experimental.


4ª Que el método especifico, de la filosofía propiamente dicha, no pudiendo procurarle, ningún conocimiento del mundo, ni de la naturaleza, del principio intelectual, no hay otro, que el conocimiento y el análisis, del modo de pensar humano.


5ª Que ninguno, de los frutos de la dialéctica se perderá, pues todos, la lógica, la fenomenología del espíritu, no deben considerarse como correlativos de un principio objetivo, sino por el contrario, partes de la psicología, fragmentos aislados, cuyo complemento y reunión, deben esperase, de una completa historia natural y psicológica del hombre, si alguna vez es posible. 


Para poder comprender la significación y la importancia, de este manifiesto filosófico, que debería tenerse en cuenta, con la actual política del amazonas, extendiéndose en su reserva natural, y demográfica, como la relevancia, de ser expresión única del patrimonio y existencia universal, gracias a la supervivencia hasta la fecha, de los límites de protección geográfica, de actividades o adoctrinamientos religiosos.


Resulta, que no se pide otra cosa, que el método empírico, lo fuese propiamente, que no se generalizara, un hecho o una serie de hechos, antes de que todos los grados del proceso de la generalización, no se valorasen y justificasen, con una serie de variados experimentos, y que únicamente, se aplicara un hecho observado, después de haber probado, no solo la posibilidad, sino también la realdad y el nexo actual, de todos los elementos de la explicación, y que una hipótesis, aún estando probado el derecho de hacerla, no entraña nunca un juicio sintético.

La naturaleza como verdad es objetiva,
 sin pasa por el laberinto de las hipótesis y de las ilusiones de los sentidos.

domingo, 6 de octubre de 2019

¿ Engaño a los millennials ?.... Abriré La Puerta


¿Engaño a los millennials?

Con la llegada de la generación Y, o del milenio, algunos poetas, han entonado cánticos a lo nuevo, siquiera sea por venir, y ha sucedido algo curioso: cantaron en símbolo y el símbolo fue aplicado después a lo real. 

Fue como decir que uno, no puede ser aficionado a las puestas de sol, pues el crepúsculo, significa todo lo que muere, ni puede amar la noche, porque no hay sol y ese sol es fecundo.

Pero la realidad sucede, a medida, que empezaron a tener responsabilidad económica, y así, comenzaron a ser conscientes que los gastos, previamente deberán satisfacer las necesidades humanas verdaderas, dentro del escalonamiento conveniente en su satisfacción.

También descubrieron, que el consumo ha de ser lento. Con preferencia al de corta duración; Dado el efecto, que si consumir es propiamente destruir la utilidad de las cosas, “cuanto más tardemos en hacerlo, por más tiempo nos aprovecharemos de ellas”.

Es posible averiguar y saber, que el gasto colectivo, es preferible al individual, que en cuanto no coarta de un modo absurdo, la iniciativa individual, sino que la contiene, en sus justos límites y es digno de alabanza.

Así y en toda ocasión, la razón ha de regir en todos los actos, con lo cual los anteriores cánones, coinciden con los principios económicos y establecen, que la economía, debe subordinarse a la razón. Ya que, todo desorden económico, va seguido de otra crisis existencial y sustancial.

No hay otro secreto. Las aspiraciones inquietas y eternamente descontextualizadas por el continuo transcurso del tiempo, en la humanidad, quedaran atrofiadas por la bajeza en la condena del espíritu.

En los crepúsculos la luz es indecisa

viernes, 4 de octubre de 2019

Estrecho de las lágrimas... Échame de Menos


Estrecho de las lágrimas

Existió una sabia clasificación teórica, pero también algo descontextualizada, con la actualidad, del insigne Adam Smith, creador de la economía política, que sigue coexistiendo también, con poéticas denominaciones, como la del Bad-el-Mandeb, efectuada por los árabes, al referirse a la entrada del mar Rojo.  

Normalmente, tenemos la tendencia y creemos, que la mejor clasificación de los objetos, es denominarlos, en superfluos y necesarios, esto, consiste y define, en no asignar utilidad a los primeros y concederla a los segundos.

Se nos dice, y parece ser, que las cosas menos útiles, son las que tienen más valor; pero estas circunstancias no prueban nada; varias son las circunstancias, que influyen notoriamente, en los cambios, que experimenta la valuación, o valoración de las cosas,  y singularmente son tres: que son su rareza, lo difícil de adquirirlas o elaborarlas, y la influencia de la moda.

Estas diferencias entre el valor útil y el inútil ó suntuario, las suelen distinguir los economistas, con los nombres de valor de uso y valor de cambio.

Mantendremos algún ejemplo, en su lejanía de aclaración, el agua, y los alimentos tienen un gran valor de uso, mientras que su valor de cambio, hace décadas resultaba insignificante, comparado con el primero. Sin embargo, los metales, las piedras, telas y maderas preciosas tienen un valor útil casi nulo, puesto que solo satisfacen una necesidad ficticia, al paso que su valor suntuario, puede resultar excesivo, por las causas que hemos indicados, como que escasean en la naturaleza, cuestan mucho extraer o de fabricar y se hallan favorecidos por la moda.

Sin embargo, la órbita de acción del hombre se ha ido ensanchado, en cuanto á las necesidades, no refiriéndome a lo que sólo sirve, para realizar ensueños de ilusoria grandeza, no aumentando ni un ápice nuestra comodidad, nuestras fuerzas, ni nuestros adelantos, la orbita se nutria de una inconsciente productividad sin valores de sostenibilidad. 

Ahora y siempre, es donde somos conscientes, que el lujo es vituperable siempre, resultando un consumo improductivo y siempre ruinoso, que en el orden individual y social sostienen, el móvil de la vanidad. Donde su causa, se puede regular por un trabajo productivo, donde se produzca una concurrencia al consumo.

También podemos seguir asegurando, sin temer a desmentidos, que en la balanza de la industria moderna, pesan mucho más los minerales raros, el hierro, y los derivados del petróleo, como polímeros y plásticos, que determinadas esencias de piedras y metales preciosos.

Y así, en la actualidad, conscientes de las interrupciones, en el orden de los ciclos climáticos, donde surgen las perturbaciones y así los miedos contenidos, dadas las prematuras enfermedades palpables, de contaminación en los sistemas naturales, y es cuando surgen las primeras declaraciones, para que los humanos, tengan lo suficiente para atender lo más perentorio, frente a la angustia y el desaliento, que esta porvenir, cuando devenga el fin del que así desconoce, lo más vulgares principios de la economía política.   


El mar como poder, es victima inocente, de la general disipación.