REFERENCIA APICE

REFERENCIA APICE

domingo, 2 de marzo de 2025

Zelenzky, mecanismos de defensa y disociación.... Destino Inevitable


Zelensky, mecanismos de defensa y disociación

Destino Inevitable

Desde la psiquiatría, se reconoce que los mecanismos de defensa como la idealización y la disociación pueden contribuir a que un líder actoral se resista a aceptar críticas o a replantear sus estrategias. La intensa identificación con el “guion” mediático—donde la imagen del líder se construye en función de expectativas sociales y culturales—puede ocultar conflictos internos y limitar la capacidad para procesar emociones negativas o empáticas, esenciales para una gestión humanizada en tiempos de crisis.

Este análisis neurológico y psiquiátrico, apoyado en las nuevas teorías de sociología psicosocial, permite discernir que el problema del líder actor-político radica en la intersección entre la construcción mediática de su imagen y las alteraciones en sus procesos cognitivos y emocionales. Esta fusión no solo favorece la consolidación de un “guion” preestablecido que lo coloca como salvador predestinado, sino que también origina una desconexión crítica con la realidad, minimizando el valor de la vida humana y fomentando la escalada del conflicto.

Resulta imprescindible reconocer que este fenómeno, al implicar tanto factores internos como externos, demanda estrategias de intervención integradas que aborden la dimensión neurológica, psiquiátrica y social para poder transitar hacia una resolución que priorice la paz y la dignidad de los ciudadanos.

 

I. Introducción: El actor-político y la paradoja del liderazgo

El caso que nos ocupa invita a reflexionar sobre cómo la transformación de un actor—profesional del performance—en un líder político puede implicar una serie de desafíos a nivel neurológico, psiquiátrico y social. La figura en cuestión, cuya legitimidad se ve cuestionada, encarna la paradoja de un individuo cuya identidad escénica se funde con la responsabilidad política, dando lugar a un liderazgo que, en lugar de propiciar la paz, incrementa el conflicto. Los análisis contemporáneos sugieren que tanto la construcción mediática de la imagen del líder como sus mecanismos internos de procesamiento emocional y cognitivo juegan un papel determinante en este proceso.

II. Análisis Neurológico: Entre la imagen y la toma de decisiones

1. Procesos de identificación y neuroplasticidad

El cerebro humano es altamente plástico y responde a la repetición de comportamientos y narrativas. En el caso de un actor, la constante interpretación de roles puede llevar a un patrón de activación en regiones como la corteza prefrontal y los sistemas límbicos, áreas implicadas en la toma de decisiones, la empatía y la regulación emocional. Esta plasticidad puede facilitar la internalización de un “guion” previamente elaborado, en el que el líder se ve a sí mismo como el protagonista de una narrativa épica, con poca capacidad para cuestionar o revisar internamente los efectos de sus decisiones.

2. Dificultades en la integración de la realidad y la ficción

Los mecanismos neuronales responsables de la distinción entre la actuación y la experiencia real pueden verse alterados cuando el individuo se identifica excesivamente con un papel previamente ensayado. La persistente activación de circuitos vinculados al “rol actoral” puede generar una disociación en la percepción de la realidad política, impidiendo una evaluación objetiva de las consecuencias de sus actos, especialmente en contextos de alta presión y conflicto.

III. Perspectiva Psiquiátrica: El enigma de la identidad y el liderazgo performativo

1. Trastornos de la personalidad y el “síndrome del actor-político”

Aunque no es un diagnóstico formal, algunos expertos han señalado la existencia de rasgos que podrían asemejarse a trastornos de personalidad narcisista o histriónica en líderes que provienen del mundo del espectáculo. La predisposición a la grandilocuencia, la necesidad de ser el centro de atención y la tendencia a reestructurar la realidad a partir de una narrativa predefinida, son características que pueden explicar la desconexión entre la imagen pública y la eficacia en la toma de decisiones estratégicas en situaciones críticas.

2. Mecanismos de defensa y disociación

La intensa identificación con el “guion” mediático—donde la imagen del líder se construye en función de expectativas sociales y culturales—puede ocultar conflictos internos y limitar la capacidad para procesar emociones negativas o empáticas, esenciales para una gestión humanizada en tiempos de crisis.

IV. Teorías Sociopsicosociales: La construcción del “guion” y el poder del capital simbólico

1. El rol del “framing” mediático y la narrativa preestablecida

La hipótesis analizada en los documentos expuestos resalta cómo una narrativa cinematográfica y mediática ha sido instrumental en la construcción de la figura del líder. Mediante la utilización del “framing”—una técnica de encuadre discursivo—se ha creado un relato en el que el protagonista, proveniente del ámbito interpretativo, se presenta como el salvador predestinado, a pesar de que dicha narrativa es parte de una estrategia política que oculta intenciones de manipulación y reconfiguración del poder.

2. El capital simbólico y la ilusión del destino

Las ideas de Pierre Bourdieu sobre el capital simbólico permiten comprender cómo la imagen y el discurso se convierten en armas de legitimación. El actor-político, al encarnar un personaje cuidadosamente elaborado en una película o narrativa mediática, adquiere una autoridad simbólica que trasciende la realidad política. Sin embargo, esta construcción, al estar desprovista de fundamentos éticos y humanitarios sólidos, puede conducir a decisiones que priorizan la perpetuación del “mito” sobre el bienestar real de la población.

3. Interacción entre la psicología individual y el contexto social

La conjunción de procesos internos (neuropsicológicos y psiquiátricos) con estrategias de manipulación mediática crea un escenario en el que la identidad del líder se vuelve maleable y vulnerable a presiones tanto internas como externas. Esta fusión—entre la autoimagen performativa y el discurso social—puede explicar la tendencia a actuar de forma autoritaria y a escatimar en el valor de la vida humana, conduciendo a la escalada del conflicto en lugar de buscar soluciones pacíficas.

V. Integración: Consecuencias en el manejo del conflicto y la paz

El análisis integrado sugiere que la anomalía del actor-político radica en una serie de desequilibrios:

·      Neurológicos: La plasticidad cerebral y la habitualización al rol interpretativo pueden limitar la capacidad de adaptación a la complejidad de la gobernanza, haciendo que las decisiones se tomen desde un “guion” interior rígido.

·   Psiquiátricos: Los rasgos de personalidad asociados al espectáculo y la grandiosidad pueden contribuir a una desconexión entre la imagen pública y la realidad, generando una incapacidad para empatizar con el sufrimiento ciudadano.

·      Sociopsicosociales: La manipulación mediática y la construcción deliberada de una narrativa heroica pueden legitimar decisiones que, en última instancia, priorizan la preservación del mito sobre el bienestar social, alimentando conflictos y exacerbando la crisis humanitaria.

Este entramado multidimensional explica por qué, en lugar de buscar una solución pacífica, se intensifica el conflicto: el liderazgo se erige sobre una base de narrativas ficticias que, al fusionarse con déficits en la regulación emocional y la toma de decisiones, generan un círculo vicioso en el que la guerra se percibe como un destino inevitable.


****

A continuación, se incluye la transcripción del tenso intercambio entre Trump, Zelensky y Vance. Se ha editado para abreviar y aclarar.

 

J.D. Vance: Durante cuatro años, tuvimos un presidente en Estados Unidos que se ponía de pie en las conferencias de prensa y hablaba con dureza sobre Vladimir Putin. Y luego Putin atacó a Ucrania y destruyó gran parte del país. El camino hacia la paz y el camino hacia la prosperidad está en la diplomacia. Intentamos seguir el camino de Joe Biden, golpeándonos el pecho y pretendiendo que las palabras del Presidente de los Estados Unidos importan más que las acciones del Presidente de los Estados Unidos. Lo que hace de Estados Unidos un buen país es que Estados Unidos practica la diplomacia. Esto es lo que está haciendo el presidente Trump.

Vladimir Zelensky: Él (Putin.) ocupó varias partes de Ucrania en 2014. En ese momento, el presidente Obama era presidente, luego el presidente Trump, luego el presidente Biden y ahora es el presidente Trump nuevamente, y él lo va a detener. Pero en 2014, nadie lo detuvo. Él simplemente lo ocupó y lo tomó. Él mató gente. Desde 2014 hasta 2022, la situación fue la misma: la gente moría en la línea de contacto y nadie lo detenía. Tuvimos muchas negociaciones con él. Incluidos los de doble cara. En 2019, como nuevo presidente, firmé un acuerdo de alto el fuego con él, junto con Macron y Merkel. Todos dijeron que nunca se iría. Firmamos un contrato de gas con él. Pero después de todo esto, rompió la tregua. Él mató a nuestra gente, no intercambió prisioneros de guerra. Firmamos (acuerdos ) sobre el intercambio de prisioneros de guerra, pero no lo hizo. ¿Qué clase de diplomacia es ésta, JD, de la que hablas? ¿Qué quieres decir?

Vance: Estoy hablando del tipo de diplomacia que detendrá la destrucción de su país. ( Zelensky está intentando decir algo ). Señor Presidente, con el debido respeto, creo que es una falta de respeto que usted venga a la Oficina Oval y trate de organizar un juicio delante de la prensa estadounidense. Ahora vais y enviáis reclutas al frente porque tenéis problemas de personal. Deberías agradecerle al presidente por intentar detener este conflicto.

Zelensky: ¿Has venido alguna vez a Ucrania para ver nuestros problemas? Ven a visitarnos algún día.

Vance: He visto las historias y sé lo que pasa cuando usted lleva gente a sus giras de propaganda, señor Presidente. Usted no está de acuerdo en tener un problema con el servicio militar obligatorio, y ¿considera respetuoso venir a la Oficina Oval de los Estados Unidos de América y atacar a una administración que está tratando de detener la destrucción de su país?

Zelensky: En primer lugar, durante una guerra, todo el mundo tiene problemas. Pero tienes un océano hermoso y no sientes ningún problema. Pero los sentiréis en el futuro.

Donald Trump: No lo sabes.

Zelensky: Señor, líbranos de la guerra.

Trump: No nos digas cómo nos vamos a sentir. Estamos tratando de resolver el problema.

Zelensky: No estoy diciendo eso. Respondo a la pregunta que…

Trump: No estás en posición de dictarnos cómo nos sentimos. Nos sentiremos muy bien.

Zelensky: Sentirás que estás siendo influenciado…

Trump: Nos sentiremos muy bien y nos sentiremos muy fuertes. No estás en una muy buena posición en este momento. No tienes cartas (para el juego) con nosotros. ( Zelensky continúa hablando ). Estás jugando con la vida de millones de personas. Estás jugando con la Tercera Guerra Mundial. Y lo que están haciendo es una falta de respeto hacia un país que los ha apoyado mucho más de lo que mucha gente dice que debería haberlo hecho.

Vance: ¿Alguna vez has dicho gracias?

Zelensky: Muchas veces.

Vance: No, durante toda esta reunión, ¿alguna vez dijiste "gracias"? En octubre, usted fue a Pensilvania e hizo campaña en apoyo de la oposición. Diga unas palabras de agradecimiento a los Estados Unidos de América y al presidente que está tratando de salvar a su país.

Zelensky: Por favor, ¿crees que si hablas muy fuerte...?

Trump: Habla suavemente. Su país tiene grandes problemas.

Zelensky: Lo sé. ¿Puedo preguntar…?

Trump: No, no, ya has dicho mucho. Su país está en graves problemas.

Zelensky: Lo sé.

Trump: "No puedes ganar solo". Pero tienes una muy buena oportunidad de salir adelante gracias a nosotros.

Zelensky: Señor presidente, en nuestro país todavía somos fuertes. Desde el principio de la guerra estuvimos solos y estamos agradecidos por ello. Te lo agradecí en esta oficina.

Trump: Les dimos, a través de este estúpido presidente, 350 mil millones de dólares. Les dimos equipo militar. Vuestro pueblo es valiente, pero utilizó nuestro equipo militar. Si no tuviéramos nuestro equipo militar, esta guerra terminaría en dos semanas.

Zelensky: Sí, en tres días. Escuché esto de Putin.

Trump: Será muy difícil hacer negocios de esta manera.

Vance: Sólo di gracias.

Zelensky: Dije “gracias”, le digo “gracias” al pueblo estadounidense.

Vance: Simplemente reconozcamos que hay diferencias y resolvámoslas en lugar de enfrentarnos a los medios estadounidenses cuando estamos equivocados. Sabemos que estás equivocado.

Trump: Mira, creo que es bueno para el pueblo estadounidense ver lo que está pasando. Pienso que esto es muy importante. Por eso lo dejé así durante tanto tiempo. Deberías estar agradecido. No tienes cartas de triunfo Tu gente está enterrada allí. Tu gente está muriendo. No tienes suficientes soldados. Mira, no tienes suficientes soldados. Eso sería un muy buen trato. Y luego nos decís: “No quiero un alto el fuego. No quiero cesar el fuego." Si pueden lograr un alto el fuego ahora mismo, les digo, acéptenlo para que las balas dejen de volar y su gente deje de ser asesinada.

Zelensky: Sí, por supuesto, quiero detener la guerra. Pero, como ya os dije, con garantías. Pregúntale a nuestra gente sobre el alto el fuego, ¿qué piensan?

Trump: No fui yo. Fue con un tipo llamado Biden, que no era un hombre inteligente. Fue con Obama enviándote sábanas. Te di las jabalinas. Te di Jabalinas para destruir todos esos tanques. Obama te dio sábanas. De hecho, lo que se afirma es que Obama repartió sábanas y Trump repartió jabalinas. Deberías estar más agradecido porque, déjame decirte, no tienes cartas de triunfo. Con nosotros tenéis cartas de triunfo, pero sin nosotros no tendréis ninguna. Esto no será un trato fácil porque (tu) actitud debe cambiar.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario