REFERENCIA APICE

REFERENCIA APICE

lunes, 3 de marzo de 2025

La Agenda 2030 y el Disfraz de modernización...Libre de pensamiento

 


La Agenda 2030 y el Disfraz de modernización

El análisis de los eventos en el  Mobile World Congress, Barcelona, revela que las intenciones políticas atribuibles a Mutra en el contexto de la Agenda 2030 parecen ir más allá de una mera estrategia de modernización y digitalización. La apuesta por la desregulación y la consolidación de las telecomunicaciones, disimulada tras discursos sobre la lucha contra la desinformación y la innovación, plantea serias interrogantes sobre la influencia de intereses corporativos en la definición de políticas públicas.

En definitiva, mientras la retórica oficial celebra la llegada de inversiones y la modernización del sector, la realidad sugiere que detrás de esta fachada se esconde una agenda que podría debilitar la soberanía digital y el control democrático, favoreciendo la concentración de poder en unas pocas empresas multinacionales. Frente a esta situación, resulta imprescindible un debate público más riguroso y transparente que garantice que el desarrollo tecnológico y la conectividad respondan realmente al interés general y a la protección de los ciudadanos

El guión

La narrativa política y económica que envuelve el sector de las telecomunicaciones en Europa se ha visto intensificada en el marco de grandes eventos internacionales como el Mobile World Congress. Los artículos periodísticos analizados – uno centrado en el rol de Mutra durante el MWC y otro que expone las prioridades de la Unión Europea en ámbitos estratégicos – revelan una convergencia entre la llamada Agenda 2030 y una serie de propuestas de desregulación y consolidación en el sector. En este contexto, se cuestiona la legitimidad y el trasfondo ideológico de las decisiones que parecen favorecer, en última instancia, a los grandes actores tecnológicos.

La Agenda 2030, originalmente concebida como un marco de desarrollo sostenible y cooperación internacional, ha sido reconfigurada en ciertos discursos políticos para enmascarar políticas de apertura de mercados y fusión de compañías. En el documento “Mutra y la Agenda 2030 para Mobile World Congress”, se observa cómo el discurso oficial se concentra en la atracción de inversiones y la modernización digital. Sin embargo, tras este discurso se esconde una agenda que privilegia la presencia de grandes tecnológicas extranjeras y la reducción de barreras regulatorias que históricamente han servido para proteger tanto a los ciudadanos como a la competencia leal en el mercado.

Estrategias de desregulación y consolidación

Uno de los elementos centrales es la insistencia en que la reducción de la regulación permitirá a las operadoras y grandes empresas del sector crecer y competir en un entorno global cada vez más concentrado. Marc Murtra, presidente de Telefónica, se erige como portavoz de esta visión, argumentando que la consolidación mediante fusiones no solo aumentará la competitividad, sino que también fortalecerá la autonomía tecnológica de Europa. Esta perspectiva, sin embargo, puede interpretarse como una estrategia para facilitar la concentración del mercado en manos de unos pocos actores, generando así un desequilibrio que podría afectar tanto la innovación como la protección de los derechos de los usuarios.

El relato oficial también enfatiza la necesidad de combatir la “desinformación” y otros riesgos digitales, en ocasiones utilizando estos argumentos para justificar encuentros con gigantes tecnológicos como Cisco, Meta o Moonshot. Estas reuniones, que se enmarcan en una narrativa de seguridad y modernización, esconden una intención de legitimar políticas que, en última instancia, podrían facilitar una mayor influencia de intereses corporativos en la definición de normativas cruciales para el sector.

La disonancia con la estrategia Europea

Sin embargo, la “UNIÓN EUROPEA”, ofrece un contraste interesante al describir las prioridades estratégicas que le son propias en ámbitos como la autonomía en el espacio y la soberanía digital. Mientras que la Unión Europea apuesta por proyectos que buscan integrar el espacio en la economía, desarrollar sistemas alternativos (como Galileo) y fortalecer la conectividad segura, la estrategia que promueve Marc Mutra se centra en la desregulación y la fusión de empresas, en una aparente contradicción con el enfoque de soberanía y seguridad que se quiere impulsar a nivel comunitario.

Esta disonancia pone en evidencia un conflicto entre dos modelos de desarrollo: por un lado, uno que se fundamenta en la inversión pública y el control regulatorio para garantizar el interés general; y por otro, un modelo que favorece la apertura de mercado y la concentración de capital en manos privadas, lo que puede derivar en una pérdida de control sobre sectores estratégicos, por querer establecer determinadas intenciones políticas.


No hay comentarios:

Publicar un comentario