REFERENCIA APICE

REFERENCIA APICE

jueves, 28 de enero de 2021

El conocimiento arquinanco.....Desert Rose


El conocimiento arquinanco

Ya empieza a existir un nuevo orden en el mapa del conocimiento, donde la esencia de los nuevos ideólogos reconocen que existirá un gran cambio en los próximos estándares profesionales, dado que repetir la idea del siglo pasado en la que intentaron acordar determinadas exclusividades con competencias habilitantes, volverían a quedar hoy en día obsoletas en el momento de las implementaciones.

Por supuesto, y acorde a la actualidad de muchas partes del mundo, los estándares ocupacionales empiezan a ser mucho más flexibles hoy, que esas viejas estructuras de exclusividad social basadas en acaparar normativas de falsos reconocimientos, con deseo de recomponer ese nuevo libro de referencia vocacional, pero ahora la sociedad actual más participativa e ilustrada,  requiere mucha más flexibilidad. 

Además, el concepto mismo de ejercer una profesión ha perdido su significado original, porque con soberbia y vanidad las acciones de las asociaciones llegaron hacer desdeñables, o lo que es lo mismo efectuaban segregaciones artificiales amparadas bajo delimitaciones jurídicas idiomáticas, incluso por orígenes geográficos, digamos por escuderías educativas, o bien por equiparación irrespetuosa de ese tipo egoísta de ranking anglosajón que segrega por la denominación de origen, siendo muy difícil ahora justificar, donde originaban que un médico ya no es solo un médico, así como un biólogo o ingeniero, o un químico ya no eran los títulos o diplomas ni los conocimientos que pudiesen ostentar, era el país, la influencia o el idioma. 

Pero ahora cuando las circunstancias niegan nuevamente el cuento de “Erase una vez”,  donde toda aquella formación reglada de determinadas profesiones denominadas habilitantes ya no proporciona estabilidad en un trabajo de por vida. Y donde desaparece aquella única formación universitaria de estudios que permitía al titular del título correspondiente aplicar con éxitos algunos conceptos de las calificaciones adquiridas en diversos campos, ahora todo esa vanagloria parece inconsistente se evapora y se esfuma. 

Las circunstancias de competencia han avanzado silenciosa y gradualmente, a medida que las diferentes tareas que enfrentan los especialistas se volvieron más complejas, a lo cual la integridad de la palabra específica de profesión comienza a erosionarse y varios tipos de actividades dentro de su propio arco han comenzado a renacer convergiendo y pretendiendo ofrecer una formación diferente especializada. 

Estas circunstancias ocurren solo si hay varios roles estrechamente relacionados, donde se puede preparar cada uno de ellos de manera formalizada.

Como por ejemplo el rol que ostenta una de las profesiones reconocidas más antiguas y que es determinante en las obras de edificación, ya que está ampliamente documentada y referenciada desde antes el siglo XV, en constancias tanto en alguna inscripción en piedra de los sepulcros de iglesias, o bien en los folios encontrados pertenecientes al más antiguo vocabulario-diccionario del castellano que se tenga conocimiento, impreso en el año 1492, y donde viene definido el término de la antigua profesión de aparejador.

Y de donde de esas filas de profesionales aparejadores salieron los denominados Maestros Mayores los cuales viajaron y ayudaron en la construcción de edificaciones, ciudades y fortificaciones, a dejar una huella de civilización contemporánea en el nuevo continente americano.



En el mismo sentido también sucedió a lo largo de la historia en otras muchas civilizaciones, tal como ocurrió en la elevación de las pirámides de Egipto, o en el lugar sagrado de los sublimes arboles de Swayambhunath en Katmandú, en la actualidad correspondería a la denominada titulación de ingenieros de edificación.

Porque en el trabajo de diseño de este estándar profesional implica un alto nivel de humildad y entendimiento de abstracción con las formas topológicas, un conocimiento de las características estructurales propias de modelación arquitectónica y el regocijo en las propiedades de los materiales, para poder llegar y conseguir generalizar los actos a partir de una necesidad de la vida real. 

La citada profesión se ha nutrido históricamente de manera perenne de ello, por lo tanto engloba con exquisito carácter la ciencia del saber del arte esencial de la utilidad, con los movimientos etnográficos y artesanales, con la aglutinación del conocimiento técnico de los diferentes artesanos intervinientes en la construcción, desde la concepción y su origen, finalizando en el resultado con la calidad de diferentes productos.

Así llegan a intervenir en la secuencia de ejecución que se establece gracias a los bocetos y planos técnicos que redacta a raíz de un certero conocimiento en combinación a la experiencia de atención, escucha y lectura minuciosa que se ejerce a las propuestas y razonamientos de la multitud de equipos plurales y profesionales.

Logran establecer, una definición para efectuar la resolución en el jeroglífico del arte de las secuencias y programación de los artesanos, combinando el encaje de los trabajos de ebanistas, carpinteros, canteros y escultores, albañiles y yeseros, fontaneros, instaladores y electricistas, vidrieros, decoradores y pintores, soleros… y un interminable número de nuevos asociados tecnológicos, que participan efectuando la construcción de obras y refugios donde la presente generalización de un trabajo en equipo tiene éxito.

De esta manera han sido educados, con esa imaginaria batuta mental que ostentan y todo este ciclo de desarrollo no tendrá que repetirse nuevamente, porque sin una fabricación o estándar aprobado, el tipo real de la actividad requerido seguirá siendo siempre por capacidad normativa la del sentido común.

Aunque puedan volverse a dar casos aislados de competencia arquinanca o de falsa representación de algunas otras avariciosas y paralelas actividades que bajo el contexto del desarrollo rápido y sin flexibilidad del mercado laboral requiera para sí mismos las competencias, mediante la adquisición o penetración de alguna falsa norma en el mercadeo regulatorio, ahora de las redes sociales del mercado laboral.

El mapa histórico del conocimiento nos recuerda que existe posibilidad que puedan existir movimientos temporalmente, porque después de la aprobación se vuelva obligatoria para parte de la industria, pero bien es cierto que los ciclos naturales y tradicionales de armonización de estándares profesionales pueden llegar a frenar la actividad real o la conducirán a esquemas con denominación corrupta de elusión. 

Así las posibilidades descritas anteriormente de organizar el proceso educativo sobre la base de un mapa de conocimiento también se pueden utilizar orgánicamente para armonizar las relaciones laborales, como un reemplazo flexible de los estándares profesionales introducidos chirriantemente. 

Algunos entienden que con un enfoque especializado, es más fácil resolver los problemas discutidos por los expertos para armonizar los estándares educativos con los profesionales en la lógica actual de los estándares, tal coordinación parece ser muy difícil y lenta, pero en el mapa del conocimiento ocurre orgánicamente. 

Obviamente, los estándares educativos funcionarán de manera diferente con un claro, limpio y despejado mapa de conocimiento.

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario