REFERENCIA APICE

REFERENCIA APICE

miércoles, 26 de marzo de 2025

Queremos vivir ....Beit Lahiya,

 


(El cartel en las manos de la niña dice: "¡Queremos vivir!").

"¡Queremos vivir!".

Los palestinos se manifiestan contra militantes que controlan el enclave costero

La reanudación de la operación militar israelí en la Franja de Gaza ha provocado protestas entre la población palestina. Pero no están dirigidos contra los israelíes: los palestinos locales culparon al movimiento radical Hamas, que todavía controla el enclave costero, por perturbar el "régimen de silencio" y le pidieron que detenga la campaña militar. Hamás dijo que las manifestaciones estaban inspiradas por Israel y amenazó con castigar a quienes participaran. Mientras tanto, el apoyo al movimiento en Gaza continúa disminuyendo. El epicentro de las manifestaciones contra Hamás fue la ciudad de Beit Lahiya, situada en el norte de la Franja de Gaza. Miles de palestinos que huyeron de la zona regresaron a ella después de que cesaran los combates el 19 de enero. Según estimaciones de los medios árabes, cientos de residentes locales participaron en las manifestaciones. Protestaron contra los militantes que mantienen el control político y militar sobre el enclave, coreando: "¡Fuera Hamás!". y "¡Hamás son terroristas!" y pidió el fin de la guerra.

La situación actual en la Franja de Gaza y establece un paralelismo con algunas actuaciones de gobiernos autoritarios, a los que se les atribuye, en este relato, una complicidad ideológica y política con regímenes terroristas. El análisis del presente extracto de Gaza plantea que se tambalea bajo el control de Hamás y permite vislumbrar un cuadro en el que el autoritarismo y la represión se presentan como herramientas fundamentales para mantener el control, tanto en el contexto de la Franja de Gaza como, según se argumenta, en ciertas políticas de gobiernos occidentales.

La narrativa crítica propuesta pone de relieve la necesidad de salvaguardar los derechos alienables y de garantizar que la búsqueda de la seguridad no se convierta en justificación para vulnerar la legalidad y la dignidad humana. Ahora la comparación se fundamenta en la crítica a las políticas que, desde la esfera internacional, pretenden enmascarar o justificar acciones autoritarias mediante narrativas mediáticas controladas.

Así como en Gaza se reprime el derecho a disentir y se coarta la libertad de expresión, en algunos regímenes democráticos como el actual en España, se alega que existe una tendencia a pasar por alto o incluso apoyar políticas que vulneran la legalidad y los derechos alienables de una población que anhela la paz y el respeto a los derechos humanos. En este sentido, la supuesta omisión o manipulación informativa por parte de ciertos medios, e incluso de autoridades de centros universitarios que se implican sin un conocimiento real, y ahora calificados aquí como afines a gobiernos autoritarios, se presenta como un mecanismo para legitimar una agenda política que no representa, en última instancia, los intereses de una población pacífica.

Se hace un llamado a la observación crítica y a la defensa intransigente de los derechos humanos, recordando que la paz y la libertad solo pueden consolidarse en entornos en los que la ley y el respeto mutuo prevalezcan, rechazando de forma contundente tanto el control terrorista como cualquier forma de autoritarismo que, desde cualquier trinchera política, actúe en detrimento de una población que solo desea vivir en paz y con dignidad.

 

martes, 25 de marzo de 2025

"El Umbral de la Crisis:..."---Pueblo vs.Gobierno


"El Umbral de la Crisis: 4 patas de Pumpido, el Tribunal Constitucional y la Dimisión Inminente del Gobierno"

Se expone este análisis jurídico, desde la óptica del Derecho Europeo, de los planteamientos y actuaciones atribuidas al presidente del Tribunal Constitucional, Cándido Conde‐Pumpido, según se desprende de los últimos artículos periodísticos publicados en los diarios españoles.

Desde la perspectiva del Derecho Europeo, las actuaciones del presidente del Tribunal Constitucional presentan serias deficiencias. Se evidencia una extralimitación en la interpretación y aplicación de las competencias del órgano, un intento de bloquear el acceso efectivo al control jurisdiccional europeo y una posible injerencia en la independencia judicial, lo que contraviene los principios de efectividad, seguridad jurídica y división de poderes consagrados tanto en el ordenamiento interno como en el Derecho de la Unión. Estos errores, si se consolidan, pueden desencadenar una profunda crisis en la protección judicial y en el respeto al Estado de Derecho, generando consecuencias que afectarían la integridad del sistema democrático y la cohesión jurídica europea.

1ª pata. Extralimitación en el control jurisdiccional

Error identificado:

El presidente y su sector han adoptado una postura en la que se pretende reinterpretar el alcance de la función de control del Tribunal Constitucional, ampliando sus competencias para abarcar aspectos –como la valoración probatoria y la revisión del juicio de subsunción– que, en principio, recaerían en la jurisdicción ordinaria. Esto se traduce en una “extralimitación” de la función que le confiere la Constitución, al invadir ámbitos que, tradicionalmente, han sido reservados a otros órganos judiciales.

Fundamento en Derecho Europeo:

El Derecho de la Unión exige la existencia de garantías efectivas para la protección judicial y el respeto de la división de competencias. La jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la UE (TJUE) ha reiterado la importancia del principio de efectividad y la adecuada distribución de competencias entre tribunales nacionales y europeos. La actitud de intentar bloquear la revisión de determinadas decisiones ante el TJUE podría ser interpretada como contraria al principio de primacía y eficacia de las normas europeas, tal como se recoge en la doctrina del control judicial efectivo (véase, por ejemplo, la resolución en el asunto CILFIT).

El asunto CILFIT se refiere a la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), en el caso CILFIT y Lanificio di Gavardo SpA (Caso 283/81). Esta sentencia es fundamental por varias razones:

·       Interpretación uniforme del Derecho de la Unión:

El TJUE estableció que las normas comunitarias deben interpretarse de manera uniforme en todos los Estados miembros. Esto obliga a los tribunales nacionales a tener en cuenta no sólo la letra del Derecho de la UE, sino también su contexto y la jurisprudencia del TJUE.

·       Obligación de remisión prejudicial:

La sentencia CILFIT clarifica que, en caso de dudas razonables sobre la interpretación o validez de una disposición comunitaria, los tribunales nacionales deben plantear una cuestión prejudicial ante el TJUE. Esto garantiza que se mantenga la coherencia en la aplicación del Derecho de la Unión en todos los países miembros.

·       El papel de los tribunales nacionales:

CILFIT subraya la necesidad de que los jueces nacionales sean conscientes de la existencia y relevancia de la jurisprudencia del TJUE, y de que no pueden aislarse en una interpretación que pudiera contradecir el espíritu o la letra del Derecho comunitario.

En resumen, el asunto CILFIT es un referente en el Derecho de la Unión, pues establece los principios básicos que rigen la relación entre la legislación nacional y comunitaria, asegurando una aplicación uniforme y coherente de las normas en toda la UE.

2ª pata. Bloqueo del acceso al Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE)

Error identificado:

El encargo de “estudiar si la Audiencia de Sevilla puede elevar una cuestión prejudicial” y la intención de impedir que los tribunales ordinarios puedan plantear al TJUE cuestiones relativas a resoluciones del Tribunal Constitucional representan un intento de obstaculizar un mecanismo esencial de protección de derechos, previsto para garantizar el control de compatibilidad con el Derecho de la Unión.

Fundamento en Derecho Europeo:

El Derecho europeo reconoce y protege el derecho de acceso a una justicia eficaz (véase, por ejemplo, el artículo 47 de la Carta de los Derechos Fundamentales de la UE y principios desarrollados por el TJUE) y la posibilidad de remitir cuestiones prejudiciales, herramienta indispensable para la interpretación uniforme del Derecho de la Unión. La negativa a admitir la intervención del TJUE vulnera estos principios y podría minar la confianza en el sistema judicial, generando un efecto cascada en la seguridad jurídica y la cohesión del ordenamiento jurídico comunitario.

3ª pata. Injerencia en el principio de separación de poderes y en la autonomía judicial

Error identificado:

El proceder del presidente del Tribunal Constitucional de consultar y movilizar a los magistrados para evitar que se cuestione su actuación ante un tribunal europeo, denota un exceso de politización y una posible injerencia en la independencia judicial. Tal actitud afecta la imagen de imparcialidad y el equilibrio de poderes, pilares fundamentales tanto en el ordenamiento constitucional español como en el Derecho europeo.

Fundamento en Derecho Europeo:

La Unión Europea insiste en la necesidad de que los sistemas judiciales garanticen la independencia, imparcialidad y efectividad de la justicia (principio recogido en el preámbulo y en diversos apartados de los tratados fundacionales, así como en la jurisprudencia del TJUE). Un exceso de concentración o una manipulación de la agenda judicial nacional para bloquear controles externos puede erosionar la confianza en el Estado de Derecho, elemento esencial en el proceso de integración europea.

4ª pata. Consecuencias potenciales a medio y largo plazo

Impacto en el ordenamiento jurídico y en el Estado de Derecho:

  • A nivel nacional:

La práctica de reinterpretar la función del Tribunal Constitucional y bloquear mecanismos de control externo podría generar un clima de impunidad y debilitamiento de la tutela judicial efectiva. Esto podría llevar a una crisis de confianza en la administración de justicia y, a largo plazo, contribuir a la transformación de un sistema democrático en uno con rasgos autoritarios, en el que se privilegien intereses particulares por sobre la legalidad.

  • A nivel europeo:

La adopción de medidas que impidan el acceso al TJUE vulnera los principios fundamentales sobre los que se asienta el orden jurídico de la Unión. Si se afianza una doctrina de “inmunidad” del Tribunal Constitucional frente a la revisión europea, se corre el riesgo de crear un sistema judicial fragmentado, en el que las normas europeas queden, en la práctica, sometidas a interpretaciones divergentes y a una aplicación incoherente, afectando a la integridad del ordenamiento comunitario.

Este razonamiento meticuloso se basa en la interrelación entre el Derecho interno y los principios fundamentales del Derecho Europeo, destacando la importancia de mantener la adecuada separación de competencias y el acceso irrestricto a mecanismos de control judicial.

 

sábado, 22 de marzo de 2025

El poder del dinero tras bambalinas, becerro de oro....Dime si no es verdad.

 


El poder del dinero tras bambalinas, becerro de oro.

El análisis actual, al contrastar la situación del Papa y la que ha tenido recientemente Biden, revela un panorama inquietante en el que la imagen del liderazgo se ve desvirtuada por la manipulación de actores detrás del escenario, evidenciando la fragilidad humana en posiciones que, en teoría, deberían representar la máxima autoridad moral y política.

Se ha explorado cómo, tanto en el ámbito espiritual como en el político, la vulnerabilidad y la manipulación se entrelazan para transformar a los líderes en meros instrumentos de poderes ocultos. Las similitudes -la dependencia física y mental, la instrumentalización y la manipulación mediática- se combinan con asimetrías notables que refuerzan la crítica: mientras uno se enfrenta a la sacralidad de lo divino, el otro lidia con la cruda realidad de la política democrática.

El análisis crítico de las debilidades en los altos cargos-–ya sea el Papa, históricamente considerado la voz de lo divino, o el presidente de una nación, que debería encarnar la fortaleza democrática- revela una paradoja inquietante. Ambas figuras, en apariencia intocables, muestran fisuras y deficiencias que, lejos de humanizarlas, ponen en entredicho la autenticidad de su autoridad. La situación se torna casi ridícula: aquellos destinados a ser símbolos de liderazgo se transforman en marionetas, manipulados por fuerzas externas, en una representación que raya en la parodia de la condición humana

Ambos informes en artículos periodísticos destacan debilidades que, si bien pertenecen a contextos muy diferentes, comparten la misma raíz: la vulnerabilidad inherente a lo humano. En el caso del Papa, la pérdida momentánea de la capacidad de hablar y la dependencia médica subrayan la fragilidad de un líder que, simbólicamente, debería ser inquebrantable. Por su parte, el retrato del presidente Biden se centra en limitaciones cognitivas que, en el contexto de un cargo de máximo poder, se convierten en una señal de manipulación subyacente. Esta convergencia revela que, independientemente del ámbito –sacro o político–, la condición humana se ve reducida a la mera susceptibilidad ante el deterioro físico o mental.

El hecho de que ambos líderes se encuentren en situaciones de dependencia ha sido aprovechado para insinuar la existencia de “grupos de poder” que, en última instancia, manipulan y dirigen decisiones en su nombre. La imagen del Papa que “tiene que volver a aprender a hablar” y la descripción del presidente cuya memoria se considera insuficiente no son solo relatos de debilidad, sino evidencias de cómo, en el fondo, ambos han sido convertidos en meros instrumentos de una agenda mayor, (tal vez esa tan famosa la 2030). Esta instrumentalización resulta en una doble ironía: por un lado, la fe depositada en estas figuras se ve traicionada, y por otro, se expone la patética condición humana, que se rinde ante circunstancias que claramente exceden sus capacidades naturales.

Diferencias que refuerzan la crítica

Aunque la vulnerabilidad es común, la forma en que se manifiesta en cada contexto presenta notables asimetrías. El Papa, representante de una entidad trascendental, encarna la paradoja de ser la “voz de Dios” en un momento en que sus facultades físicas se encuentran comprometidas. Esto resulta particularmente irónico y, en cierto sentido, humorístico: la imagen de un líder espiritual que debe “aprender a hablar” contrasta marcadamente con la expectativa de infalibilidad que se tiene de tal figura. En contraste, la situación de Biden, a pesar de estar inmerso en un sistema democrático que celebra la participación y la pluralidad, revela una crisis en la capacidad cognitiva que se traduce en una desventura política, donde la imagen de un mandatario competente es socavada por la fragilidad mental.

Ambos artículos periodísticos que describen las circunstancias, respaldados por referencias periodísticas reconocidas (como las de ABC y El Periódico), utilizan el lenguaje de la crítica sensacionalista para resaltar estas debilidades. Sin embargo, las asimetrías se hacen presentes en el tratamiento de los hechos: mientras el discurso sobre el Papa evoca una transformación casi mítica, en la que su padecimiento se percibe como el preludio a una “nueva etapa” en su pontificado, el informe sobre Biden no busca redimir su imagen, sino exponer una “realidad” que podría poner en entredicho su capacidad para gobernar. Esta diferencia de tono -entre lo casi redentor y lo abiertamente despectivo- subraya cómo, en el fondo, ambos casos son utilizados para ridiculizar la pretensión de infalibilidad de los líderes humanos.

La crítica, en estos contextos, se sitúa en un umbral delicado: por un lado, se pretende señalar las debilidades y la manipulación en el ejercicio del poder; por otro, se corre el riesgo de caer en una parodia que trivializa la complejidad de la condición humana. La “tomadura de pelo” se manifiesta en la forma en que la realidad de los líderes -sus limitaciones físicas y mentales- se convierte en material de burla, casi como si el universo conspirara para ridiculizar la vanidad de los que se creen dueños del destino colectivo.

Esta situación plantea preguntas inquietantes sobre el propio sistema de liderazgo: ¿hasta qué punto se valoran las imágenes y las apariencias en detrimento de la capacidad real de gobernar? ¿No es acaso irónico que, en una era en la que la tecnología y la inteligencia artificial se presentan como soluciones a la debilidad humana, se perpetúe la dependencia de figuras que, por su propia naturaleza, están condenadas a ser manipuladas y, en última instancia, objeto de una sátira social?

La respuesta a estas preguntas revela una visión profundamente crítica de los mecanismos de poder. La vulnerabilidad se convierte en una herramienta de control, y la imagen del líder, en una caricatura que expone la futilidad de pretender una autoridad incuestionable. En este sentido, el análisis no solo denuncia la debilidad intrínseca de quienes ostentan el poder, sino que también cuestiona la credulidad de una sociedad que, a pesar de las evidentes deficiencias de sus máximos representantes, sigue depositando en ellos una fe que roza lo absurdo.

La reflexión final se sitúa en la frontera entre la crítica seria y la parodia de la condición humana. Resulta inevitable cuestionar si no estamos ante una especie de “tomadura de pelo” a la humanidad, donde la pretensión de poder y autoridad se ve desmentida por las limitaciones inherentes de nuestros cuerpos y mentes. En última instancia, la imagen del líder -ya sea el que representa a Dios o el que encabeza una nación- se revela como un reflejo irónico de la fragilidad humana, un recordatorio de que, pese a las apariencias, la capacidad de gobernar es tan limitada como la propia condición de ser humano.


viernes, 21 de marzo de 2025

Censura, poder y manipulación...la respuesta de Ávalos.


Censura, poder y manipulación: una exploración de las herramientas de control en regímenes de tendencia socialista

La censura informativa ha sido una constante en la historia de Europa, especialmente en regímenes donde la tendencia socialista totalitaria ha dominado la esfera política. Aunque en la teoría los gobiernos de izquierda promueven el acceso a la información y la libertad de prensa, en la práctica, han utilizado mecanismos de control para restringir la difusión de información que les sea adversa.

Este ensayo explorará el caso reciente en España con la reforma del reglamento del Congreso impulsada por el PSOE y sus aliados, comparándolo con antecedentes históricos en la Segunda República Española y regímenes como la Unión Soviética y Yugoslavia. Además, se analizará cómo atentados terroristas como el 11M han sido utilizados políticamente cuando estos grupos se encuentran en la oposición, y cómo desde una perspectiva de neuropsicología, el ansia de poder y la manipulación informativa pueden desembocar en patrones de comportamiento antisociales que provocan miseria y dependencia ciudadana.

»      El caso “Glavlit Español”: Censura con la reforma del Congreso

La modificación del reglamento y el control informativo

Según el artículo "El PSOE y sus socios aprobarán una modificación del Reglamento…", de Libertad digital, el gobierno español ha promovido un cambio normativo que permite expulsar a periodistas y medios de comunicación del Congreso en caso de incurrir en "faltas de respeto", "interrupción del orden" o "difusión de imágenes sin autorización".

Las sanciones pueden ir desde la suspensión de credenciales por días hasta la expulsión definitiva del medio de comunicación. Esta medida, firmada por PSOE, Sumar, ERC, Junts, Bildu, PNV, Podemos y BNG, establece que si un periodista no identificado comete una infracción, la sanción afectará a todo el medio.

Implicaciones y normalización de la censura

Si bien se argumenta que la medida busca garantizar la convivencia parlamentaria, se puede interpretar como una forma de censura encubierta, ya que otorga un poder discrecional a las autoridades para decidir qué medios pueden operar en el Congreso. Esto recuerda estrategias históricas utilizadas en regímenes autoritarios para suprimir la prensa crítica.

»      La segunda república Española y la censura informativa

Durante la Segunda República (1931-1939), se implementaron mecanismos de censura con el fin de consolidar el poder y controlar el discurso político.

Leyes de censura en la Segunda República

1.     Ley de Defensa de la República (1931): Permitía la suspensión de publicaciones y medios que "atentaran contra la estabilidad del gobierno".

2.     Censura en la Guerra Civil: Tanto republicanos como franquistas impusieron estrictos controles informativos. La Generalitat de Cataluña creó su propio organismo de censura para suprimir críticas al gobierno republicano.

3.     Control de la radio y la prensa: La radio fue nacionalizada en 1936 y los periódicos fueron censurados, aplicando restricciones al discurso opositor.

El gobierno republicano justificaba estas medidas para evitar la "desinformación subversiva", una narrativa similar a la empleada hoy por el PSOE con su reforma del reglamento parlamentario.

»      Censura en regímenes socialistas totalitarios en Europa

Unión Soviética y el Glavlit

Desde 1922, la Unión Soviética estableció el Glavlit, un organismo encargado de censurar toda información que pudiera cuestionar el régimen. Se prohibieron publicaciones de autores críticos y se promovió un relato único sobre el comunismo. La censura fue utilizada para mantener el control ideológico y eliminar la disidencia política.

Yugoslavia bajo Tito

Aunque se permitió una cierta autonomía regional, el control sobre la prensa fue una prioridad para el régimen de Tito. Se establecieron sanciones contra medios opositores, se cerraron periódicos y se persiguió a periodistas críticos.

Francia e Italia

En Francia, la censura se implementó durante la Guerra de Argelia (1954-1962) para controlar la información sobre la represión militar. En Italia, la censura durante el régimen fascista de Mussolini sentó precedentes que influyeron en la posguerra, donde la izquierda utilizó mecanismos de restricción informativa contra sus adversarios políticos.

»      Atentados terroristas y uso político

Manipulación del atentado de Madrid (11M)

El 11 de marzo de 2004, España sufrió uno de los peores atentados terroristas de su historia. Aunque en un primer momento se atribuyó a ETA, rápidamente el relato cambió para culpar a grupos islamistas, una narrativa que favoreció al PSOE en las elecciones generales celebradas días después.

El atentado fue instrumentalizado políticamente, y la información sobre la investigación se gestionó de manera opaca, limitando el acceso a documentos clave. La versión oficial consolidada fue objeto de críticas, y algunos sectores señalaron que la gestión mediática del 11M fue un ejemplo de manipulación informativa con fines electorales.

»      El ansia de poder y la censura como conducta antisocial

Desde la neuropsicología, el control de la información puede explicarse en términos de activación del sistema de recompensa. Los líderes políticos que implementan la censura experimentan una sensación de control que refuerza su posición, generando una retroalimentación positiva que incrementa la represión de la oposición.

Mecanismos cognitivos involucrados en la censura

·       Sesgo de confirmación: Quienes buscan consolidar el poder filtran información que refuerza sus creencias y censuran lo que contradiga su discurso.

·      Miedo a la disidencia: La censura reduce la incertidumbre y permite la creación de narrativas controladas.

·  Desensibilización social: Sociedades sometidas a censura desarrollan apatía informativa, reduciendo su capacidad de respuesta ante abusos del poder.

Asimetrías en el comportamiento antisocial del poder

Cuando estos grupos están en la oposición, permiten la difusión de cualquier discurso, incluso de carácter incendiario o antisistema. Sin embargo, una vez en el poder, implementan restricciones informativas para evitar la crítica y consolidar su hegemonía. Este comportamiento dual sugiere que la censura no es utilizada para la protección del sistema democrático, sino como una herramienta para preservar el dominio político.

»      La censura como herramienta de dependencia y miseria

A lo largo de la historia, los regímenes de tendencia socialista han recurrido a la censura para consolidar su poder. La reciente reforma del Congreso en España sigue patrones similares a los observados en la Segunda República y en otros regímenes socialistas europeos.

El uso de atentados terroristas como el 11M ha demostrado que la manipulación informativa puede ser utilizada estratégicamente para alterar procesos democráticos. Desde una perspectiva neuropsicológica, la censura responde a un impulso de dominación y refuerzo del poder, creando sociedades dependientes de un discurso único que socava la libertad individual y el progreso.

El desafío actual radica en identificar estos patrones y resistir la normalización de restricciones informativas, protegiendo la diversidad de pensamiento como pilar fundamental de cualquier sociedad libre y democrática.



 


lunes, 17 de marzo de 2025

Tezanos un impulso por dar forma a la conciencia colectiva....contar mentiras


Tezanos un impulso por dar forma a la conciencia colectiva

Entre la Teoría y la Práctica: El hilo psicológico de la manipulación de la realidad

Este análisis busca establecer un puente entre dos esferas aparentemente distantes, evidenciando que la lucha por la construcción del relato social y la configuración de la identidad colectiva se manifiesta en múltiples niveles, desde el discurso académico hasta la acción política concreta.

1. La Búsqueda de identidad y el control de la conciencia.

Las obras sociológicas realizadas por José Félix Tezanos, analizadas a lo largo de varias décadas muestran un interés recurrente por comprender cómo las estructuras sociales -ya sean educativas, económicas o tecnológicas- inciden en la formación de la identidad individual y colectiva. Desde El bachillerato ¿para qué? (1968) hasta La cuestión juvenil. ¿Una generación sin futuro? (2017), se observa una constante preocupación por la alienación, la crisis de identidad y la forma en que las tensiones de clase y los rápidos cambios sociales generan conflictos internos en los sujetos. Este recorrido intelectual revela una inquietud por el desajuste entre las estructuras heredadas y las demandas de una sociedad en constante transformación, lo que se traduce en una necesidad de reconfigurar la realidad para dar sentido a un entorno en crisis.

2. La práctica de moldear datos: El caso del barómetro del CIS

La reiterada actuación sobre el "Barómetro del CIS" ofrece una imagen concreta de cómo esa tendencia a reconfigurar la realidad se traslada a la esfera práctica y política. Según el informe, el presidente del CIS, José Félix Tezanos, ha dirigido el organismo de manera que las encuestas favorecen sistemáticamente a determinadas fuerzas políticas, atribuyéndoles resultados que luego se diferencian de lo que finalmente se plasma en las urnas. La manipulación de los datos -al elevar la intención de voto de ciertos partidos y minimizar la de otros- puede interpretarse como una extensión del deseo de imponer un relato, en el que la interpretación de la realidad se ajusta a un marco ideológico previamente establecido.

3. Convergencias psicológicas: Del discurso teórico a la praxis del control social.

Tanto en las obras académicas como en la gestión de los barómetros electorales se identifica un denominador común: el impulso por dar forma a la conciencia colectiva. En el discurso sociológico, la alienación y la crisis de identidad se presentan como fenómenos que pueden ser “remediados” mediante una comprensión y, en ocasiones, una reconfiguración de las relaciones de poder y de las estructuras de clase. De manera paralela, en la práctica del barómetro se observa un proceso de “moldeo” de la opinión pública, en el que el sesgo en la estimación de intenciones de voto actúa como mecanismo para orientar y, en cierto modo, predefinir la narrativa política.

Esta convergencia sugiere que la necesidad de controlar la percepción social no se limita al ámbito teórico, sino que se materializa en acciones concretas que buscan legitimar una determinada visión del mundo. El análisis psicológico de las obras revela la inquietud ante el desarraigo y la búsqueda de sentido, mientras que el reporte del CIS evidencia cómo esa misma inquietud se traduce en estrategias para “reparar” lo que se percibe como deficiencias en la realidad social, mediante la construcción de una imagen favorable a ciertos intereses políticos.

4. Reflexiones

El entrelazamiento de la teoría y la práctica –entre las obras sociológicas y la manipulación de datos electorales– permite identificar un hilo psicológico fundamental: el deseo de imponer un orden que responda a una visión ideológica determinada. La persistente preocupación por la formación de la conciencia y la identidad en un contexto de crisis y cambio se plasma tanto en el discurso académico como en la gestión de la opinión pública. Mientras el autor de las obras busca comprender y explicar las tensiones internas de la sociedad, la manipulación de los barómetros se erige como una práctica destinada a moldear esa misma conciencia, orientando el relato social y político hacia fines que responden a intereses específicos.

Esta dualidad evidencia la estrecha relación entre el pensamiento y la acción: la teoría sociológica, al iluminar las debilidades y conflictos internos de la sociedad, se ve reflejada –y en ocasiones distorsionada– en la praxis política, donde la manipulación de la información se convierte en un instrumento para consolidar una visión particular del devenir social. En última instancia, tanto el análisis de las obras como el examen del barómetro subrayan la importancia de la transparencia y la integridad en la construcción de la realidad, así como la necesidad de un debate crítico que permita desentrañar las múltiples capas que configuran la identidad colectiva.

El hilo de unión psicológico que recorre esta amplia trayectoria intelectual de Tezanos radica en la preocupación por cómo las estructuras sociales -ya sean educativas, económicas, políticas o tecnológicas -impactan en la conformación de la identidad y en la estabilidad emocional de los individuos. Ahora en el momento en el que se denuncia una manipulación sistemática de los datos electorales. Se trata de una reflexión sobre cómo, tanto en el discurso teórico como en la práctica institucional, se manifiesta un impulso por moldear la percepción social y controlar el relato público. Tezanos, ahora y en otros muchos momentos de similar incomprensión o ética, ante la máxima decadencia de un partido y donde se observa el mayor rechazo social en todos estos años de democracia, utiliza y falsea senilmente el análisis sociológico como una herramienta para intentar desentrañar la compleja interacción entre el entorno social y la experiencia subjetiva. 

sábado, 15 de marzo de 2025

Llega la tortura de Zapatero a Francia....Prisa TV

 


Llega la tortura de Zapatero a Francia

A continuación, se presenta un resumen y análisis crítico de las ultimas noticias de las amenazas de personas vinculadas directamente al gobierno español, en el que se describe una maniobra política y empresarial que, según parece, evidencia una estrategia autoritaria para controlar el panorama mediático en España.

En el contenido de los recientes artículos periodísticos, se exponen una actuación que, en esencia, se interpreta como una maniobra de consolidación del poder a través de la coacción sobre actores económicos y mediáticos. Así mismo, el semanario francés Le Point ha publicado que el ministro de Transformación Digital acudió a la capital francesa acompañado de Marc Murtra.

Las claves de esta estrategia radican en:

  • Presión económica directa: Amenazas de recortar presupuestos publicitarios para forzar la venta de participaciones en el grupo Prisa.
  • Cambio de control en medios: Intento de desplazar a figuras opositoras (como Oughourlian) y reconfigurar la estructura de Prisa para favorecer proyectos alineados con el gobierno.
  • Uso de estrategias tradicionales: Una táctica que recuerda métodos de hace 15 años, aunque en el contexto actual puede resultar anacrónica y generar resistencia.
  • Puntos débiles críticos: Riesgos legales, reputacionales y democráticos, que se ven acentuados si se valida la participación de fondos de origen controvertido (según otras imaginativas narrativas que incluye la “cesión venezolana”).

Resumen del contenido

  1. Contexto y reunión en París

Durante la Cumbre de Acción sobre la Inteligencia Artificial en París (12 de febrero), se produjo una reunión clave en la que participó el ministro de Transformación Digital, Óscar López, junto al nuevo presidente de Telefónica, Marc Murtra. En este encuentro, se establecieron contactos con Arnaud de Puyfontaine, presidente de Vivendi, cuyo grupo controla una participación relevante (alrededor del 11,9%) en el Grupo Prisa.

  1. La Presión y la amenaza

Según parece, se ejerció una presión directa sobre Vivendi para que vendiera su participación en Prisa a “accionistas amigos” – un grupo que, entre otros, incluye figuras vinculadas a círculos empresariales y políticos afines al gobierno. La amenaza era clara: o se cumplía la venta o se cortaba el importante presupuesto publicitario de Telefónica, gestionado a través de su filial Havas.

  1. Objetivo: Remover a oponentes y reconfigurar el grupo prisa

El objetivo estratégico de esta maniobra era doble. Por un lado, se pretendía desplazar a Joseph Oughourlian, actual presidente de Prisa, a quien se acusa de obstaculizar los proyectos propuestos por los aliados del gobierno. Por otro, se buscaba instalar una nueva estructura en Prisa que facilite la implantación de un proyecto televisivo alineado con la línea del Ejecutivo, con la consiguiente creación de lo que se conoce como “Prisa TV”.

  1. Estrategia y antecedentes históricos

La actuación descrita encaja en una estrategia que algunos analistas atribuyen a métodos de hace 15 años, donde el uso de la presión económica y la coacción a actores privados era una táctica recurrente para mantener y consolidar el poder. En este caso, el Gobierno, a través de figuras clave y con la complicidad de grandes grupos económicos, utiliza recursos estatales y, según la narrativa planteada, puede que incluso fondos pudieran ser provenientes de cesiones de dinero (“cesión venezolana”) para financiar y legitimar sus maniobras. Aunque estos no detalla explícitamente este último aspecto, forma parte de una lectura crítica que se le atribuye a las características de estas estrategias.

Análisis crítico y Puntos débiles

  1. Dependencia en la coacción económica
    • Tácticas amenazantes: La estrategia se fundamenta en el uso de amenazas económicas – el recorte del presupuesto publicitario – para forzar decisiones empresariales. Esto puede generar rechazo tanto en el sector privado como entre la opinión pública, pues se percibe como un abuso del poder estatal.
    • Riesgo de resistencia interna: La presión sobre Vivendi y, en extensión, sobre los accionistas de Prisa, podría incentivar reacciones adversas y alianzas contrarias que, a mediano plazo, debiliten la posición del Gobierno.
  2. Obsolescencia de la estrategia
    • Métodos propios de la época de Zapatero: La utilización de tácticas coercitivas, reminiscencia de estrategias antiguas, puede resultar poco efectiva en un contexto globalizado y digital donde la información se difunde rápidamente y la transparencia es mayor. La estrategia podría ser percibida como desfasada y contraproducente.
  3. Vulnerabilidad legal y reputacional
    • Posibles impugnaciones: El uso de presiones directas sobre empresas privadas abre la puerta a litigios y denuncias de abuso de poder. Esto podría tener consecuencias legales que, en última instancia, limiten la capacidad del Ejecutivo para actuar de forma tan unilateral.
    • Desconfianza internacional: Si se confirma la utilización de fondos de procedencia cuestionable – como la supuesta “cesión venezolana” – se incrementaría la polémica y se pondría en tela de juicio la ética y la transparencia del manejo de recursos estatales.
  4. Impacto en la pluralidad mediática y democracia
    • Centralización del poder en los medios: La intervención directa en una empresa tan influyente como Prisa afecta la independencia editorial y puede contribuir a la concentración de poder mediático en manos de actores afines al gobierno. Esto debilita la pluralidad informativa y el control ciudadano sobre la información.
    • Amenaza a la democracia: La utilización de mecanismos de presión contra actores privados para fines políticos representa una erosión de los principios democráticos, al subordinar la gestión empresarial a intereses políticos y partidistas.

En resumen, se trata de una actuación que, por su carácter coercitivo y centralizador, puede interpretarse como “pecaminosa” desde el punto de vista ético y democrático, pues amenaza la independencia de la esfera privada y la pluralidad de los medios, pilares fundamentales para el correcto funcionamiento de una sociedad democrática.


Los demonios en el infierno de Zapatero...no me conocen


                                Los demonios en el infierno de Zapatero

El discurso de Zapatero en Aragón, en cuestión –amplificado por estrategias retóricas polarizantes y la invocación de símbolos históricos y emocionales– pone en evidencia tanto debilidades a nivel individual (en cuanto a la capacidad de procesamiento racional y crítico) como a nivel colectivo (al fomentar divisiones y la adherencia a narrativas conspirativas). Estas vulnerabilidades, en un entorno de alta tensión política, pueden tener consecuencias significativas en la cohesión social y en la calidad del debate democrático, un ejemplo reciente es el que se viene realizando en Venezuela.

Vulnerabilidades determinantes

1.     Neurobiológicamente, la exaltación emocional y la simplificación cognitiva favorecen procesos que reducen la capacidad crítica. La sobrecarga de estímulos emocionales puede desactivar los mecanismos de pensamiento analítico, lo que lleva a respuestas impulsivas y a la consolidación de creencias inflexibles.

2.   Sociológicamente, el uso de discursos polarizantes y conspirativos contribuye a la fragmentación social. La construcción de identidades rígidas basadas en “nosotros” versus “ellos” intensifica los conflictos y dificulta el establecimiento de consensos necesarios en una sociedad plural.

3.     Vulnerabilidades comunes:

    • La facilidad para caer en narrativas simplistas y emocionalmente cargadas que no abordan la complejidad de la realidad política y social.
    • La reproducción y refuerzo de prejuicios que pueden llevar a la marginación de sectores y a la pérdida de confianza en las instituciones democráticas.
    • La susceptibilidad a la manipulación ideológica en contextos de crisis o incertidumbre, donde las explicaciones conspirativas se presentan como respuestas simples a problemas complejos.

La retórica que se observa en el discurso revela una serie de procesos, los cuales pueden entenderse mejor si se analizan en dos grandes vertientes:

1. Problemas neuronales y procesos cognitivos

·       Respuesta emocional exagerada:

El uso de un lenguaje incendiario y polarizante puede activar de forma intensa el sistema límbico, en particular la amígdala, que se asocia con la respuesta al miedo y la amenaza. Esta sobreexcitación emocional puede dificultar la capacidad de la corteza prefrontal para ejercer un control racional y reflexivo, favoreciendo respuestas impulsivas y menos meditadas.

·       Sesgo de confirmación y disonancia cognitiva:

Cuando el discurso se basa en narrativas conspirativas o en la acusación de “poderes ocultos”, se refuerza el sesgo de confirmación. Esto implica que los individuos tenderán a buscar, interpretar y recordar la información de manera que confirme sus creencias preexistentes, reduciendo la apertura a argumentos basados en datos objetivos. La disonancia cognitiva se instala cuando se enfrentan a información contradictoria, lo que puede provocar un rechazo o una reinterpretación de los hechos para mantener la coherencia interna de la ideología.

·       Procesos de generalización y simplificación:

El cerebro tiende a simplificar la realidad compleja a través de atajos cognitivos. La atribución de intenciones maliciosas a grupos o instituciones enteras (por ejemplo, la acusación de manipulación en diversas esferas – desde la justicia hasta la política internacional) se apoya en generalizaciones que, aunque emocionalmente potentes, reducen la complejidad de los fenómenos y pueden distorsionar la realidad.

2. Problemas sociológicos y dinámicas grupales en el PSOE

Polarización y construcción del “Nosotros” vs. “Ellos”:

El discurso se vale de una narrativa que divide la sociedad en dos grupos antagónicos: un “nosotros” virtuoso y un “ellos” culpables o corruptos. Esta división alimenta la polarización social, ya que la identificación con un grupo refuerza los lazos internos pero también fomenta la hostilidad hacia el exterior, dificultando el diálogo y la integración de perspectivas diversas.

Instrumentalización de la memoria histórica y emotividad:

Al invocar estos episodios, el discurso busca reactivar la memoria colectiva de la sociedad, evocando sentimientos profundos y, a menudo, dolorosos, que facilitan la identificación y el compromiso del grupo con una determinada visión del mundo.

Esta estrategia tiene dos efectos principales:

Refuerzo de la identidad colectiva:

Al hacer uso de recuerdos históricos que ya poseen un significado emocional fuerte, se fortalece el sentido de pertenencia y se legitiman las posturas ideológicas defendidas. Los símbolos y episodios del pasado se transforman en herramientas para consolidar una identidad compartida, que se percibe como legítima y moralmente superior.

Distorsión de la realidad:

Aunque estos recuerdos pueden movilizar a la sociedad, también existe el riesgo de simplificar y distorsionar la complejidad de los hechos históricos. Al priorizar una lectura emotiva y reduccionista, se omiten matices y análisis críticos necesarios para comprender la totalidad de la realidad. Esto conduce a una visión parcializada de los eventos, en la que prevalece la sensación de injusticia o victimización sin un contexto equilibrado que permita un debate más constructivo.

·       Efecto de la contagiosidad emocional y la dinámica de grupo:

Las exposiciones públicas con alto contenido emotivo, como la que se recoge en el discurso de Zapatero –donde se observa un tono exaltado al criticar figuras internacionales– pueden inducir un efecto de contagio emocional. Esto significa que la intensidad del discurso puede propagarse rápidamente dentro de un grupo, reforzando actitudes polarizadas y, en algunos casos, incitando a la acción colectiva sin un adecuado análisis racional.

·       Legitimación de narrativas conspirativas:

Al mezclar hechos verídicos con afirmaciones no comprobadas (por ejemplo, la conexión entre políticas internas, manejo de crisis y manipulaciones internacionales), el discurso crea un marco interpretativo que favorece teorías de la conspiración. Estas narrativas, a pesar de ser emocionalmente atractivas, socavan la confianza en las instituciones y pueden desviar la atención de problemas estructurales reales.

En resumen, estos recursos retóricos buscan tanto unir como movilizar a la sociedad en torno a una narrativa común, pero puede limitar la capacidad de análisis crítico y fomentar interpretaciones simplificadas de la historia. Este recurso no solo refuerza la identidad del grupo, sino que puede distorsionar la percepción de los hechos históricos, haciendo que se priorice una lectura emocional y simplificada de la realidad sobre un análisis crítico y matizado.


Política exterior del “Primer mundo”

 


Política exterior del “Primer mundo”

EE.UU. restringirá la entrada a ciudadanos de 43 países.

Las autoridades estadounidenses pretenden cambiar las reglas de entrada para ciudadanos de 43 países, según informa The New York Times , citando fuentes. El Departamento de Estado planea dividir estos estados en tres categorías.

Según las fuentes, los ciudadanos de 11 países tendrán completamente prohibido entrar a Estados Unidos. Entre ellos se encuentran Afganistán, Bután, Venezuela, Cuba, Irán, Libia, Corea del Norte, Somalia, Sudán, Siria y Yemen.

La segunda categoría incluye a Rusia, Bielorrusia, Eritrea, Haití, Laos, Myanmar, Pakistán, Sierra Leona, Sudán del Sur y Turkmenistán. Sólo los empresarios ricos de estos países podrán entrar a Estados Unidos, pero no los turistas ni los inmigrantes.

El tercer grupo incluye aquellos países a los que las autoridades estadounidenses les darán un plazo de 60 días para corregir determinadas deficiencias, como la negativa a facilitar datos sobre los entrantes. Posteriormente serán asignados a la primera o segunda categoría.

La lista provisional incluye a Angola, Antigua y Barbuda, Benin, Burkina Faso, Camboya, Camerún, Cabo Verde, Chad, República del Congo, República Democrática del Congo, Dominica, Guinea Ecuatorial, Gambia, Liberia, Malawi, Malí, Mauritania, San Cristobal y Nieves, Santa Lucía, Santo Tomé y Príncipe, Vanuatu y Zimbabwe. 

La intención del presidente estadounidense Donald Trump de introducir listas "rojas" y "naranjas" de países.