Censura, poder y manipulación: una exploración de las herramientas de control en regímenes de tendencia socialista
La censura informativa ha sido una constante en la historia de Europa, especialmente en regímenes donde la tendencia socialista totalitaria ha dominado la esfera política. Aunque en la teoría los gobiernos de izquierda promueven el acceso a la información y la libertad de prensa, en la práctica, han utilizado mecanismos de control para restringir la difusión de información que les sea adversa.
Este ensayo explorará el caso reciente en España con la reforma del reglamento del Congreso impulsada por el PSOE y sus aliados, comparándolo con antecedentes históricos en la Segunda República Española y regímenes como la Unión Soviética y Yugoslavia. Además, se analizará cómo atentados terroristas como el 11M han sido utilizados políticamente cuando estos grupos se encuentran en la oposición, y cómo desde una perspectiva de neuropsicología, el ansia de poder y la manipulación informativa pueden desembocar en patrones de comportamiento antisociales que provocan miseria y dependencia ciudadana.
»
El caso “Glavlit
Español”: Censura con la reforma del Congreso
La modificación del reglamento y el
control informativo
Según el artículo "El PSOE y sus socios aprobarán una modificación del Reglamento…", de Libertad digital, el gobierno español ha promovido un cambio normativo que permite expulsar a periodistas y medios de comunicación del Congreso en caso de incurrir en "faltas de respeto", "interrupción del orden" o "difusión de imágenes sin autorización".
Las sanciones pueden ir desde la suspensión de credenciales por días hasta la expulsión definitiva del medio de comunicación. Esta medida, firmada por PSOE, Sumar, ERC, Junts, Bildu, PNV, Podemos y BNG, establece que si un periodista no identificado comete una infracción, la sanción afectará a todo el medio.
Implicaciones y normalización de la
censura
Si bien se argumenta que la medida busca garantizar la convivencia parlamentaria, se puede interpretar como una forma de censura encubierta, ya que otorga un poder discrecional a las autoridades para decidir qué medios pueden operar en el Congreso. Esto recuerda estrategias históricas utilizadas en regímenes autoritarios para suprimir la prensa crítica.
»
La segunda
república Española y la censura informativa
Durante la Segunda República (1931-1939), se implementaron mecanismos de censura con el fin de consolidar el poder y controlar el discurso político.
Leyes de censura en la Segunda
República
1. Ley de Defensa de la República (1931): Permitía la suspensión de publicaciones y medios que "atentaran contra la estabilidad del gobierno".
2. Censura en la Guerra Civil: Tanto republicanos como franquistas impusieron estrictos controles informativos. La Generalitat de Cataluña creó su propio organismo de censura para suprimir críticas al gobierno republicano.
3. Control de la radio y la prensa: La radio fue nacionalizada en 1936 y los periódicos fueron censurados, aplicando restricciones al discurso opositor.
El gobierno republicano justificaba estas medidas para evitar la "desinformación subversiva", una narrativa similar a la empleada hoy por el PSOE con su reforma del reglamento parlamentario.
»
Censura
en regímenes socialistas totalitarios en Europa
Unión Soviética y el Glavlit
Desde 1922, la Unión Soviética estableció el Glavlit, un organismo encargado de censurar toda información que pudiera cuestionar el régimen. Se prohibieron publicaciones de autores críticos y se promovió un relato único sobre el comunismo. La censura fue utilizada para mantener el control ideológico y eliminar la disidencia política.
Yugoslavia bajo Tito
Aunque se permitió una cierta autonomía regional, el control sobre la prensa fue una prioridad para el régimen de Tito. Se establecieron sanciones contra medios opositores, se cerraron periódicos y se persiguió a periodistas críticos.
Francia e Italia
En Francia, la censura se implementó durante la Guerra de Argelia (1954-1962) para controlar la información sobre la represión militar. En Italia, la censura durante el régimen fascista de Mussolini sentó precedentes que influyeron en la posguerra, donde la izquierda utilizó mecanismos de restricción informativa contra sus adversarios políticos.
»
Atentados
terroristas y uso político
Manipulación del atentado de Madrid
(11M)
El 11 de marzo de 2004, España sufrió uno de los peores atentados terroristas de su historia. Aunque en un primer momento se atribuyó a ETA, rápidamente el relato cambió para culpar a grupos islamistas, una narrativa que favoreció al PSOE en las elecciones generales celebradas días después.
El atentado fue instrumentalizado políticamente, y la información sobre la investigación se gestionó de manera opaca, limitando el acceso a documentos clave. La versión oficial consolidada fue objeto de críticas, y algunos sectores señalaron que la gestión mediática del 11M fue un ejemplo de manipulación informativa con fines electorales.
»
El ansia
de poder y la censura como conducta antisocial
Desde la neuropsicología, el control de la información puede explicarse en términos de activación del sistema de recompensa. Los líderes políticos que implementan la censura experimentan una sensación de control que refuerza su posición, generando una retroalimentación positiva que incrementa la represión de la oposición.
Mecanismos cognitivos involucrados
en la censura
· Sesgo de confirmación: Quienes buscan consolidar el poder filtran información que refuerza sus creencias y censuran lo que contradiga su discurso.
· Miedo a la disidencia: La censura reduce la incertidumbre y permite la creación de narrativas controladas.
· Desensibilización social: Sociedades sometidas a censura desarrollan apatía informativa, reduciendo su capacidad de respuesta ante abusos del poder.
Asimetrías en el comportamiento
antisocial del poder
Cuando estos grupos están en la oposición, permiten la difusión de cualquier discurso, incluso de carácter incendiario o antisistema. Sin embargo, una vez en el poder, implementan restricciones informativas para evitar la crítica y consolidar su hegemonía. Este comportamiento dual sugiere que la censura no es utilizada para la protección del sistema democrático, sino como una herramienta para preservar el dominio político.
»
La censura
como herramienta de dependencia y miseria
A lo largo de la historia, los regímenes de tendencia socialista han recurrido a la censura para consolidar su poder. La reciente reforma del Congreso en España sigue patrones similares a los observados en la Segunda República y en otros regímenes socialistas europeos.
El uso de atentados terroristas como el 11M ha demostrado que la manipulación informativa puede ser utilizada estratégicamente para alterar procesos democráticos. Desde una perspectiva neuropsicológica, la censura responde a un impulso de dominación y refuerzo del poder, creando sociedades dependientes de un discurso único que socava la libertad individual y el progreso.
El desafío actual radica en identificar estos patrones y resistir la normalización de restricciones informativas, protegiendo la diversidad de pensamiento como pilar fundamental de cualquier sociedad libre y democrática.
No hay comentarios:
Publicar un comentario