REFERENCIA APICE

REFERENCIA APICE

miércoles, 16 de septiembre de 2020

La validez del arte


La validez del arte

En los criterios constructivos seguidos de la descripción histórica en la monumentalidad, donde el arte se desarrolla desde una plataforma pública, nace y surge a raíz del edicto de Tesalónica o de “Cunctos Populus” en el año 380, sesenta y ocho años después de la conversión de Constantino y fue el emperador Teodosio quien oficializo el cristianismo niceno como única religión licita en el imperio romano.

Y es a partir de este momento donde se originaría el último punto de encuentro entre las iglesias de oriente y occidente afirmando estar de acuerdo con la iglesia y reconocimiento que otorgaba Teodosio, pero con la particularidad específica que no lo limitaban geográficamente a un territorio del imperio.

A partir de esos hechos, aunque algunos historiadores lo prejuzgan como un salto atrás, en realidad fue todo lo contrario, la dignidad que constataba el libre culto, hizo desarrollar los dos grande grupos de forma competitiva, aunque las ramas eran divergentes, una la oriental o bizantina y otra la occidental o latina, aunque en el arte partieron de una sola raíz del arte romano, la savia del continente asiático difería de la latina en las tendencias, los métodos y lógicamente en los resultados.

Sin embargo el predominio de una y otra características artísticas tuvo diferente apogeo en conformidad a los siglos con desarrollos cronológicos diametralmente opuestos y todo desemboco en un abismo por la ruina artística y política de Bizancio y en la occidental por la invasión hierática de ideas racionalistas.

Los procedimientos y las formas de las construcciones en Oriente se diferenciaban de las latinas en la adopción de tres ábsides que distinguía las latinas de las orientales.

Y durante el siglo V al XI la construcción oriental bizantina tuvo un gran apogeo sin embargo por circunstancias políticas su clasificación dentro del conocimiento artístico sufre diferentes denominaciones.

Por ejemplo en la construcción conocida como de estilo latino-bizantina, sería propia de las obras efectuadas y coincidentes con los fenómenos de reconquista religiosa en España, y sin embargo su carácter artístico se asumía de un carácter distintivo de la más pobre imitación de la basílica latina.

No obstante la influencia visigoda se traducía en una traducción tosca de la iglesia bizantina. Y de esta manera se presentaba y existía una amalgama de detalles clásicos y bizantinos junto con otros aportados por el arte bárbaro, como nudos, imitación de collares y joyas, entrelazados,..

Cuando anteriormente fueron consideradas como construcciones latino-bizantinas, para enmarcarlas en un esquema occidental, se encontraba San Miguel de Linio, ahora denominada de Lillo y Santa María del Naranco, tiempo atrás el único templo con cúpulas de oficio ortodoxo y con iconostasis al estilo bizantino.

Siendo este un desvelado secreto del último conflicto civil o periodo bélico, donde aquella dimensión característica de la liturgia oriental en su carácter de invocación o epicléctica fue trasformando el valor profundo, de los sentimientos con paz y tolerancia, haciendo posible una visión de humildad y una repercusión importante en la visión para atenuar y resolver el conflicto.

No obstante con la llegada de la democracia y con otra forma de gobernar y de clasificar el arte y los monumentos, ahora sin uso, con otro nuevo orgullo, se denominada según la arquitectura del lenguaje y se la define como un monumento prerrománico de estilo ramirense. Y es así como se refiere al denominado palacio de caza de los reyes de Asturias.



No hay comentarios:

Publicar un comentario