REFERENCIA APICE

REFERENCIA APICE

jueves, 15 de noviembre de 2018

Ritmos de existencia



Ritmos de existencia

Comenzamos á vivir sin darnos cuenta de nuestra existencia, o al menos no lo recordamos, no siendo la causa de nosotros en este acto, que reside fuera; por ello nos encontramos con vida propia y determinada, y no adquirida de forma espontanea, así de forma semejante ocurre con nuestro conocimiento.


Siempre en el ámbito de nuestra medida, observaremos que no todos las personas y seres, llegan a tener una consciencia adecuada a su tiempo, ni a conocerse verdaderamente a sí mismos, y tampoco llegan a conocer los límites de la ciencia, tecnología y la existencia de la ley que les ampara.


Si acaso tan sólo , en algún acontecimiento, alguno de los hombres dotados de inteligencia, resultando esta el código neural, que será la relación directa entre la actividad de las neuronas, la actividad de los músculos y el comportamiento del hombre, que se le pondrá en posesión de la verdad, cuando este enriquecido con conocimientos y con la libertad, siendo esta origen de su dignidad, condición que le imputaran sus acciones sociales, en la aceptación y el entendimiento del bien o en el mal, resultando responsable de sus actos.


Las características y propiedades emergentes, que determinaran el concepto de la palabra inteligencia, vendrá expuesto por el personalísimo código neural en dos momentos de su pensamiento, bien cuando el espíritu dirige su mirada a los objetos de fuera para distinguirlos, percibiendo sus relaciones, para aproximarlos o separarlos, según sus semejanzas y diferencias; o bien reconcentrándose, replegando su espíritu, para ver el objeto existente dentro de sí, y saber por este medio los fenómenos de la vida interna, dando lugar al conocimiento sensible y reflejo.


Los modos de ser y existir, vendrán dados por el conocimiento reflejo, adquirido mediante conciencia y reflexión, que nos permitirá apreciar nuestras facultades, asignando una razón y una causa a cada uno de ellos. Razones que atienden a los últimos estudios, que sugieren que la sincronización, no es un proceso unificado, sino que hay dos formas distintas, en las que hacemos predicciones temporales y éstas dependen de las diferentes partes del cerebro.


Combinando recuerdos, con el sentido del ritmo, el ser humano, es capaz de relacionarse con su entorno y anticipar situaciones. Así mismo, si en el mundo virtual, con cierta manipulación, se sugieren resultados para mantener este sistema, basados en el ritmo, o sensible a las regularidades temporales incluso en ausencia de una señal rítmica, también será sensible a los eventos periódicos en el mundo, como lo es inherente al habla y a la música. El  sistema de intervalos proporcionará una capacidad de anticipación más general.
Todas las palabras son mentirosas, hasta que las actitudes prueban lo contrario.

No hay comentarios:

Publicar un comentario