Llega la tortura de Zapatero a Francia
A continuación, se presenta un resumen y análisis
crítico de las ultimas noticias de las amenazas de personas vinculadas
directamente al gobierno español, en el que se describe una maniobra política y
empresarial que, según parece, evidencia una estrategia autoritaria para
controlar el panorama mediático en España.
En el contenido de los recientes artículos periodísticos,
se exponen una actuación que, en esencia, se interpreta como una maniobra de
consolidación del poder a través de la coacción sobre actores económicos y
mediáticos. Así mismo, el
semanario francés Le Point ha publicado que el ministro de Transformación
Digital acudió a la capital francesa acompañado de Marc Murtra.
Las claves de esta estrategia radican en:
- Presión económica directa: Amenazas de recortar presupuestos publicitarios
para forzar la venta de participaciones en el grupo Prisa.
- Cambio
de control en medios: Intento de desplazar a figuras opositoras (como
Oughourlian) y reconfigurar la estructura de Prisa para favorecer
proyectos alineados con el gobierno.
- Uso de estrategias tradicionales: Una táctica que recuerda métodos de hace 15
años, aunque en el contexto actual puede resultar anacrónica y generar
resistencia.
- Puntos débiles críticos: Riesgos legales, reputacionales y democráticos,
que se ven acentuados si se valida la participación de fondos de origen
controvertido (según otras imaginativas narrativas que incluye la “cesión
venezolana”).
Resumen del contenido
- Contexto
y reunión en París
Durante la Cumbre de Acción sobre la
Inteligencia Artificial en París (12 de febrero), se produjo una reunión clave en
la que participó el ministro de Transformación Digital, Óscar López, junto al
nuevo presidente de Telefónica, Marc Murtra. En este encuentro, se
establecieron contactos con Arnaud de Puyfontaine, presidente de Vivendi, cuyo
grupo controla una participación relevante (alrededor del 11,9%) en el Grupo
Prisa.
- La Presión y la amenaza
Según parece, se ejerció una presión
directa sobre Vivendi para que vendiera su participación en Prisa a
“accionistas amigos” – un grupo que, entre otros, incluye figuras vinculadas a
círculos empresariales y políticos afines al gobierno. La amenaza era clara: o
se cumplía la venta o se cortaba el importante presupuesto publicitario de
Telefónica, gestionado a través de su filial Havas.
- Objetivo: Remover a oponentes y reconfigurar el grupo prisa
El objetivo estratégico de esta
maniobra era doble. Por un lado, se pretendía desplazar a Joseph Oughourlian,
actual presidente de Prisa, a quien se acusa de obstaculizar los proyectos
propuestos por los aliados del gobierno. Por otro, se buscaba instalar una
nueva estructura en Prisa que facilite la implantación de un proyecto
televisivo alineado con la línea del Ejecutivo, con la consiguiente creación de
lo que se conoce como “Prisa TV”.
- Estrategia y antecedentes históricos
La actuación descrita encaja en una
estrategia que algunos analistas atribuyen a métodos de hace 15 años, donde el
uso de la presión económica y la coacción a actores privados era una táctica
recurrente para mantener y consolidar el poder. En este caso, el Gobierno, a
través de figuras clave y con la complicidad de grandes grupos económicos,
utiliza recursos estatales y, según la narrativa planteada, puede que incluso
fondos pudieran ser provenientes de cesiones de dinero (“cesión venezolana”)
para financiar y legitimar sus maniobras. Aunque estos no detalla
explícitamente este último aspecto, forma parte de una lectura crítica que se
le atribuye a las características de estas estrategias.
Análisis crítico y Puntos débiles
- Dependencia en la coacción económica
- Tácticas amenazantes: La
estrategia se fundamenta en el uso de amenazas económicas – el recorte
del presupuesto publicitario – para forzar decisiones empresariales. Esto
puede generar rechazo tanto en el sector privado como entre la opinión
pública, pues se percibe como un abuso del poder estatal.
- Riesgo
de resistencia interna: La presión sobre Vivendi y, en extensión, sobre
los accionistas de Prisa, podría incentivar reacciones adversas y
alianzas contrarias que, a mediano plazo, debiliten la posición del
Gobierno.
- Obsolescencia de la estrategia
- Métodos
propios de la época de Zapatero: La utilización de tácticas coercitivas,
reminiscencia de estrategias antiguas, puede resultar poco efectiva en un
contexto globalizado y digital donde la información se difunde
rápidamente y la transparencia es mayor. La estrategia podría ser
percibida como desfasada y contraproducente.
- Vulnerabilidad legal y reputacional
- Posibles impugnaciones: El
uso de presiones directas sobre empresas privadas abre la puerta a
litigios y denuncias de abuso de poder. Esto podría tener consecuencias
legales que, en última instancia, limiten la capacidad del Ejecutivo para
actuar de forma tan unilateral.
- Desconfianza internacional: Si se
confirma la utilización de fondos de procedencia cuestionable – como la
supuesta “cesión venezolana” – se incrementaría la polémica y se pondría
en tela de juicio la ética y la transparencia del manejo de recursos
estatales.
- Impacto en la pluralidad mediática y democracia
- Centralización
del poder en los medios: La intervención directa en una empresa tan
influyente como Prisa afecta la independencia editorial y puede
contribuir a la concentración de poder mediático en manos de actores
afines al gobierno. Esto debilita la pluralidad informativa y el control
ciudadano sobre la información.
- Amenaza
a la democracia: La utilización de mecanismos de presión contra
actores privados para fines políticos representa una erosión de los
principios democráticos, al subordinar la gestión empresarial a intereses
políticos y partidistas.
En resumen, se trata de una
actuación que, por su carácter coercitivo y centralizador, puede interpretarse
como “pecaminosa” desde el punto de vista ético y democrático, pues amenaza la
independencia de la esfera privada y la pluralidad de los medios, pilares
fundamentales para el correcto funcionamiento de una sociedad democrática.
No hay comentarios:
Publicar un comentario