Plausibilidad
de la noción
En la vida
cotidiana, la inmigración, la globalización, el multiculturalismo y la
desigualdad están cambiando las experiencias personales con otro tipo de
personas, por lo que como individuos, tenemos que darles sentido.
Los humanos
somos complicados, nos distinguimos de la mayoría de los animales por tener
intención y autonomía. Con toda lógica las personas primero quieren conocer la
intención individual o colectiva del otro hacia ellos y sus grupos.
En teoría,
con las últimas investigaciones en psicología cultural se ponen de valor la
necesidad de examinar el término de ultraderecha que sombría y recurrentemente
es utilizado por algunas fuerzas del poder que hipócritamente se perpetran en
un escudo que promueven untando a la prensa para hacerse ver como democráticas.
El termino
de ultraderecha se define a menudo como un prejuicio individual, que tan
sólo permanece "en la cabeza", para intentar justificar otras
acciones indeseables que se procuran también en el propio mundo.
El
término se utiliza a menudo como sinónimo de prejuicio de sentimientos o
efectos sesgados, estereotipos de pensamientos y creencias sesgadas,
generalizaciones erróneas, discriminación de trato diferenciado o ausencia de
igualdad de trato e intolerancia de intolerancia propia u odio.
Esta
perspectiva verbal de acoso, resulta perpetrada por el actual gobierno que
dirige los intentos de intervención lejos de las tendencias individuales y, en
cambio, se centra en cambiar las estructuras de la mente en el contexto que
ellos pretenden reflejar y reproducen una continua manipulación de dominación social y
política.
Pero sólo
existen dos dimensiones en esa cognición social, cuando las personas están
dando sentido a los propios individuos o a sus grupos, y así se pueden promulgar
esa intención, en una de ella donde se pueda llegar a percibir la calidez
enzarzada en la fiabilidad y amabilidad, y en otra dimensión la competencia
mediante la capacidad y asertividad.
Si estas son
medidas de forma fiable y válida, estas dimensiones convergen en enfoques de
reconocimiento, culturales, de marketing y bioconductuales. La generalidad en
todo el lugar, los niveles y el tiempo apoyan aún más ese criterio.
A lo cual las implicaciones prácticas incidirán en la estructura social percibida si existe cooperación, o estatus, podrán predecir estereotipos de calor y competencia, que a su vez predicen prejuicios emocionales como el orgullo, la piedad, el desprecio y la envidia, y finalmente, las emociones predicen la discriminación con la ayuda activa y pasiva y el daño.
No hay comentarios:
Publicar un comentario